Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

Luna 13 de Abril de 2015

$
0
0
Luna atenta al amor  la del 13 de abril. En el Día Internacional del beso, Gabriela Mistral  nos envolvía en sus versos…”Hay besos que pronuncian por sí solos / la sentencia de amor condenatoria. / Hay besos que se dan con la mirada / Hay besos que se dan con la memoria…”

    Y en el día del beso se iba el hombre de los abrazos: Eduardo Germán María Hughes Galeano, nuestro Eduardo Galeano, nacido un 3 de setiembre de 1940. Periodista y escritor uruguayo, uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. En el 2010 recibió el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos de Suecia; Premio Casa de las Américas 2011 y había recibido el Doctorado Honoris Causa de muchas Universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba en 2008. Sus trabajos trascendieron géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Sus libros más conocidos, “Las venas abiertas de América Latina” (1971) y “Memoria del fuego” (1986) fueron traducidos a más de veinte idiomas.
En esta noche de luna y pájaros, escuchamos en su voz el texto: “El árbol”.

Gracias por todo GALEANO!



 Y también partía Günter Grass, escritor alemán, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Falleció a los 87 años en Lübeck (norte de Alemania) . Günter es considerado el más importante escritor en la lengua alemana de posguerra y un referente político de su país,. Grass alcanzó fama mundial con la publicación de su novela “El tambor de hojalata” en 1959.
Inundación, de Günter Grass
Esperamos que cese la lluvia,/ aunque nos hemos acostumbrado / a permanecer invisibles, tras la cortina. / La cuchara es colador ahora y nadie se atreve ya / a extender la mano.
Muchas cosas flotan por las calles, / cosas bien escondidas en tiempo seco. / ¡Qué penoso ver las sábanas usadas del vecino! / Vamos a menudo al indicador de nivel / y comparamos, como relojes, nuestra cuitas.
Algunas cosas pueden regularse. / Pero cuando los aljibes se desborden y se colme la medida que heredamos / tendremos que ponernos a rezar. / El sótano está sumergido, hemos subido las cajas / y comprobamos con la lista el contenido.
Todavía no se ha perdido nada… / Como es seguro que las aguas bajarán pronto / hemos empezado a coser sombrillitas. / Será muy duro volver a cruzar la plaza, / claramente, con sombra de plomo.
Al principio echaremos de menos la cortina / y bajaremos al sótano a menudo / para contemplar la marca / que las aguas nos legaron.




Y ya con la luna sembrada de pájaros recordamos a Adolfo Zutel, en el tercer aniversario de su fallecimiento leyendo su poesía.
Por nuestro Fragmentario Poético pasaron: Fortunato Nari, Beatriz Arias, Dario Falconi y Rodolfo Godino.
Leimos también a Hugo Mujica y Ana María Pitty Cerutti, quien el 17 de abril a las 20:30 horas estará presentando en el Parlamento de los Niños – Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio de Villa María, su libro: “Naufragio de luna” Presentación a cargo de Sofia Lucero, la música de Nelson Octavio Dellamagiore , pinturas de Esthela Monfrinotti y palabras de Luis Luján y Dario Falconi.
En voz de sus autores escuchamos:  “La culpa es de uno”, Mario Benedetti y “Yo no soy de este mundo” Alejandra Pizarnik.
La música - romántica en la noche de los besos – tuvo como protagonistas a: Simone, con “Procuro olvidarte”; Eva Ayllón, interpretando “El error de mi adiós”; Carlos Baute y “Quien te quiere como yo” y en el cierre Marilina Ross y  “Quereme…tengo frío”
Y el humor quedó en manos de doña Jovita “enhorquetada en moto”.
Celebramos a nuestros cumpleañeros de la semana: Blanca Martinez, Nicolás Ghigonetto, Enrique Solé, Genoveva Arcante, Celmiro Koryto, Juanjo Salas Ross, Eduardo Bruna, Norma Padra, Griselda Rulfo, Livia Hidalgo, Marcos Ferreyra, Pablo Carrera y Elena Anníbali.  Puso la voz para el homenaje: MARIO DIAZ

Eventos

Nace el Ciclo de Poesía “Gimnasia Astral” de lenguas entumecidas. Todos los jueves del mes a las 21 en L´ECOLE, Ayacucho 333. El jueves 9 de abril Claudia Huergo y Andrea Molas. El jueves 16 , Paulina Cruzeño, jueves 23, Guillermo Bawden y el 30 de abril Luciana Bedini.
Empezó “Leer ficciones”, un Seminario de Borges que coordina Leonor Mauvecin en Librería del Palacio, frente al Palacio Ferreyra. Todos los miércoles de 18:30 a 20:30 hs con un costo mensual de $ 400.
El martes 14 de abril a las 19:30 la apertura 2015 del Ciclo CÓRDOBA NARRA. Integran la mesa: Pablo Dema y Sebastian Pons. Lugar: Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas, Avda. Vélez Sárfield 187.
El jueves 16 de abril y viernes 17 se realizará el Café Literario Mentirillas con chicos de segundo grado en Meroi, Buenos Aires y Mariano Moreno , Villa María a partir de las 16 horas.
19 de abril a las 18 horas Café “Mentiras que valen la pena” en La Romaní, José Ingenieros 174 , Villa María
Se viene la II Feria de Artistas 2015 . Del 30 de abril al 3 de mayo en el Centro Cultural Córdoba de Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Para información:
II Encuentro de Gestión Cultural – 8 y 9 de Mayo en el Cabildo Histórico y la UCC. Los interesados podrán acceder al formulario ya disponible en http://cultura.cordoba.gov.ar hasta el 20 de abril.

El Boletín Cultural “Basta ya” cumple diez años. Y  lo festeja el 24 de abril a las 19 horas en El Vecindario, Marcelo T de Alvear 835. Coordina Claudia Tejeda. Mesa de Lectura con Jorge Luis Carranza, Lily Chavez y Alfredo Lemon. Poesía de Gustavo Parada Aguirre, Angelita Acero y José Santiago. Intervención teatral: Renata Diaz y Lucía Pozzo. En Música : Edgardo Contizanetti e invitados. Mesa con Susana Cabuchi y Osvaldo Guevara.

Todos los miércoles de 20 a 22 horas en La Tasca en Deán Funes 163 , Planta alta es el punto de reunión de “La bandada” ideal para pasar un buen momento de poesía y música.


Agradecemos los mensajes recibidos y por sobrevolar la luna a:

Lelia Recalde Deponti, Cristina González, Antonia Rubio, Verónica Lastra, Marta Comelli, Rocio Jimenez, Cristina Gonzalez, Daniel Bustos, Griselda Rulfo, Lucía Zambrano, Pitty Cerutti, Gabriela Rivero, Jorge Quarin, Martin Ros, Daniel Quintana, José Machado, Daniel Requelme y Elena Zitelli.


Luna 20 de Abril de 2015

$
0
0













Un canario posado en la luna fue el llamador de pájaros en esta noche del 20 de abril.  Máximo Ballester prestaba la voz para el Menú poético de Jorge Luis Estrella, ángel de la luna.
Iniciamos con poemas de Mariano Serriquio, joven poeta  fallecido hace unos días. Recientemente había publicado “Algo crece entre las computadoras”, Editorial La felicidad de los Canguros, 2014. 
Leímos también a Paulina Cruzeño, Sebastian Olaso, Martín Avalos y Estela Porta con su poema Los gorriones. En el Fragmentario Poético a: Claudio Sellán, Diego Cortéz, Jorge Dipré y Pablo Natale. Escuchamos poemas en voz de sus autores: Ida Vitale con el poema “El puente” y  “lluvia en la noche” por Homero Aridjis.
Al espacio musical lo integraron los siguientes temas:  La avenida de los tilos , interpretado por Luciana; Café la humedad, Cacho Castaña, Río Grande, por Franco Simone y en el cierre New York New York, por Frank Sinatra.
Lucas Heredia homenajeó con su voz a los cumpleañeros de la semana:Eduardo Planas, Jonatan Marquez, Silverio Escudero, María Luisa Veliz, Roy Romero, Nilda Beacom, Ana María Shua, Carlos Gazzera, Eduardo Vaschetti, Migdalia Mansilla, Concepción Bertone, Michelle Kilstein, Ignacio Salde, Antonella Nunciata, Oscar García, Ernesto Chavez, Guillermo Lyall y Claudio Quinteros.
Comentamos sobre “Mentirillas que valen la pena” de Villa María y la lectura con niños en Chañaral (Chile) , luego del desastre natural que sufrió el lugar.

Eventos

Martes 21 de abril- 19:30 hs. CORDOBA CUENTA, en Vélez Sarfield 187, Auditorio B, subsuelo Facultad de Lenguas. Coordina: Hernán Jaeggi. Integran la mesa: Lucio Yudicelo y Hernán Tejerina.
22 abril 19 Hs. Muestra de acuarelas “No tengo que ponerme” de Elias Atea, en el Conservatorio Superior de Música Félix Garzón, en Ciudad de las Artes, Arenales y Richieri. La muestra permanecerá durante dos semanas luego de su inauguración.
Miércoles 22 / 19:30 hs. la presentación del libro “Mora” del poeta Martín Avalos, en la Casona Municipal de La Rioja esquina Gral Paz. Presenta: Eugenia Cabral.
Miércoles 22 / 20:00 Hs –  Música y Poesía en La Tasca, Deán Funes 163, Planta Alta.
Viernes 24 de abril a las 19:00– Presentación del poemario “La novia de Sandro” de la actriz Camila Sosa Villada. Participan Chacho Marzetti, Lucas Tejerina y el Cuarteto de Cuerdas Magnolia.
Viernes 24 de abril 19:00  - Festejo de los diez años del Basta ya! en El vecindario, Marcelo T de Alvear 835. Coordina Claudia Tejeda. Mesa con poetas del staff: Alfredo Lemon, Lily Chavez y Jorge Carranza. Poetas invitados: Angelita Acero, Jose Santiago y Gustavo Parada Aguirre. Edgardo Contizanetti en música. Intervención teatral: Renata Diaz y Lucía Pozzo. Broche de oro: Osvaldo Guevara y Susana Cabuchi

II ENCUENTRO DE GESTION CULTURAL – 8 y 9 de mayo en el Cabildo Histórico y la UCC. Informes: http://cultura.cordoba.gov.ar
II Feria de Artistas 2015 del 30 de abril al 3 de Mayo en el Centro Cultural Córdoba, Avda Lugones 401, junto al Museo Caraffa. Entrada: $ 30 pesos.
Se viene el IX Encuentro de Escritores de Oncativo, organizado por la Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral San Martín el día 17 de mayo con inicio a las  8:30 hs y finalización a las 18 hs. Inscripciones en bpsmo@yahoo.com.ar


Agradecemos  a quienes sobrevolaron la luna:

Guille Bawden, Guille Castro, Alicia Baigorria, Alfa Golf, Gabriela Rivero, Graciela Roqué, Olga Cabrera Ladu, Maximiliano Spreaf, Olga Ferrari, Judith Rodriguez, Noemí Correa, Raúl Astorga y tantos…

y los mensajes recibidos de:


Lucila Fernandez, Andrés Velo, Omar Julio Zarate, Estela Porta, Cristina González, Rocío Jimenez, Lelia Recalde, Griselda Rulfo, José Santiago, Daniel Requelme, Luis Gerbaldo, Marta Diaz, Ada Deangeli, Fernando Anglada, Vicky Elizondo, José Machado, Elena Zitelli, Lola Massetti  y Pedro Altamirano, entre otros.

Luna 27 de Abril de 2015

$
0
0


Programa dedicado a los diez años del Boletín Literario Basta ya!


“Plumajes altaneros no garantizan
vuelos altos”
Osvaldo Guevara

Nuestro llamador: un canario  campeón, trinaba con ganas en la noche de lunes, convocando a los pájaros mientras miraba el encaje  hacia el cuarto creciente de la luna.
Se palpaba una noche de alegría. La fuerza de la voz de Máximo Ballester nos contaminaba con las bellas palabras  del menú poético de Jorge Luis Estrella.
Y allí nomás la poesía en alto: Susana Cabuchi y su poema “En el patio” y Osvaldo Guevara , con “Adioses”.




El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya!, el boletín cultural de Córdoba que acaba de cumplir sus primeros diez años, difundiendo a los poetas consagrados, a los del interior, a las voces que se inician; un espacio para ensayos, comentarios de cine, narrativa, y todo lo relacionado con el arte.
Agustín y Javier, con su música interpretaron el Feliz cumpleaños para los cumpleañeros de la semana:  Mauri Córdoba, María Belén Perez Pruneda, Merchy Bianco, Alejandro Heredia, María Isabel Casas, Cristina Ramb, Biel Matamalas, Alfredo Hopkins, Alejandro Drewes, Pedro Giraudo, Alejandra Burzaco Sáenz, Rubén Vela, Ana María Labaronnie, Leonardo Bulacio y Alejandro Schmidt.
Los recreos musicales quedaron en manos de Tamara Castro con el tema “Flor amarilla”, Hernán Figueroa Reyes y “Chacarera del triste” y “Pescador y guitarrero” interpretado por Ramona Galarza.
Hablamos sobre los diez años del Boletín Literario Basta ya!, de su festejo en el Vecindario de calle Marcelo T de Alvear. Tiramos al aire como trinos algunos chimentitos de la fiesta y leímos a Pablo Del corro,  a Ricardo Gutierrez, un cuento de Vicente Huidobro y a quienes integraron el fragmentario poético: Alejandro Schmidt, Valeria Zurano y Aldo Novelli. Escuchamos poemas en voz de sus autores: Susana Cabuchi, Hugo Mujica y el chileno Javier Campos.
Nos divertimos con las ocurrencias y el humor de Mario Ontivero y también los informamos sobre los eventos que se vienen:
Miércoles 29 a las 21 horas: “El loco de Cervantes” de Marco Antonio de la Parra y adaptación de Hernán Jaeggi, Unipersonal de Héctor Silva. Teatro Real, Sala Azucena Carmona. Entrada $ 70.

Desde el 22 de abril y por dos semanas la muestra de acuarelas “No tengo que ponerme” del artista plástico Elias Atea en el Conservatorio Superior de Música Félix Garzón en la Ciudad de las Artes (Arenales y Richieri) .
*
Jueves 30 de abril  21:00 hs – Luciana Bedini presenta cilindro en L´ECOLE Restaurant, Ayacucho 333, como parte del Ciclo Gimnasia Astral para lenguas entumecidas.
II Feria de Artistas 2015– Del 30 de abril al 3 de Mayo en el Centro Cultural Córdoba, en Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Entrada: $ 30.-
*
II Encuentro de Gestión Cultural– 8 y 9 de Mayo en el Cabildo Histórico
*
FIESTA DEL BASTA YA!













Las “perlitas”de las que se hablaron en el programa sobre lo que fue la fiesta de los diez años del Basta ya! se verán reflejadas en algunas de las fotos publicadas a continuación.





¡GRACIAS A TODOS!


Gracias a quienes sobrevolaron la luna:
Marta Diaz, Martha Elizabeth Córdoba, Elena Zitelli, Susana Cabuchi, Marcelo Gioino, Pablo Ponce, Olga Cabrera Ladu, Noemí Correa, Raúl Astorga, Nito Biassi, Julia Del Prado, Claudia Tejeda, Gustavo Borga, Lucila Fernandez, Guille Castro, Nancy Wild, Pitty Cerutti e Isabel Cadogan


Y los mensajes recibidos de:
Cristina Gonzalez, Mariano Ferrer, Angélica del Barco, Irene Laje, Ricardo Gutierrez, Graciela Roqué, Martín Ros, Griselda Rulfo, Eduardo Planas, Lola Massetti, Pablo del Corro, Analía Bustos, Daniel Quintana y Pablo Ponce.


Luna 4 de Mayo de 2015

$
0
0
Lunes 4 de mayo






Precisión
Decir falta
es cambiarle la mecha al taladro
y seguir agujereando
hasta el hueso

Cuervo a la mesa
Escribir de este lado del cuerdo
donde coincide
el banquete y la carroña
el silencio y lo que es mío.

Picnic
Una poesía cada uno
Vos de mí
yo de vos
En la vereda
tomando la leche
con pan y dulce de naranja
hasta que el viento
diga lo contrario.

(De su libro “Demasiado ágil en el desierto”, llantodemudo)



Máximo Ballester y el menú poético de Jorge Luis Estrellas abrieron la luna.  El poema inicial llegó  de la mano de Marcelo Dughetti, mientras los trinos igual que campanadas llamaban a los oyentes.
Otra vez la muerte llevándose  artistas al cielo: al cordobés Héctor Alvarado, quien grabó la primera versión existente de Malena;  a la legendaria bailarina rusa Maya Plisetskaya y al cantante estadounidense Ben E. King.
Hubo tirones de orejas y felicitaciones para los cumpleañeros de la semana: Miguel Bologna, Susana Aguad, Carmen Nanni, Ricardo Gutierrez, Ana Bertolino, Jimena Chavez, José Brochero, Marta Svorcan, Anamaria Mayol, Estela Smania, Fany Jaretón, Alicia Diaz, Eduardo Espósito, Myrna Brandán, Carlos Villa Guzmán, Isabel Krish y Adriana Lameda. Los homenajeó , la dulce voz de Sofía Ortiz.
Se escuchó durante el programa los siguientes temas musicales: Stand by me , interpretado por Ben E. King; Baboker, por Yaël Naim; y en cierre, Shirley King y Everyday.
Leimos frases de Práxedis Gilberto Guerrero, Schopenhauer  y Robert Kenedy , poemas de Circe Maia , Jorge Dipré y Karina Lopez.
Eventos:
Martes 5 de mayo– Ciclo Palabras de Poeta , coordinado por Hernán Jaeggi a las 19:30 hs. en el Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas, Vélez Sarfiéld 187. Integrarán la mesa: Griselda Gómez, Julio Castellanos y Bernardo Schiavetta.
Miercoles 6 de mayo – en Café del Alba, 9 de julio 482, Gabriel Marco  da brinda un recorrido  sobre “La poesía amorosa de Borges”. De 18 a 20 horas con un arancel de $ 100.-
Miercoles 6 de Mayo a partir de las 20 hs. “La bandada” música y poesía en La Tasca, Deán Funes 163.
Domingo 10 de mayo a partir de las 18 horas en La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María , el Café Literario Mentiras que valen la pena. Presentación de libros: Rescoldo de Caracoles de Elbis Gilardi y “Cautiva, Francisca Adaro” de Irma Droz. Música: Sentidos del pago y la muestra de la artista plástica Patricia Marsili




Poemas de su libro “Entre hermanos”

Algún día
estaremos juntos
no como ahora
estaremos juntos como hombre y mujer
que se desean
Buscaremos lugares en el mapa
donde se pueda
En el mar no hay jurisdicción
En la ficción tampoco
Nos reímos
hasta que duele
Sabemos que es un juego
pero no
*
Me pregunto
si en vez de salvarte
te soldé a mis demonios
para siempre
*
Hay que cuidarla de sus caricias
puede lastimarla
es chica aún
Para ellos la intensidad
será un problema


El programa, con el auspicio del Basta ya! recibió a su invitada: PAULINA CRUZEÑO
Y en esta escalera de dicha, la cosa fue así: Luna llena, pájaros sobrevolando, nuestra invitada Paulina Cruzeño y su hijo Valentino… 
Paulina es Licenciada en Psicología. Participó en antologías, ferias de libro, Festivales de Poesía, en diversos ciclos de lectura e intervenciones en escena. Experimenta con el teatro, el registro, lo audiovisual, usando la escritura como eje. Coordina talleres de escritura como dispositivo de trabajo con la locura y en contexto de encierro con adolescentes mujeres. En el 2011 editó su primer libro “Demasiado ágil en el desierto” y ahora nos presenta “Entre hermanos”, que a decir de Mariela Laudecina en la contratapa “ser hermanos es la certeza de saber que no se está solo. La alegría de la infancia a pesar de aquello que no se comprende”

Paulina nos habló del aporte de otras artes a la poesía, dio su parecer sobre opiniones  de Alejandro Schmidt, Fabían Casas y Paulina Vinderman sobre la poesía y sus alrededores. Hablo sobre los cambios y sus costos, su hijo, lo que rescata de su vida, lo que le duele de la realidad que la rotea y mucho mucho más.

¡GRACIAS PAULINA!

En http://llantodemudo.blogspot.compodrán acceder a las bases del concurso organizado por la editorial


Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna:
María Belén Perez Pruneda, Guille Castro, José Machado, Noemí Correa, Ivana Szac, Susana Cabuchi, Dario Falconi, Jeremías Compagnucci, Marcelo Lopez, Betty Del valle.
Y a quienes nos hicieron llegar sus mensajes:

Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Amanda Bustos, Julio Taborda Vocos, Miguel Carini, Molly Bic, Cristina Gonzalez, Beatriz Ferreyra, Ricardo Gutierrez, Eduardo Planas, Lola Massetti y Daniel Quintana.



Luna 18 de Mayo de 2015

$
0
0
La palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
 
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
 
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
 
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
 
y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro
Luego de Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella abriendo la luna, este poema de Mario Benedetti titulado “La palabra” nos pareció el mejor inicio para esta Luna de Pájaros adherida al IX Festival Internacional de la Palabra en el mundo, iniciativa surgida de los poetas que conformaron el Comité de apoyo del Festival Internacional de Poesía de la Habana en el año 2007. La pretensión era lograr una propuesta solidaria y paralela al festival con lecturas simultáneas en todo el mundo. Hoy el proyecto está en manos del Proyecto Cultural Sur Internacional, La Revista Isla Negra, el Festival Internacional de Poesía de La Habana y de quienes acompañamos desde cada punto del mundo.
                El programa – como siempre – auspiciado por el Basta ya! el Boletín Cultural de Córdoba que dirige Eduardo Planas. Puede adquirirse en la Tienda de la Ciudad (Cabildo Histórico) o en Café del Alba, 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven el café, los libros, los talleres literarios, los juglares, el tango, la música, el fútbol, el cine y las artes plásticas.
En el mundo la palabra no es una aguja en un pajar
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: Rafael Roldán Auzqui, Lucila Lastero, German Zuain, José Duje, Hugo Asencio , Javier Almeida, Elena Zitelli, Agustina Pacheco, Antonio Cruz, Natalia Caram, Juanita Molina, María de los Ángeles Albornoz.
Comentamos sobre el IX Encuentro de Escritores de Oncativo realizado en esa ciudad el 17 de mayo.
 

 
Contamos con la presencia en el programa de TRASPLANTACIÓN, dúo acústico que hace rock fusión con mayoría de temas propios y algunas versiones del folclore y del rock latinoamericano, conformado por Gerardo Pérez Taschetta (docente, poeta, titiritero, músico  y compositor) y David Avilés Aguirre, libriano, ecuatoriano, docente, investigador, músico, estudió Comunicación y Cultura contemporánea y en sus manos la diversidad instrumental de la guitarra, ukelele, conguita y acordeón.
 
La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha
 
 

Hablamos de la poesía en la música, de lo latinoamericano, de “Mudanzas” el compacto que se viene y de mucho más. Escuchamos poemas de Gerardo y los siguientes temas musicales: De regreso , Dime que ritmo tiene tu coco, Limonero entre otros.
 
Preguntas alrededor del deseo
El deseo, ¿cuántas ramas?
El deseo del ciervo
no es atarse a la bruma;
sobre las piedras
resbala,
                        la espuma
surca su piel, su cornamenta,
arena y algas en la redonda mirada.
el ciervo en un instante es luna;
el deseo, ¿cuánto pie? ¿cuánta espesura?
                                    (De “El juego de las orillas)
 
 

El enojo
El enojo
afea las flores de mi jardín:
ninguna vaquita acepta
caminar entre las canas
del tallo.
Cuando ese ánimo invade
hasta las nubes disparan
pan duro y la dulzura
es la luna que falta.
                                 (De El cuento de las hormigas que nunca se cansan)
 
*
Aunque mi tristeza estuviera lejos
ese pájaro blanco que se demora
junto al río
no dejaría que me acerque
un paso más
aunque mi tristeza estuviera
lejos.
 
Gerardo Pérez Taschetta
 
Eventos:
Miercoles 20 de mayo a partir de las 20 en La Tasca, Deán Funes 163, 1º Piso – Café Literario Noche de bandada, adherido al IX Festival Internacional Palabra en el mundo: Duetos, danza, teatralización y música.
Viernes 22 a las 20 hs en el Colegio de Ingenieros – Avellaneda 292 – Córdoba -  Api (Artistas y Pensadores Independientes) adhiere al Festival Internacional Palabra en el Mundo. Lecturas poéticas, música y presentación de libros.
Sábado 23 de Mayo de 16 a 19 hs. en Paseo Nicolasa, Paraguay 116, Alta Gracia , AMA (América Madre Filial Alta Gracia)  adhiere al Festival Internacional Palabra en el mundo. Lectura de poesía en homenaje al poeta local Erasmo Stivala. Música y rondas de narración oral.

 
 
Agradecemos a los pájaros que sobrevolaron la luna:
Claudia Tejeda, Alfa Golf, Patry Jurema, Elena Zitelli, Maximiliano Spreaf, Adriana Lameda, Marta Córdoba, Mónica Palavecino, José Machado, Mary Tartufolli, Atahualpa Arlt, Cristina Gonzalez, Noemí Correa, Guille Castro, Luciano Armando y Luis Gerbaldo .
Y a quienes dejaron su mensaje:
Daniel Tomás Quintana, Griselda Rulfo, Pedro Altamirano, Mely Almada, Adela Avendaño, Andrés Velo, Patricia Lastra, Pitty Cerutti, Marcelo Gioino y Gladys Jalil.
 
PRÓXIMO INVITADO:
ARIEL DIAZ


Luna 25 de Mayo de 2015

$
0
0


Nuestro invitado: ARIEL DIAZ
Poeta nacido y criado en Las Lomitas, Formosa. Estudiante de Literatura.

Una llovizna tenue, incomodaba la noche. A las 9 de la noche el trino de un canario llamaba a otros pájaros bajo una luna entumecida de niebla.
En esta luna, auspiciada por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, hablamos del feriado, recordamos los acontecimientos ocurridos bajo una lluvia similar en mayo de 1810, cuando fue depuesto el Virrey Hidalgo de Cisneros y creada la Primera Junta de Gobierno. Agregamos a ello, las efemérides cordobesas aportada por José Altamirano.
El poema elegido de la noche fue de Humberto Hauff (1960) Poeta nacido en El Colorado, Formosa.

Poema 4

Llueve.
Nos olvidamos de cobijar las alegrías
y ahora la humedad las enmohece
y andan por los cuartos tiritando

Las veredas son ahora ríos
Y al amanecer debemos buscarlo
Desmalezando la bruma a machetazo limpio.

Llueve.
En las escuelas expuestas bulle el clima
y retozan niños y esperan hombres
a quienes les sale del pecho brotes
para bendición del cántaro.

Con los pies en el agua somos cebollines
verdes de coraje duro, y en las almas irritadas
el salvaje aliento de junio
reniega incesante.

Lucas Heredia homenajeó con su voz a los cumpleañeros de la semana: Olga Liliana Reinoso, Leo Fontani, Analía Pintos, Martín Ros, Pablo del Corro, Miguel Carini, Laura Contigiani, Lilia de Zarate, Omar Falaz, Antonia Fara, Leonel Ramirez, Silvia Nataloni, Selva Furlán, Aidenor Aires, Guillermo Bawden, María Antonia Gambini, Lourdes Aquino Porras y Ailú Orellano.
Escuchamos los siguientes temas musicales: Pescao , por Yamandú Costa y Martín Arriazu; Yola Yoli y Acuarela Formoseña. En el cierre: Lázaro Caballero Moreno y el tema Lindo adorno pa´ mi apero, todos de intérpretes formoseños.
Y  ARIEL DIAZ  nos fue conquistando con su poesía, sus versos fueron llegando humedecidos por  el paisaje formoseño, con la luz de los ancestros, versos perforados por la ternura y la emoción.




Y a través de  textos de Castilla y de Requeni fuimos atravesando el pensamiento de Ariel, lo que opina sobre la realidad de su provincia, los mitos, las leyendas, sus abuelos, su madre, la sociedad actual, la poesía en su vida , la experiencia de viajar, autores que lo conmovieron, temáticas en su poesía y mucho mucho más.
Eventos:
Martes 2 de junio a las 19:30 hs. PALABRA DE POETA en la Facultad de Lenguas, Auditorio B Subsuelo, Vélez Sarfield 187. Integrarán la mesa: Eugenia Almeida, Leticia Ressia y Lucas Tejerina.
Domingo 14 de junio a las 18:00 en La Romaní (José Ingenieros 174 - Villa María) en el Café literario MENTIRAS QUE VALEN LA PENA expondrá sus pinturas Rosa Mirtha ACHETTA (Monona). El poeta Guido Guidi presentará “Mi lengua estos días” y aportará canciones de su autoría.


PRÓXIMO INVITADO:
PABLO PONCE

Por problemas técnicos (no de origen) la descarga del programa en MP3 no esta disponible.


Luna 01 de Junio de 2015

$
0
0


 

Luna de Pájaros en su mes aniversario y

en el Día Internacional de la Inocencia

 

Luna llena para la noche del primero de Junio.

 

 

 

 

Trinos para llamar a los pájaros. La voz de Máximo Ballester nos trajo el Menú poético de Jorge Luis Estrella. El poema elegido para el inicio fue Instrucciones para ayudar a un ciego, de Joaquín Giannuzzi.

El programa fue auspiciado por Eduardo Planas y el Boletín Literario Basta ya! que pueden adquirir en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y Café del Alba, en 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, los talleres literarios, la música, el tango, los juglares  y las artes plásticas.

Leímos además poesía de Andrés Velo, Rocío Jimenez y Juany Rojas y escuchamos los siguientes temas musicales: Little Green Bag por Georges ; Lets Twist Again, por Chubby Checker y en el cierre Que nadie sepa mi sufrir, por Lila Downs, Nina Pastori y Soledad.

La voz de Mario Diaz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Eduardo Bechara, Marina Centeno, Claudio Simiz, Francisco Di Martino, Pablo Sebastian Nievas, Jorge Luis Carranza, Araceli Lopez, Javier Martinez Ramacciotti, Susana Chas, Cristina Loza, Norma Segades, Eugenia Almeida, Gabi Bustamante, Joe Cassini, Carlos Kuraiem,  Lucy Mizzau, Sonia D´Olivo y Joaquín Chaves.

Eventos:

2 de junio a las 18:30– PALABRA DE POETA en Vélez Sárfield 187, Auditorio B Subsuelo. Integran la mesa de lectura: Eugenia Almeida, Leticia Ressia y Lucas Tejerina.

3 de junio 19:30 Diálogo entre Fernando López y Guillermo Orsi. Asociación de Magistrados del Poder Judicial, Belgrano 224.

Miercoles a partir de las 20 hs. “Café Literario Noche de bandada” en La Tasca, 1º Piso.

6 de junio a las 16:30 – Café Literario “El Altillo” en la Confitería Victoria, Belgrano 757, Oncativo con Lalo Tallone en Música . Ana María Pitty Cerutti presenta su libro “Naufragio de luna” y expone sus obras Marisa Frizzotti.

El 6 de junio a las 19 horas en Casa Taller, Ramirez de Velazco 957 – Bº Ducasse se presenta “Breve Resistencia” cuentos del escritor peruano Nelson Bocanegra  y Pablo Ponce con “Absenta…el poema entre sonidos”.

Algunos hombres ven las cosas como son y se pregunta porque. Otros sueñan cosas que nunca fueron y se pregunta porque no. George Bernard Shaw

 

“Bendito sea el no saber por qué se escribe. Tampoco sabemos por qué vivimos y es quizás desde ese no saber que surge el milagro. Acá somos partícipes de la emoción y la belleza. ¿Pero es esto la poesía? Digamos que es el primer eslabón porque la poesía empieza en la emoción y vamos tras de ella hacia lo desconocido, tal como el viento anuncia la tormenta, así, nosotros con la palabra golpeamos el infinito, es decir, lo desconocido”

 

Selva Casal (poeta uruguaya)

Fue la introducción para dar la bienvenida a PABLO PONCE, hablar con él de sus proyectos, del fanzine literario “La sangre en el ojo”, la movida cultural y editorial, El buscador,  soñadores e idealistas, la familia, la vida, la muerte, lo que le causa impotencia. Hablamos sobre “Jardín de piedra” su último trabajo y sobre mucho más.

 


 

¡GRACIAS PABLO!

 

 

Algo huele mal

gusanos ganan territorio

perforan

avanzan se alimentan

 

Ya nada queda

 

Las piezas del ajedrez

se comieron

unas a otras

 

*

 

 

Entre cables

plus

entradas

potencias

viaja estridente, desafiante

vibra entre pasillos y metales

La salida está cerca

soy todo oído

El silencio al filo del silencio

de una escultura sonora.

 

*

 

La perspectiva camina junto al ojo inmóvil

El transeúnte pasea columnas

en su pensamiento sin diálogo

Todo es real, hasta el golpe seco

de la moneda en el tarro

 

*

El peso del dolor sobre las rodillas

libertad desordenada en una bala

no deja secar el rostro atormentado por el odio

Dispara

entre escombros y arritmias.

El desgarro se abraza a sí mismo.

 

*

 

El insecto atrapado en la telaraña

se pierde en la belleza

en la desolación de su encaje.

Ella

atraviesa muros extraviada en el exilio

donde alguna vez fue hábitat de ritos

La luz entibia

dibuja al único testigo

de un tiempo inmóvil.

 

*

 

Ilumina, corta caminos

su luz es casi propia

El  bosque ha caído en día

y roba un puñado de sol.

La noche se acelera.

 

 

Pablo Ponce: Nació en Córdoba Capital. Publico algunos de sus poemas en la revista literaria El Cadalso.  En el 2000 publicó “Esperando a los esqueletos desintegrarse” en forma independiente.                            En el 2008 creó el fanzine literario “La Sangre en el Ojo”. En el 2013 publicó algunos poemas en “Buscador”, colección de poesía encontrada antología ilustrada y en el 2014 en la antología formato postal, “Paspartú “. Actualmente forma parte de  “Absenta, el poema entre sonidos” mixtura de sonidos eléctricos y poesía. Acaba de terminar un poemario no editado “Jardín de Piedra”.

 

 

Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna:

Nancy Wild. Luis Gerbaldo, Susana Bartolino, Laura Chiesa, Mónica Palavecino, Guille Castro, Noemí Correa, Andres Velo, Claudia Tejeda, Cristina Gonzalez, Alfa Golf, María Angelelli y Maximiliano Spreaf.

Y a quienes dejaron sus mensajes:  Nilda Soria, Ada Deangeli, Mely Almada, Antonia Rubio,  Alejandra Benavidez, Ivana Szac, Daniel Tomás Quintana, Griselda Rulfo, Marcelo Gioino, Ricardo Gutierrez y Elena Zitelli,

Próxima Invitada

SILVIA NATALONI

Luna 08 de Junio de 2015

$
0
0

 

 

Máximo Ballester y  Jorge Luis Estrella con sus palabras de ángel sumado al  trino de los pájaros daban inicio a la noche del lunes 8 de junio. Recordamos el Día del Periodista y  del Trabajador Gráfico. Saludamos por anticipado a los Trabajadores de la Carne que festejan su día el 10 de junio. El 11 el Día del Vidriero, el 13, Día del Vecino y Día del Escritor.

Elegimos a Ivana Szac y Ana María Shua para inaugurar la noche. Una noche auspiciada por Eduardo Planas y el Boletín Literario Basta ya!que hace cultura en Córdoba desde hace diez años. Su página: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y puede adquirir su versión papel en La tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y Café del Alba, 9 de Julio 482.

Sofía Ortiz fue la voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: Héctor Kobersky, Marina Kohon, Mercedes Saenz, Ignacio Pacheco, Oscar Peschutta, Amanda Tomalino, Osvaldo Norberto Lázaro, Dario Leiva, Juan Carlos Aviño, Norma Pistoni, Gustavo Gross, Belén Del Pino, el músico Carlos Juarez, Sebastian Olaso, Beatriz Marconetto, Mónica Poblete, Marita Correa, Rodrigo Chaves, Graciela Perosio, Julia Magistratti, Elizabeth Abreu y Cris Gallardo.

 

Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto

William Shakespeare

 

Escuchamos en el inicio a Luis Eduardo Aute y Prefiero amar; Éxtasis, por Pablo Alborán y cerramos con Sara Van y Cardo o ceniza.

Eventos

Jueves 11 a las 19:30 en la Casona Municipal (Gral Paz y La Rioja) Christian Hertel presenta “Los restos permanentes”. Palabras a cargo de Elena Annibali. Música: Melisa Alvarez y Martin Barroso.

Jueves 11 a las 19:30 hs. en la Biblioteca Córdoba, la presentación de “Acordes y desiertos” de Claudio Suarez

Domingo 14 de junio a las 18 hs. en La Romaní (José Ingenieros 174- Villa María) se llevará adelante el Café Literario Mentiras que valen la pena. El poeta Guido Guidi presenta dos de sus libros y aportará la música con canciones de su autoría. Expondrá sus pinturas: Rosa Martha ACHETTA.

Nuestra invitada SILVIA NATALONI es Bibliotecaria. Realizó actividad teatral (1990-2004). Co-Fundadora del grupo teatral Fulanas y Menganas (1999-2004).Integrante del grupo “Los Leyenderos” (2008-2011). Co-organizadora del Ciclo “ Pasos y voces en la Biblioteca” en la Facultad de Lenguas (2009/2010 y 2011). Co- Organizadora del ciclo “En clave de tres” taller de lectura de literatura lusófona (desde el año 2012). Integra El andén de los juglares.


 

 

Con ella hablamos de poesía, de su profesión y el contacto con los libros, el amor, los hijos, los sueños, el tiempo, la sociedad, las decepciones, la amistad y mucho más.

¡GRACIAS SILVIA!

 

Cimarronada

 

Con relincho de sombra

callaré los gritos de la siesta.

            Total, que escuchen un par de herejías.

Con galope de modorra

andaré el lodazal de los aljibes.

            Total qué más da un poco de inmundicia.

Con crines de resolana

ataré el penúltimo rayo del Lucero.

            Total, que ciegan algunos prodigios.

Con grupa de volanta

pasearé las maravillas del mundo antiguo.

            Total qué importan sus desaires.

Con cascos de esquila

desbordaré los telares de los Incas.

            Total qué saben de su cobijo.

 

Desandaré cada huella Marco Polo

trotaré cada pisada Viracocha

hasta que el último percherón suelte riendas

por fin

donde el soberano potrero de los montes.

            Total ya nos deben demasiadas libertades.

 

 

 Camila

 

Camino la noche

esa atrevida

que con ojos grandes como el silencio

me desafía con su madrugada.

 

Dejé atrás los tiempos de pedir permiso

no me amparo en ninguna timidez de tilo

ni me escondo del qué dirán.

Perdí el pudor de los insultos

ya no creo en los halagos

y me he curtido para las piedras.

Conquisté los dos cuartos de luna

no espero que alguien cumpla promesa

ni me agobian las estepas del sueño.

 

En cada esquina me rondan los amores.

Soy dueña de mis príncipes

y condena de mis verdugos.

 

Que se cuiden de mí

la oscuridad y el abismo

yo sé en qué bolsillo

la Parca

esconde el vuelto.

 

Silvia Nataloni

 

 


 

Sobrevolaron la luna

María Angelelli, Guille Castro, Maximiliano Spreaf, Viviana Rios, Alfa Golf, Cristina Gónzalez, Rocio Jimenez, Dea Bea, Laura Chiesa, Graciela Murino, Vale Bringa , Daniel Quintana, Marta Elizabeth Córdoba, Pitti Cerutti, Marcelo Gioino, Molly Bic y Olga Ferrari

 

Y recibimos mensajes de

Nancy Wild, Dario Falconi, Irene Laje, Griselda Rulfo, Pedro Altamirano, Mely Almada, Néstor Aguirre, Marcelo, Elena Zitelli, Noemí Correa, Eduardo Planas y Lelia Recalde Deponti

 

PRÓXIMA INVITADA

LUCILA RODRIGUEZ Y TIERRA NATAL
 

Luna15 de Junio de 2015

$
0
0

Un silbido llamador convocaba a los pájaros a su paseo acostumbrado de los lunes. La luna se encendía atrevida, apasionada. Noche con la palabra hecha música, acordes, guitarra, bombo, voz.

Elegimos a Atahualpa Yupanqui para que la noche comenzara a arder en este programa del 15  de junio, auspiciado por Eduardo Alberto Planas y su Boletín Literario Basta ya! Y la voz de María Elena Hayquel con el poema Preguntitas para Dios.

“Le tengo rabia al silencio / por lo mucho que perdí. / Que no se quede callado / quien quiera vivir feliz”

*

“En lo alto de la sierra / me detuve a descansar; / pero sentí que me iba…/ sin moverme del lugar”

AtahuAlpa Yupanqui

Saludamos a los cumpleañeros de la semana y a los pájaros oyentes que uno a uno se iban acercando. En el medio textos de María Teresa Andruetto de “El árbol de lilas”, de “Campeón” y “Solgo”.

Y se salían de la vaina los músicos presentes: LUCILA RODRIGUEZ PESCE Y TIERRA NATAL . Tierra Natal es un grupo conformado en 2010 que promueve el folclore argentino y que intenta sembrar nuestra tradición de escenario en escenario. Su identidad se forjó a fuerza de bombo, guitarra, interpretando diferentes obras del cancionero popular argentino. Integran Tierra Natal: Mario Oliva (guitarra, bajo, base y arreglos) ; Víctor Bochaka (percusión y accesorios); Yennie Vilte (violín y arreglos); Santiago Vera en bajo eléctrico y Lucila Rodriguez Pesce (voz). Lucila es estudiante de Psicología, comenzó su carrera en el 2009 participando en el grupo folclórico “Esencia de mi pago”. En el 2010 funda Tierra Natal y en el 2011 inicia su carrera como solista, persistiendo con Tierra Natal quien la acompaña en sus presentaciones.  De setiembre de 2014 data su primer material discográfico como Artistas Independientes titulado “Soy semilla”. Integran este título temas clásicos del cancionero popular y obras inéditas como “Cantando tu regreso”, chacarera de Lucila Rodriguez en letra y música.

 


 

Lucila Rodriguez Pesce

 

 

 

Mario Oliva

 

*


Víctor Bochaka

Una noche dedicada a la música, donde hablamos de los inicios de cada uno como músico, la carrera de Lucila y su relación con la música, autores preferidos y mucho más.

Además de su versión del Feliz Cumpleaños, Lucila Rodriguez y Tierra Natal interpretaron: Bajo la sombra del árbol (Peteco Carabajal); Cristo de arena (Franco Barrionuevo y Leandro Lovato; Zamba del carnaval (Cuchi Leguizamón), La modesta (Lucila Rodriguez); Campo Afuera (Carlos Di Fulvio); Paisaje , de Franco Simone y por último Vienes y te vas (William Luna)

 

¡UN ALUVIÓN DE GRACIAS!

 

PRÓXIMA LUNA:

NANCY WILD

 

Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna : Marta Córdoba, Graciela Amalfi, Daniel Requelme, Amelia Arellano, Belén Perez Pruneda, Raúl Astorga, Laura Chiesa, Cristina Gonzalez, Diana Vazquez, Norma Medrano, Andres Velo, Desterradxs, Maria Angelelli, Maximiliano Spreaf.

A quienes dejaron mensajes: Pitty Cerutti, Cecilia, Jorge Quarin, Rosa  Heredia ,Eduardo, Martín Ros, al Rincón de los bajitos, Elena Zitelli, Silvia Nataloni, Antonia Rubio, Rocio Jimenez, Mely Almada, Daniel Quintana, Lelia Recalde, Marta Diaz, Dario Falconi, Juan Carlos Rios y Ada Deangeli.
Por problemas técnicos de conexión a intenet, no de origen, no esta disponible la opción de bajar el programa en MP3.

Luna 22 de Junio de 2015

$
0
0

La poesía es soledad extrema. Libertad extrema

Rodolfo Godino

 

 

 

Fría noche del 22 de junio. Con una luna en cuarto menguante que apenas se atrevía. Un trino insistente llamaba a los pájaros.

Y allí estuvieron para acompañar la presencia de la invitada, NANCY WILD.

 

 

 

 

 

Un programa auspiciado como cada lunes por Eduardo Planas y su Boletín Literario Basta ya! .

Hicimos la previa en Café del Alba, un lugar creado por Juan Manuel del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, los juglares, los talleres literarios, el teatro, la música, las artes plásticas. El café se encuentra en 9 de Julio 482 y pueden encontrar libros variedad de libros especialmente de autores cordobeses

Hablamos de la presentación de la antología de Luna de Pájaros pero seguiremos comentando y leyendo a los poetas que participaron. Esta noche iniciamos la rueda con poemas de Cecilia de Lucio, Jonatan Marquez, Esteban José Foddanu y Vanesa Salazar.

 

Escuchamos durante el programa: Será, interpretado por el grupo Las Pelotas, Ella es un ángel por Pappo y en el cierre Manu Chao y el tema Me gustas tú.

 

Con Nancy hablamos de su poesía, de la universalidad de la poesía y el yo íntimo, de docencia y  de los docentes que necesitan los adolescentes de hoy, del amor, de los hijos, de la familia y nos fue conquistando con la contundencia de sus versos, con la pasión que la eleva, con un muestreo de distintas temáticas.

 


 

 

¡GRACIAS NANCY!!

 

 

Y les dejamos para el disfrute algunos de sus poemas:

 

 

Y ESCUCHA, SEÑOR MÍO

 

Y escucha lo que tengo para contarte,
señor mío,
en esta noche de invierno...
Lo que llega de vos a mi sexo
son espasmos secretos de las tormentas
que negabas.
Arrebatas mi alma
y lo que cubría mi cuerpo
se desgaja...
la seda y las carnes…se desgajan.
Atas mis manos con lenguas invisibles
entre la mitad de tu cuerpo
la mitad de mi alma
las manos crispadas
las caderas en una curva
hacia la muerte
de mi todo quebrado.
Mi amado, escucha,
calla,
sólo escucha…
Parece viento,
parece el viento soplando en la ventana,
parece una piedra en la ventana...
parece un papel envolviendo mi cara…
parece,
semeja,
juega,
inventa,
llama,
calla...
Presionas mi vientre y me miras
con tus ojos llenos de otros ojos,
llenos de cavernas y de bosques.
Y pierdo en labios ajenos
mi aliento serpenteando
en la esquina exquisita de tu cuello.
Lo que dejas de vos en mi sexo,
señor mío,
son cientos y cientos de pájaros sedientos
que horadan
y rompen mis carnes
y permaneces…
y gatillas sobre mis senos
tus deseos.
Y lo que muerdes no es mi carne
ni la tuya…
es la santa concupiscencia
en el prohibido regreso al paraíso.

*

 

ENSAYO  A  BOCACCIO

Tu sexo escribe en mi sexo

un relato antiguo, anterior a los dioses

y al fuego.

Letra a letra,

un himno, nota a nota,

bosque, pentagrama y libro.

Tu sexo escribe en mi sexo

fragmentos de esta noche,

y las perdidas.

Los dedos sellando los vientos,

las promesas a ellos, tan prófugas.

Tu sexo escribe en mi sexo,

letra a letra, nota a nota,

 corrigiendo entre las piernas

mi vergüenza.

*

 

DIONISÍACO

"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida...para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido". THOREAU

Me fui al bosque a buscar a mi doble.

Las hojas secas crujían bajo los pies

y las sombras de los árboles

bailaban la danza de los espíritus,

aullaba el viento hambriento

buscando mi alma.

Temblando levanté las piedras

y armé un nicho para los sueños,

sobre mi cabeza los árboles danzaban

la danza de los muertos.

No había nada que se me ocultase,

con los ojos cerrados podía ver todo,

lo negado y lo juzgado,

las verdades y los misterios.

No había nada sobre la tierra

que me fuese desconocido

mientras sostenía el cáliz

por sobre mí misma.

Y cada suspiro era un vaivén acercando y alejando

la fiera y la diosa

y por debajo de mis pies

los árboles silbaban la danza de las almas.

El bosque se cerraba hacia el norte

y abría una boca enorme hacia el sur ,

con sus dientes trituraban las respuestas

antes de que las vomitase el día

y escupía cascarillas de limón

en los hocicos de las bestias.

Por encima de mi cuerpo

los árboles danzaban el baile de la muerte.

Un lobo aullaba del otro lado del río,

el búho fijaba sus ojos en el espejo

y me alcanzaba la brújula

con sus patas.

Sus ojos fiios mirando al este

por donde caían los nidos.

Y los árboles silenciaban las alas y las almas.

Por  tres veces bajé a los volcanes

y bebí de la copa del infierno.

Por tres veces me acurruqué detrás de la colina

y levanté mis brazos,

encendí con el fuego de mi pelo

la diadema del león erguido.

Siete veces miré la cara del oscuro,

siete   veces recogí el fruto,

cerré los candados, me puse de pie,

enjuagué la máscara.

Siete veces me hice   las preguntas

y dejé al silencio

sibilar entre las ramas.

Y subi los escalones, atrapé a la araña

en su cueva, me vestí con su traje

y volví al bosque.

Sobre mi vientre danzaban los árboles

la danza de la carne redimida,

y cuando desperté no quedaban

más que cenizas del viaje.

Todo estaba bien entonces

y pronuncié las palabras justas.

Y el mundo quedó hecho para siempre,

perfecto, elíptico, impredecible.

 

*

LAS LIBERTAS

Los brazos se estiran hasta alcanzar

la última sombra de la noche

recostada en el suelo, ingrávida y tibia,

parecida a ella, a mí, a las otras.

Con los dientes afilados, cortando los hilos

para no ser ni permanecer dobladas,

tan exiguas, y calladas y sonrientes y aprobadas.

Con las lenguas filosas desgarrando uno a uno

el verbo, el pacto y el relato.

La oscuridad infinita muy negra, muy roja y viscosa

oliendo a carne perfumada de infiernos y de bocas

metida  entre los ojos y los senos,

entre las piernas y el esqueleto,

cubriendo todo de arriba abajo,

vestida de preguntas y de ellos.

 

Los brazos se estiran hasta romper las sombras

arrancadas a las promesas, a las piedras, a los lobos.

Y la noche se masturba con ansias de sí misma

con hambre de mujer y hambre de hombre.

Sirviéndose de lo que quede hasta perderse

entre manteles rojos y manteles negros,

disimulando y torciendo los abismos,

los abismos que bostezan como puertas,

las puertas amantes y prohibidas que abre el viento.

El viento que vomita en las sombras

las mismas arcaicas pesadillas.

 

Y en la noche, aún así reímos en sus caras, ella y yo y todas,

las otras que venimos hasta las sombras

a romper la bolsa, el útero dormido,

a provocar espasmos y espantos.

Con los dientes rompiendo las colchas,

con la las lenguas quemando los siglos,

con las uñas abriendo las carnes,

del útero dormido, del útero dolido.

 

La noche va pariendo de nuevo,

ella  y yo y las otras,

 entre la cáscara negra y la cáscara roja,

desde el aliento, el hueco, las ventanas y los inviernos

 y los ladrillos despeñándose en las celdas.

Con las piernas abiertas,

la noche,

con la espalda arqueada,

la noche,

con el aullido en las gargantas,

la noche

pariendo en  las calles, las libertas.

*

 

DEL NAUFRAGIO

Del naufragio

guardé sobre mis ojos

las montañas,

las de amamantar

los pequeños rituales,

ocupada como estaba

en pestañear los hilos

y masticar piedritas

de a una

para los nidos.

Del naufragio

enredé hacia afuera

de mi nariz

un circo

y las pirámides

y la olla vieja,

ocupada como estaba

en espantar con la lengua

las termitas.

Del naufragio

sobrevivimos, anfibios y rotos,

con los delirios apretados

en los puños,

pintando las cuevas

con lo robado al cielo.

Todo lo demás

fue vientre

y cuchara.

 

Nancy Wild

 

 

 

 

 

 

Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna y  los mensajes recibidos de:

 

Marta Comelli, Antonia Rubio, Mely Almada, Jorge Quarín, Silvina Anguinetti, Pedro Altamirano, Cris Gallardo, Lelia Recalde Deponti, Ricardo Gutierrez, Daniel Tomás Quintana, María Angelelli, Marcelo Lopez, Pitty Cerutti, Griselda Rulfo, Elena Zitelli, Marcelo Gioino, Silvia Nataloni , Dario Falconi, Néstor Omar Aguire y José Machado.

 

PROXIMOS INVITADOS

EL CUARTETO DEL AMOR
 
 

Luna 29 de Junio de 2015

$
0
0

29 de Junio

Cerramos el mes aniversario con toda la alegría y la música. Después del festejo de los seis años con la presentación de la antología de Luna de Pájaros renovamos la apuesta de entregarles a nuestros oyentes  todo lo mejor de nosotros.

Agradecemos el incondicional apoyo del Boletín Literario Basta ya que dirige Eduardo Alberto Planas y a Juan Manuel Del Campillo hacedor de Café del Alba, en 9 de Julio 482.

Iniciamos el programa con el poema “La bolsa o la vida” de Daniel Requelme, uno de los poetas publicados en la antología.

Roxana Ledesma puso su voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: Pablo Anadón, Victoria Merlo, Rosa Fabbro, Leiden Fontanini, Norma Giralt, Rubén Vedovaldi y Mario Oliva, músico de Tierra Natal, Amado Orué, Sebastian De la Guistina, Rubén Villarreal, Damian García, Diego Manuel, Dario Rossi y Sole Vera Ocampo.

El 1 de julio con motivo del Día del Aquitecto, saludamos a todos ellos en la figura de Julio Lemoine, Guillermo de La Fuente, Marco Marino y Elias Atea.

Les comentamos sobre los eventos que se vienen:

IV Café Literario El Altillo

Sábado 4 de julio a las 16:30 hs. / Confitería Victoria – Belgrano 757 – Oncativo.

Café Mentiras que valen la pena.

Domingo 12 de julio a las 18 hs. En La Romaní (José Ingenieros 174- Villa María)

Durante el programa hablamos de la muerte del músico JERÓNIMO SAER (Hijo del reconocido escritor Juan José Saer) el día 21 de junio en Paris. Recordamos  su presencia, su paso por Luna de Pájaros en abril de 2011. Te extrañaremos Jerónimo!

Y la música del programa estuvo en manos de nuestro invitado: EL CUARTETO DEL AMOR

 


 

 

Y los recibimos con estas palabras:

“Acá están los dueños de la alegría. El Cuarteto del amor es un grupo que confabuló la estética de los años 30, con un estilo muy particular y le incluyó un toque de humor cordobés. Se los puede ver en la peatonal, sorprendiendo a algunos, acostumbrando a otros, deteniendo de paso de quienes sin motivo, van demasiados apresurados por la vida. El lugar elegido es la peatonal, la calle 9 de julio más precisamente, pero no escatiman destinos: pueden recorrer las calles de pueblos aledaños, estar hoy en un barrio y mañana en otro, metidos en medio de la rutina de la gente”

Sus integrantes, Leo Tangenti (violín y voz), Rodrigo Sandoval (toc-toc-, maracas y voz); Fede Bellini en guitarra y coro y Jorge “El Rioja” Hunicken en flauta traversa y coro.

 


 

Todos ellos aportaron su parecer sobre la gente que los escucha, la música en la familia de cada uno, el proyecto, las sedes del grupo en Uruguay y Portugal, la certeza que después de ellos llegarán otros , el primer día en la peatonal en Rivadavia y 25 de Mayo. El primer CD y el que vendrá, el sueño de Andrés Lazaroff y mucho, mucho màs.

 

 

¡GRACIAS CUARTETO DEL AMOR!

¡GRACIAS, RODRIGO, FEDE, JORGE Y LEO!

 

 

 

Gracias a quienes sobrevolaron la luna

Claudio Romero, José Machado, Laura Chiesa, Amalia Zacoutegui, Marta Serrador, Agustina Molina y Daniel Quintana

Gracias a quienes enviaron sus mensajes

Antonia Rubio, Rosa Gómez, Daniel Requelme, Fernando Anglada, Lucila Fernandez, Nancy Wild, Griselda Rulfo, Silvia Nataloni, Lelia Recalde Deponti, Felipe Santos y Alicia Juarez

 

PRÓXIMA INVITADA

DESDE VILLA MARIA LA POETA

 

ANA MARIA “PITTY” CERUTTI

Luna 06 de Julio de 2015

$
0
0
Paz

El día, insurgente, se resiste a deponer la luz.
Como en una vitrina,
cada gesto queda reservado para la memoria.
La distancia se abrevia
en un horizonte hambriento de ocres, lilas y amarillos,
si fueran lirios, estarían marchitos.
La única certidumbre es un final.
Blasfemias guardadas en un corsé de oraciones.
El sarcasmo protege de una ira incipiente.
Insisto.
Quiero abandonarme en el regazo del atardecer,
mecerme en luces rosas
esperar tu abrazo;
sentir paz.



Noche del 6 de julio. Suena el trino llamador de los pájaros y luego una canción: Córdoba va, para homenajear a la ciudad en su día. Córdoba fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera en 1573.
442 años de vida, una ciudad que circula por la sangre de los cordobeses, mezcla de lo tradicional y lo moderno. Con su Cañada, su río, su Arco de Córdoba, las esculturas de Antonio Seguí, sus museos, su Manzana Jesuítica, Patrimonio de la Humanidad. Córdoba, la rebelde, la que protagonizó varios hechos de relevancia en la historia argentina durante el siglo XX: centro de la Reforma Universitaria de 1918, la industrialización a partir de 1930, la Revolución Libertadora en 1955 y el Cordobazo, en 1969.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS CIUDAD!


Iniciamos el programa con un poema de Angie Ferrero, publicado en la antología de Luna de Pájaros, que puede adquirirse en Café del Alba, 9 de Julio 482 y dejamos que Lucas Heredia, con su voz cantara a los cumpleañeros de la semana:  El 8 de julio Ana María Pitty Cerutti. El 9, Fany Vidal, Julio Roldán, Alejandra Oliver Gulle, Maggi Montero, Marta Cristina Ramallo y Manuela Rodriguez. El 10, Lidia Vinciguerra. El 11, Gustavo Carranza, Enrique Solinas y Emanuel Andreoli. El 12, Claudio Sellán y Daniel Martinez.
El programa, fue auspiciado por Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya! (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com) y la música escuchada durante el programa estuvo en manos de los siguientes intérpretes: Buika y el tema “No habrá nada en el mundo”; “Balas y chocolate” , por Lila Down y en el final, “Deja que salga la luna” por Tania Libertad.




Ana María “Pitty” Cerutti fue la invitada de Luna de Pájaros. Llegó desde Villa María cargada de euforia, de disfrute, con el corazón emocionado y dispuesto. Pitty tiene la magia de la espontaneidad, y no sólo nos dejó su poesía, sino que reflexionó sobre la vida, la fe,  las cosas que le causan impotencia, fortalezas y debilidades, habló sobre el amor, los sueños, la familia y mucho más. Fue un placer recibirla y escucharla.

¡GRACIAS PITTY!

Ella dice en su poema Decepción
Como un guante del revés,
se dio vuelta la ilusión.
La coherencia se quiebra,
algo tangible,
se aleja.
La incertidumbre se instala estúpidamente;
el abismo aprieta,
amargor en la garganta;
en los huesos cruje un cristal,
se aja la piel,
fracasos surcan la geografía de las venas.
Ambiguo,
el destino se burla,
hace una mueca ridícula;
es dolor.
El dolor exagera la resistencia.
Naufragio de ofertas.









POR ÈL CON ÈL

Yo estuve ahí, en la casi nada
incomprensible el instante infinito de la finitud,
deseando que el cuerpo fuera más pequeño
para que no cupiera tanto dolor.
Caminé los caminos cotidianos,
descubrí que tienen la perspectiva de tu nombre.
Repetí los gestos conocidos
para asegurarme
la igualdad de los aconteceres;
que no cambiara nada;
Descubrí que todo tiene la dimensión de tu persona.
Nada que no supiera.
Lo que tengo nuevo,
es el deseo intenso
que nace de las entrañas
y llega hasta las pestañas,
¡de gozar la vida!
en lo mucho y en lo poco,
en lo grande y lo pequeño,
con el privilegio de tu compañía.


Comentamos lo que se viene:

“Ando con ganas de volverme viento”, nuevo libro de Daniel Tomás Quintana que se presentará en Deán Funes, el 17 de julio a las 20:30 Hs.

“Zinnias a orillas de mi río” primer poemario de Molly Bic, de La Carlota, a presentarse en esa ciudad el día 24 de julio.

12 de julio a las 18 hs – Café Literario Mentiras que valen la pena en La Romaní – José Ingenieros 174 – Villa María. Presentará “Rara especie el amor” la poeta Anamaria Mayol. Exposición de pinturas de Cuca Torre y música a cargo de Verónica Mallada.

Del 8 a 26 de Julio en el Buen Pastor– Córdoba capital se llevará adelante la 8º Feria Infantil del Libro Córdoba.


Y finalmente, más poesía de Pitty Cerutti junto a nuestro agradecimiento.

Diluvio

Un diluvio de estrellas
forma ríos de lirios blancos;
inocentes,
evanescen brumas transitadas a tientas.
Plenilunio,
iridiscente vence la muerte.
Te doy mi mano,
cómplice, confidente
por si naufragas en la luna.


Entre Tanto

La lluvia es una larga espera,
Ignora los despojos de la sequía.
Un equívoco ontológico
presiente la hora señalada.
Al atardecer, vidrios de cielo
inhuman enero.
Habrá ausencia de amaneceres.
Entre tanto…
El atardecer prepara un equipaje,
lleva lirios, jazmines, geranios verdes.
Insoluble, una inquietud abreva
en promesa de eternidad.
No habrá vísperas.
Entre tanto…
una fuente laudatoria
se derrama en agua bendita,
para cumplir con la liturgia cotidiana.
Apostatar…
Ni siquiera íntimamente….
Entre tanto…
Soy.
Seré para siempre
lo que siempre fui.

Pitty Cerutti






Agradecemos a los pájaros que sobrevolaron la luna
Y a los que dejaron sus mensajes:

Lelia Recalde Deponti, Antonia Rubio, Mely Almada, Rosa Gómez, Cristina González, Vivi Aguirre, Daniel Tomás Quintana, los amigos de Desterradxs, Alfredo Lamberti, Ada Deangeli, Vicky Elizondo, José Santiago, Nancy Wild, Dario Falconi y Eduardo Planas.

Luna 23 de Febrero de 2015

$
0
0
Había una luna mezquina en el cielo de este lunes, pero una temperatura agradable y un revoloteo incansable de pájaros. Valeria Morren acompañó con su voz la tibieza con que la palabra se trasladaba de un verso a otro. Con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! , Luna de Pájaros hizo su primer homenaje a los poetas y músicos fallecidos durante el 2014.



Abrimos con José Emilio Pacheco, ensayista, traductor, novelista, cuentista mexicano, integrante de la llamada generación del cincuenta, fallecido el 26 de enero de 2014. Y la música que envolvió con acordes sus letras fue “Entre dos aguas” por Paco De Lucía cuyo verdadero nombre era Francisco Sánchez Gómez, fallecido el 25 de febrero de 2014. Un músico muy premiado y reconocido, considerado una de las principales figuras del flamenco actual y a quien se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena internacional.
También recordamos a Erasmo Hugo Stivala, gran sonetista habitante de Alta Gracia. Y a Walter Iannelli, bloguero, poeta, creador de cuentos, docente, que falleció a los 52 años de un paro cardíaco en marzo de 2014.  No faltó la poesía de Horacio Ferrer, su voz en Balada para mi muerte, algunas de sus anécdotas y sus gustos.
La voz de Juan Gelman en Gotan nos trajo el recuerdo de este poeta único, irrepetible nacido en Villa Cresto. Lo perdimos el 14 de enero de 2014 , fue simpatizante de Atlanta desde niño y cuando ya grande, el club de sus amores, le puso su nombre a la biblioteca , dijo: “el homenaje más grande de mi vida”.

A los 14 años me maravillé con Margarita Xirgu y la Comedia Nacional de Uruguay. Crecí en un clima teatral creativo espectacular. Cuando pude me compré todo Bernard Shaw, todo Eugene O´Neill, forjé una biblioteca teatral muy buena. Soy tan dramaturgo como letrista
Horacio Ferrer




¡GRACIAS VALERIA MORREN!


Ana María Matute , española fallecida el 25 de junio de 2014 estuvo presente en este homenaje. Tenía 88 años al momento de su muerte . Fue Premio Cervantes 2010 . También Leopoldo Panero, hijo y hermano de poetas , que escribió narrativa, poesía y ensayos. Su obra fue prolífica y deja inédito su poemario Rosa enferma. Recomendamos “El desencanto” (1976) un documental acerca del poeta y su familia.
Y entre las palabras surgía la música . Santiago Feliú falleció a los 51 años el 12 de febrero de 2014. Fue uno de los fundadores del Movimiento Nueva Trova Cubana junto a Rodriguez, Milanés y Noel Nicola. A su muerte, Silvio Rodriguez escribió en su página: Muchas palabras se me ocurren, muchas, “son tantas que se atropellan” dijo, parafraseando al tema “La tarde” de Sindo Garay. De él escuchamos su tema :”Quién va a morirse mañana”.
Y nuestro Cerati, no podía ser de otra manera. Cerati fue músico, cantautor, compositor y productor discográfico, una de los más influyentes y reconocidos del Rock Iberoamericano y una leyenda del Rock Latinoamericano. Falleció el 4 de setiembre de 2014 luego de permanecer en estado de coma durante largo tiempo.
Macky Corbalán, nació en Cutral Có, Neuquén en 1963 y falleció el 15 de setiembre de 2014. Una de las poetas argentinas más destacas de su generación. Autora de una obra rigurosa, de intensa experiencia con el lenguaje, se destacó por su impecable escritura, delicada y feroz, pero también por su compromiso político y ético.

Fuera de esta habitación,
los perros inician su inacabable
perorata nocturna, los gatos se hacen
uno con el muro y crece, en el mundo,
una jerga animal que no me es extraña:
sube por tus ojos antes
de tocar mi cuerpo.

Algo clama por la atención del gato
que, desde su somnolencia, se yergue
y husmea el aire; como en el resto
de las cosas esenciales,
no hay nada allí que nosotros
podamos ver.

Apenas los ojos
humedecen su pábilo, los objetos
recuperan el orden
de su universo sin gentes.

Macky Corbalán


De acción solidaria
Durante el programa contamos sobre la historia de Mía Victoria Gandía que vive junto a su familia en una de las zonas más afectadas por el temporal que azotó las Sierras  Chicas. Mía está bajo tratamiento oncológico y necesita ser traslada a Córdoba de manera frecuente para hacerse el tratamiento. Lo único que le quedó a la familia es la caja de un camión que con lonas y algunos desechos reciclados es usado como refugio. Para quienes puedan colaborar comunicarse al 3543610884 (celular de su papá, Salvador Gandía)
Un ciervo herido es el que más salta
Lo oí decir a un antiguo cazador
No es sino por el éxtasis de la muerte
Que actúa el freno.
La piedra golpeada brota en manantial
El acero pisoteado se comba
Una mejilla está siempre más roja
Justo donde más pica.
La alegría es el caballero de las angustias
En ella resguarda su brazo
Para que nadie pueda ver la sangre
Y gritar: “Estás herido”

Este es uno de los poemas inéditos que dejó Leopoldo Panero en el domicilio donde vivía, poema mecanografiado sobre una cuartilla con el membrete del centro psiquiátrico Hermanos San Juan de Dios de Mondragón, una de las instituciones sanitarias por las que pasó el poeta a lo largo de su vida.

Leímos frases de humor y también escuchamos a humoristas de Córdoba y Santiago del Estero: El Negro Alvarez y Pochi Chávez respectivamente.  Antesala para homenajear a quien era un poeta excepcional , un Mosquetero de la luna, un amigo inolvidable. Jorge Luis Estrella nació en Zárate, provincia de Buenos Aires. Algún tiempo lo tuvimos en Villa Carlos Paz y estudiando en Córdoba. Dramaturgo, Licenciado en Literaturas Modernas , tenía un contrato vaya a saber con quién para hacernos reír con sus ocurrencias.  Por elección leímos en el programa su poema La tristeza pero a ustedes vamos a dejarle un poema con humor.

ME
A veces me desvisto, me visto, me atropello,
me caigo en la cuenta del banco al portador,
sueño que soy un hilo de coser mañanitas,
me vuelvo rojo globo que se pincha en el cielo,
me arrojo en el desvelo del ojo de la aguja,
desnuco crisantemos con palos de amasar,
hago nido en incendios para no sentir frío,
soy río, soy estepa, meseta alcanforada,
me hundo en la hondonada de la nada más fértil,
disfrazo de payaso a mi otro yo y sigo,
me desnudo, me abrigo, atropello a un camello,
me abrazo a mi señora que llora por mi culpa,
como pulpa de pulpo
y me agarra gastritis,
como lomo de plomo,
y vomito un poquito,
como luna rellena
y me agarra una pena muy honda
y me hundo en el mundo
disparando disparates en verso,
me río de la estepa que se trepa a mi espalda,
me río con Mafalda, con Olmedo, con Tato,
paso un rato conmigo y otro rato con ella,
hago un gol, lo festejo,
me meto en el espejo y me voy al carajo.


Jorge Luis Estrella
(De su libro “Menú Ejecutivo”)
Jorge recomendaba para leer las obras completas de Miguel Hernández; los cuentos fantásticos “Para bajar a un pozo de estrellas” de Marcial Souto; los cuentos de Isaac Bashevis Singer y “Cantar de Agapito Robles”, novela de Manuel Scorza.

Los invitamos a la MUESTRA COMPARTIDA  por Nancy Garnero (pintura)   y Beatriz Bustos (poesía) el jueves 5 de febrero a las 19 hs. en la Casa de Pepino, Belgrano esquina Fructuoso Rivera.

Cerramos el programa recordando a Juan Climaco Formell, músico, bajista, compositor y arreglador, Director de la orquesta cubana La Van Van. Formell falleció el 1 de mayo de 2014.
Lo divertido de su música permitió que a través de “Ella tiene algo que no sé” los pájaros se quedaran hasta el último momento de esta luna del 23 de febrero.


PROXIMO INVITADO:
JORGE MARIO ORTIZ

Sobrevolaron la luna :

Cristina Gonzalez, Pablo del Corro, Daniel Quintana, Antonia Rubio, José Machado, Marta Comelli, Rubén Capodaqua, Irene Laje, Blanca Martinez, Rocio Jimenez, Esther Noriega, Elena Zitelli, Beatriz Bustos Rinaudo, Griselda Rulfo, Alfa Golf y  Lelia Recalde 

Luna 13 de Julio de 2015

$
0
0
No y sí
Ella rehúsa y calla.
Pero la oscura y verde
mujer que vive dentro
de ella
muerde rabiosamente
y traga.

Circe Maia






Me sangra el mundo por las manos
escribo cicatrices

Anamaría Mayol

Un trino que se desprende en la noche para convocar a los pájaros y un poema de la invitada: ANAMARIA MAYOL  para inaugurar la noche. Anamaría nació en La Pampa y reside en San Martín de los Andes. Es profesora de Historia y Geografía y cuenta con tres postgrados en Planificación Urbana y Regional en Gestión Ambiental.  Publicó más de 40 antologías en Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Puerto Rico, Perú y Uruguay. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas y tiene diez libros publicados y la misma cantidad de inéditos. Hay que escucharla y es su voz la que contiene la belleza de su poesía.
El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas. Y escuchamos durante el programa: “El niño que miraba el mar” interpretado por Luis Eduardo Aute; “Me gustan las mujeres con pasado” por Cacho Castaña y en el cierre, “La mentira” por Ana Belèn.
La voz de Mario Diaz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Esteban Foddanù, Eduardo Chavez, Olga Cabrera Ladu, Amado Storni, Román Carballo, Gladys Perez de Jaliff y Emanuel Fernando, Jorge Ortiz, José Santiago, Andrés Utello, Graciela Bialet, Cynthia Rascovsky, Carlos Garro Aguilar y Jorge Ledesma.

Aseo

Ventilo la casa
echo perfume en los pisos
prendo un sahumerio

todo huele a podrido
a sal y muerte

a podrido
igual que esa tristeza
cuando te fuiste

esa tristeza aseada
limpia
refregada

que ninguna lluvia lava

*

Zurda

Notaste que era zurda
mientras me desvestías con los ojos

mientras leía un poema
sosteniendo el libro con mi mano izquierda

mientras hablábamos de política
mientras pelaba una manzana

mientras lloraba
cuando paseando por la ciudad
veía las grandes villas miseria

mientras te decía que era docente
en una escuela pública

mientras me ataba el moño del zapato
mientras hablaba de la igualdad de género

y pensaste seguramente
que era un error

que todo era un error de la naturaleza

mientras me alejaba de ti
para no regresar
saltando
sobre mi pie izquierdo


Anamaría Mayol




Asì dice nuestra invitada en estos dos poemas publicados en “Rutas” una antología con selección y prólogo de Gito Minore. Pero nosotros, la teníamos aquí en nuestra luna y la aprovechamos. Nos comentó  que las palabras de Marcelo Gobbo en la contratapa de “Rara especie el amor” su último libro tiene alguna certeza, que su poesía efectivamente construye puentes hacia Julia de Burgos y Gioconda Belli; nos habló sobre lo mucho que escribe, cuanto influye el paisaje de San Martín de los Andes, nos habló de su lugar en el mundo, de ver la vida como un milagro, de los afectos, el amor, la familia. Todo lo demás vino de la mano de la poesía.






¡GRACIAS ANAMARIA MAYOL POR LA DICHA DE COMPARTIR LAS PALABRAS!


Poema en fuga

Anda en fuga un poema por la casa
encontré sus pisadas desveladas
sus gestos húmedos
sus anunciadas lluvias

lo busqué entre las sábanas
esta mañana

hallé restos de piel intactos
con tu aroma
la magia de la noche
                    sus enigmas
las primeras estrellas
la cola de un cometa

lo busqué
en la cocina de mi casa

sabores cotidianos regresaron
con tu sal
                     a la boca del recuerdo

en los estantes de la biblioteca

entre las hojas en blanco
que lo esperan
verticales palabras precipitaron descalzas
desnudas subversivas
               sobre las líneas de mis manos

reiterando el llamado de tu nombre
como un eco
que bulle en el abismo

Anda libre un poema
                        por el mundo

esta mañana lo divisé en la arena
que copiosa llovía desde el cielo

cuando el viento del suroeste
irrumpió en el valle

traía cenizas blancas y grisáceas
un magna de horizontes
de paisajes

un lenguaje sin tiempo que atrapaba

Despacio
se enredó entre las cortinas

Las levantó en el aire como un mago
se deslizó en silencio por el patio

lo sedujo
a fugarse tras los pájaros
tras el temblor
                           que albergan las palabras

ahora libre el poema
                           peregrina

yo huérfana de él
                      lo estoy buscando

*



Mientras no escuchas

Llevo un lado quebrado
parchado
sin luz
aquí
justo en la cicatriz

lado amordazado
que grita
mientras no escuchas

*
El lado que cruje

Hay un lado que cruje
gime
que me hace ruido todo el tiempo

un lado terriblemente oscuro
que me habita

grita entre las sombras
cuando el silencio es la mejor excusa
crea
                    escribe
me dicta en el oído
desnudando vértigos y asombros

hay un lado misterioso
                     caótico
inadecuado lado que resuena
piensa
se alza indomable sobre la noche

sonámbulo trae la memoria
horada huesos
                           me ahueca

un lado
necesario que no niego
donde habitan mis monstruos
mis secretos placeres
                      sin vergüenza

lado
                 que cruje
que siempre tiene la última palabra

arrebatada al viento
                               y se sonríe.


Anamaría Mayol




Gracias a la cantidad de oyentes que sobrevuela la luna cada lunes.

Y a quienes participaron y nos dejaron su mensaje Daniel Quintana, Graciela Roqué, Nancy Wild, Ivana Szac, Dario Falconi, Susana Zazzetti, Jeremías Compagnuci, Cris Gallardo, Cristina Gonzalez, Rosa Gomez, Molly Bic, Pedro Altamirano, Irene Laje, Vicky Elizondo,  Marcelo Gioino, Lelia Recalde, Ada Deangeli, Griselda Rulfo, Jorge Ledesma y Rubén Capodaqua.


PRÓXIMA INVITADA:
AMANDA TOMALINO




Luna 20 de Julio de 2015

$
0
0






Tiempo

Encontré el árbol
que se secó en mi casa,
acurrucado,
adentro de mi cuerpo.

Time

I found the tree
That got dry at home.
I found it curled up
In my body


Poema de Amanda Tomalino
Traduccion de Julia Guzmán


Se escucharon trinos desde una luna menguante de borde rojizo. Se escuchó el aleteo de los pájaros al acercarse. También sería una noche de tonadas. Amanda Tomalino nació en San Marcos Sierras y su canto es igual al susurro del agua del arroyo cuando pasa. Amanda ha publicado plaquetas, cuadernos de poesía y editado en poesía : De sortilegios y pasiones, 1998-1999; Calendario de flecha, 2001; Los ojos del lobo, 2005; Equinoccial, 2007; El cuerpo infinito, 2010 y Thesión-la isla del laberinto, 2012.  Los poemas traducidos  al inicio de la reseña pertenecen a la Edición Bilingûe de “Un lugar en el espejo”, de Alción Editora.
El programa fue auspiciado por Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya!, pueden conseguir su Nro. 140 (Julio-agosto) en Café del Alba, 9 de Julio 482: una reseña de la presentación de la Antología de Luna de Pájaros, poesía de Jorge Luis Carranza, Rocío Jimenez, Elena Zitelli, Isabel Cadogan, Marcela Rosales, Pablo del Corro, Julio Taborda Vocos, Marta Lopez Araya, Alicia Diaz, Dossier de Juan Martin Velázquez,  Cine por Leonardo Arce, notas de Sergio Pravaz, el Grupo Trasplantación y su CD Mudanzas, entrevista a Laura García del Castaño por Enrique Solinas entre otros temas.
Leimos a  Luciano Armando y a René Char. Escuchamos a cantantes cordobeses:  Luna Cautiva – zamba del Chango Rodriguez en la voz de Lucila Rodriguez Pesce y Tierra Natal: La Gallina Cocorita de José Luis Aguirre y Rascanubes, un tema de Mutty Torezani interpretado por Silvia Lallana.
El aire a cuarteto que nos dejó La Gallina Cocorita nos dio pie para comentar que se viene nuevo libro de Dario Falconi, poesía en relación a ese género popular cordobés. El libro se titula “Yo soy usted” y la presentación oficial será el 11 de setiembre en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.
El viernes 24 de julio se presenta en La Carlota el libro “Zinnias a orillas de mi río” de la poeta Molly Bic. Será a las 20:30 hs en el Salon de Bomberos Voluntarios en Gral Gûemes 1336. Música a cargo de Nora Jaime y Jorge Bustos.





La única muerte
A cada momento
soy la huella de otros hombres.
Un abismo lacerado de afanes.
El pequeño animal que no comprende.

A cada momento
y a punta de mi espalda
recorro  cicatrices
que me miran calladas.

Y el grito peligro
es esta piel con la que hago el día
el fuego que soy
y que me lleva.

Amanda Tomalino

Con Amanda hablamos de la palabra, de la palabra que nos llama, de la inicial, la que se vuelve una obsesión y empezamos a morarla, a gustarla y transformarla. Hablamos del acto poético, del lugar de la casa donde escribe, del paisaje , de la gente de pueblo, de la felicidad, los afectos, los viajes, la cultura oriental,  del oficio de escribir, del libro que se viene, del amor, de la vida y la muerte, la realidad y los sueños. Por supuesto, mucho más entre las grietas desprendidas del silencio.

¡GRACIAS AMANDA POR TANTO!

Y dejamos a nuestros lectores con más de su poesía:

Sombras
Soy la que inflama
el abismo.
La que escarba sin fin
el miedo.
Mirándolo morir
entre las sombras.

*

Recostada
en la palabra lluvia
soy pez
           naciendo.
Una puerta
           abierta,
Una expansión
             de arena.

*

Soy el último círculo
en este territorio
de fuego.
La piedra anterior
y la angustia.
Soy un cuerpo
partido
sustentando callado
el olor
del desgano.

*


A veces recupero
la astucia
            de la serpiente
que escucha el invierno
y cambia,
la certeza del hacha
en las cavidades
de mi sangre.
A veces regreso
con el cuerpo pegado
al olor de la palabra,
una extraña espuma
que me abre
                  la garganta.

*


Pasa el tren.
Pero un tren
no alcanza
para contar la historia.

En el centro de la huerta
el limonero
de pulpa cotidiana
y amarilla.

El fuego de enero
entre las uvas
y la luz de la tarde
en el laurel.

Qué será
de aquel viaje
y de los días,
en que ella nos mostraba
el corazón,
de los higos maduros.

Amanda Tomalino



Pese a que internet, jugaba para el enemigo como dice el amigo Daniel Quintana, agradecemos los mensajes recibidos de:
Antonia Rubio, Griselda Rulfo, Nito Biassi, Julia Guzmán, Rosa Gomez, Cristina González, Vicky Elizondo, Cintia Martinez, Daniel Quintana, Betty del Valle y Abril, Rubén Capodaqua, AdaDeangeli, Osvaldo Risso Perondi y   Lucila Rodriguez Pesce




Luna 27 de Julio de 2015

$
0
0

“Las demás ovejas , que habían escuchado atentamente hasta ese momento, comenzaron a reír a carcajadas: -¡Ay, la imaginación de los niños!– dijo una riéndose. No le creían ni un poquito. Marula se sintió muy triste y se quedó apoyada contra la valla sin caminar ni hacer nada durante unos días. Se aburría como nunca antes. El corral le parecía pequeño y caminar en círculos ya no le causaba ninguna emoción.”
(De Marula)






MARTIN FOGLIACCO  visitó LUNA DE PAJAROS en una noche cálida de luna creciente y  sonaron trinos llamando a otros pájaros.
El programa contó con el auspicio de Eduardo Planas y el Boletín Literario Basta ya! que puede adquirirse en La tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) o en Café del alba (9 de julio 482) un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, la fotografía, la música, el teatro, las artes plásticas, el fútbol, los talleres literarios.
Se escucharon durante el programa, los siguientes temas: Viento, interpretado por Vicentico;  Cosas Viejas, Francisco Bochatón y en el cierre Rubén Rada con el tema: Candombe para Gardel.
Contamos sobre la presentación de “Zinnias a orillas de mi río”, primer poemario de la poeta Molly Bic de La Carlota. Y leimos dos poemas del libro.
Anunciamos el libro que se viene: “ Ando con ganas de volverme  viento” de Daniel Tomás Quintana que se presentará en Deán Funes, el 31 de julio a las 20:30 hs en Meca de Culturas, España 443  y anticipamos un fragmento de su trabajo.




Martín es docente secundario en el Manuel Belgrano, docente universitario en la UCC y en la Universidad de Avellaneda en Buenos Aires. Especialista en abordaje de problemáticas sociales y trabajo en desarrollo territorial, llevando adelante actividades con jóvenes y también con empresarios/as. Los lunes al mediodía se lo puede escuchar en Laburantes, Radio La Ranchada.
La idea fue la presentación de MARULA, una oveja curiosa que observa y pregunta, hasta que un día decide explorar más allá del corral. Decidida y segura, recorre un camino nuevo para ella que le permite conocer personajes que le enseñan a reflexionar sobre la solidaridad y los habitantes de la naturaleza. Sus capítulos guardan el sabor que mamás y papás ponemos a las palabras cuando inventamos cuentos y los colores con que imaginamos el futuro de nuestros niños.



Le pregunta Marula a su padre:
“¿Vos también te fuiste de tu corral?
Una vez salí a conocer el mundo. Encontré este lugar. me gustó y me quedé
Este es el corral que yo elegí pero no tiene que ser el que elijas vos.

Se habla de Marula diciendo que es filosofía contada a través de las aventuras de una oveja. Se puede comprar el libro o a Marula en peluche o una remera que lleve a pasear su nombre en Café del Alba, 9 de julio 482 o en Punta y Hacha – Remeras que sueñan, en Belgrano 612. Martín además escribe cuentos policiales y otros relatos, y nos leyó  “La calesita” un texto sensible que también nos deja enseñanzas.
Como viajero que recorrió a dedo con su hermano países como Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil nos contó anécdotas del viaje, nos llenó los ojos de asombro. 


¡GRACIAS MARTÍN!

Esa calesita

Varios años después estaba preparado para todo, ya había superado aquella relación, ya había ganado todas las batallas. Mi hija seguía creciendo, yo seguía trabajando, todo iba mejor...
Y por esas cuestiones de la casualidad volví al lugar donde habían pasado aquellos años, los peores de mi vida, los del desempleo, la separación, los de la vida en la ruta sin más sentido que el de ida y el de vuelta. Volví. Nada me pasó, no se cumplieron las nefastas expectativas que tenía de mi reencuentro con la ciudad que me había visto convertirme en un estropajo. Había regresado, después de años, a la sonrisa; lo había superado. Y volví. Por esas cosas de la vida, volví. Por trabajo, justamente al lugar en el que siempre había sido desempleado, volví por trabajo. Y entonces me crucé con las calles, la gente del lugar era la de siempre, seguía sin saludarme nadie, nadie me conoce, nadie quiere hacerlo, me importa bastante poco; ciudad hermosa, gente horrible, como en tantos otros destinos de nuestra querida patria agraria.
Ahí estaba la panadería donde siempre compraba los criollitos, el café de la plaza, el escudo enorme de la ciudad en el medio del centro cívico; todo donde siempre. Pensé que esos sitios iban a remover en mi memoria sensibles recuerdos pero no fue así, todo estaba superado y hasta sentí una suerte de disculpas, como si uno pudiera darse el lujo del perdón con una ciudad. Sin embargo, ¡esa calesita! Maldita y desgarradora calesita de la mismísima muerte. Esa calesita fue demasiado para mí: estaba apagada, cubierta con lonas que no permitían que la llovizna moje los caballitos, los autitos y el pato que tenía, según mi memoria. Por fuera la rodea la misma reja verde para que los chicos no se escapen o no se cuelen, están los mismos banquitos rojos hechos de apenas dos tablitas de madera; cuatro son, clavados a la tierra. Fue demasiado para mí. El día nublado, lloviznoso, lúgubre como el sentimiento que me recorría la línea de tiempo en ese momento. Dejé caer el bolso apoyado contra la reja, encendí un pucho y apoyé los codos. Ahí estaba yo, con mi hija, la había pasado a buscar por la casa de su madre, hacía días que nos habíamos separado, nos veíamos en la puerta de lo que había sido mi casa y la nena salía corriendo a saludarme, como si yo fuera un buen padre. Qué sonrisa me habrá conocido en ese momento, no había manera de esconder la miseria de la que estaban compuestos todos mis órganos en ese entonces. Y salíamos a la plaza; yo no tenía casa en esa ciudad pero por suerte, nunca mi hija conoció dónde dormía cuando iba a verla. Solo la plaza, dos añitos tenía y me abrazaba como si yo fuera una persona en lugar de un trapo. Señalaba la calesita, esta calesita que tengo ahora mismo al frente mío, que está cerrada, llovida y lúgubre; la señalaba y con sus gestitos de dos años me invitaba a que la invite a dar una vuelta, que siempre terminaban siendo muchas más. Y sonreía, como si no pasara nada, y yo sabía que iba a llorar cuando le dijera chau, nos vemos la semana que viene, el peor padre del mundo en esas lágrimas. Qué cara habré tenido detrás de la sonrisa que intentaba dibujarle cuando pasaba saludando desde el pato, que era su preferido, qué color habrá tenido mi piel en ese momento y cuál habrá sido el tamaño de mis ojeras. Ahí estaba yo, esa maldita calesita, cruel, por qué sigue viva, ¡la tendrían que haber demolido el día que dejé de ir con la niña! Fue demasiado para mí. Terminé el pucho y casi como un acto reflejo encendí otro, me quedé un ratito más, alimentando el dolor, saqué una llave del bolsillo, rayé otra vez vos en la reja mientras daba bocanadas hondas y dejaba salir el humo por la nariz. Me alejé un poco y vi todo más de lejos durante horas, la imagen seguía ahí, estoy con mi hija, jugando en la calesita, gira en el pato y pide otra vuelta, yo la compro pensando que eso va a compensar la cara que tengo. Los faroles empiezan a encenderse; la noche, por fin, la hora de partir, me doy vuelta, le doy la espalda a esa calesita y me voy caminando despacio.

Martín Fogliacco

Agradecemos el acompañamiento de
Andrea Forchetto, Olga Ferrari, Judith Rodriguez, Luis Gerbaldo, Gabi Bustamantey Elena Zitelli.
Los mensajes recibidos de:
Griselda Rulfo, Vicky Elizondo, Mónica Palavecino, Antonia Rubio y Ricardo Gutierrez.

PRÓXIMO INVITADO:
DANIEL QUINTERO




Luna 03 de Agosto de 2015

$
0
0



20`` de trinos para convocar a los pájaros en un programa auspiciado por Eduardo Alberto Planas y su Boletín Literario Basta ya!
Abrimos la noche comentando la presentación del libro “Ando con ganas de volverme viento” del poeta deanfunense Daniel Quintana.  Leimos su poema Destino y durante el programa se escucharon temas de Lucas Ibañez y Martín Bravo, quienes engalanaron la presentación con sus voces  (La viajerita, zamba de Atahualpa Yupanqui; María Va, chamamé de Antonio Tarragós Ros y Como palabras del cielo , chacarera de Alejandro Gobbi.)
El invitado de la noche fue DANIEL QUINTERO, poeta nacido en Buenos Aires, un tres de diciembre de 1959. Ha publicado en prosa:   “Cementerio de payasos”, 1997 y “Crónicas fatales escritras desde la luna”, 2003. En poesía:  “Después de una larga noche”, Buenos Aires 1986; “Mensaje de naúfragos”, Ushuaia, 1989; “Guerra sin nombre”, Neuquén 1990; “Páginas con Patagonia”, 1993; “Del dolor de los espejos”, 1996;  “Leer por leer”, 2003; “Inusual”, 2013 y vino a presentarnos en esta ocasión “Malhoja” y “Cotillón”, 1º Premio Concurso 2015 Grupo Paco Urondo, de Villa María, Còrdoba.




Malhoja
Nada quede de esta piel,
suba en humo confundida en la intemperie,
que todo se disuelva con la niebla amarga
en el incendio de los cañaverales.

Que nada quede en esta hoguera
con sus flores clavadas en el cielo
y de repente lluevan penas de hollín,
sobrepase la vida este diluvio.

Sea lluvia de cenizas que seca
el alguna vez recuerdo verde que teníamos;
nada a resguardo del lamento,
nada que imagine en dos
la fe en la zafra y la fatiga.

Devenido en dolor a pesar de que fue azúcar
la intención inicial de nuestra siembra.

Sean estos papeles mal quemados
subiendo rojos al vacío
combustible de guerra
con todo lo que abandonamos
que al fin no deje
ni escorias
ni reliquias.

Nos lluevan cenizas de tanta llamarada
que lleva nuestras señas
acaso sirva de truco en esa magia
que de frotar hollín sobre la piel
emerjan negros nuestros nombres.

Malhoja se funda en esta quema,
ni sombra quede,
ni deudas de fuego,
ni miedo de este amor carbonizado.


*

La voz de Mario Diaz fue nuestro homenaje para los cumpleañeros de la semana: 3 de agosto, Andrea Vargas. El 5, Miriam Del Pino,  Antonio Miranda y Hugo Portillo.El 6, Gabriel Riobó y Mariano Clavijo. El 9, Julio Vassarotto y Silvia Lallana.


Anuncios:

Desde el jueves 30 pueden visitar Arquitexturas – Muestra Fotográfica en Paseo del Buen Pastor. Fotografías de Lucía Gomez, Rubén Capodaqua, Gustavo Gómez Accietto y Daniel Sanchez.

4 de agosto- 19:30 hs. Palabra de Poeta en la Facultad de Lenguas (Auditorio B Subsuelo) Coordina: Hernán Jaeggi e integran la mesa:  Victoria Martin, Ivana Calabrece y Emanuel Gatto Mainetti.

5 de agosto- 20 hs.- Café Literario “La bandada” en Entre Rios 85.  Presentación del libro “Malhoja”, de Daniel Quintero.

6 de agosto: 19 Hs. “Escritos bajo la luna” en Teatro La luna, Pje Escuti 915 con lectura de poemas de: Daniel Tomás Quintana, Claudia Tejeda, Daniel Requelme y Daniel Quintero.

7 de agosto– 20 Hs. Presentación de la Antología de Luna de Pájaros en el Centro Comunitario Cultural Leonardo Favio de Villa María. Música: Alvaro Montedoro.

8 de agosto 16:30 hs. - Café Literario “El altillo” en Oncativo. Confitería Victoria, Belgrano 757. Acompañamiento musical:  Carolina Alejandra Carreño. Dario Falconi presenta sus libros Aqua y Yo soy usted.

14 de agosto 16 a 18 hs.- En Paseo del Buen Pastor – Acción Poética Colectiva “Al aire libro” organizada por SARAWATI – Artes Integradas de Colombia. Lectura silenciosa de un texto significativo en nuestra vida. Más información: www.facebook.com/alairelibrosarawati.



Al invitado le preguntamos: quién era Daniel Quintero para él, hablamos de deseos por cumplir, de renunciamos, de fastidios, de las cosas simples, del amor, de las imágenes que quedan en la retina, y de mucho más.




¡Gracias Daniel!

Torres de caramelo
Me infancia este paisaje
derretido en el tiempo,
su rojo quieto
como si no fuera
mi niño el que arde.
Me infancia este cielo,
arrulla con su fuego y chocolate,
desparrama caramelo caliente.

Hacer barquitos y aviones
con la ausencia prestada
desde el fondo plural de la sangre.

Que no se agrieten, no perezcan estas hojas
ni el agua distraiga su dulzor en pleno vuelo.


A dónde fue tu mujer de flor silvestre

La mujer que amé ya no vive en los jardines,
no atrae la lluvia con su danza de riegos,
la sombra quieta de sus manos
es un verbo impar de una ciudad
hambreada por los recuerdos.

La mujer que amé, vestida de llovizna
tiene la sinfonía de otras flores
y reduce mi territorio a cansadas cenizas.

La mujer que amé,
que tuvo en la fertilidad
su piel de jazmín fecundo
huyó de mí con su vientre deshabitado

Y ahora es la ceremonia
de la distancia que celebra.
*


II /paisaje/

Este es un paisaje de vidrios rotos por el mar
donde un vapor salado, que traspasa las aristas,
da la sensación de espuma y agua en movimiento.

Este es un paisaje sin retorno,
no es la luz sino un prisma activado por el ojo
que sólo con la oscuridad recupera la certeza
cuando entre las piedras se escucha el ruido
de una botella que se parte y libera su mensaje.

Hablo el idioma de mis padres
no su significado.

Exequias

Llevo mucho del esqueleto de mi padre.

Entre otras mañas con que me distraigo
hay días parecidos al verbo de su voz,
a su final rengo entre los vidrios de la casa
dando de qué arder en cada sonrisa.

Extraño su silencio mientras sueño
Este mismo poema escrito sobre su mortaja.


(De Malhoja)


Visita de domingo

Hace tiempo que no visito el cementerio,
ya no recuerdo dónde están enterrados mis abuelos
y a la tumba de mi padre
llego a preguntarle al enterrador el camino.
Me hice un recorrido de referencias
para no molestar,
entrando en sitio la tumba de Gardel,
metros más pasando por la bóveda de Vandor
y en el camino de las acacias
Donde ya todas las tumbas son iguales
difuntos propios y ajenos
me confunde la muerte,
me espera

*


Declaración de Torpeza

Yo soy el poeta de los recordatorios inútiles,
el que siempre está meando fuera de los tarros;
el poeta al que nadie entregaría su ganado,
ni dejaría la puerta del alma abierta
para que se recueste.

Soy el poeta de las malashojas,
peligroso siempre en guerras innecesarias
jactándose de los naufragios y sus 6 matrimonios.
Yo soy el poeta más torpe de toda la galaxia
que viendo tu luz encendida, tu cama tibia
hace de largo su camino y se va a vomitar
madrugadas
con cualquier amigo ocasional o perro que lo siga.
Eso sí
extraña por las mañanas
desayunar con tus mates amargos


(De Cotillòn)







Sobrevolaron la luna Elena Zitelli, Cris Gallardo, Alicia Baigorria, Ricardo Gutierrez, Andrea Farchetto, Atahualpa Arlt, Karen Valladares y Luis Gerbaldo.
Nos dejaron sus mensajes:
Daniel Quintana, Antonio Rubio, Marcelo Lopez, Angelita Acero, Lola Massetti, Griselda Rulfo, Nancy Wild, Pablo del Corro, Noemí Correa, Lelia Recalde Deponti, Irene Laje, Dario Falconi, Cristina Gonzalez y  Rosa Gòmez.

PRÓXIMO INVITADO:

VIVI AGUIRRE

Luna 10 de Agosto de 2015

$
0
0

 
 


Trinos convocando a los pájaros, la voz de Máximo Ballester y el Menú Poético de Jorge Luis Estrella. El Boletín Basta ya auspiciando el programa y un poema del nuevo libro “Yo soy usted” de Dario Falconi para abrir la noche.

Lucas Heredia poniendo la voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: Daniel Quintana, Martha Albarengo, Inés Guasti, Alicia Marquez, Graciela Kraft, Jorge Aulicino, Nilda Salguero, Ignacio Aviñó, Victór Hugo Bochaka, Amalia Zacoutegui, Luis Alejandro Ferrari, María Inés Repetto, Inés Ramonda y Teresita Fava.

En los recreos musicales escuchamos música cordobesa: “Changuito lustrador”, chacarera de Leo Dan en voz de Lucila Rodriguez Pesce y Tierra Natal; “Córdoba de antaño”, de Ricardo Arrieta en voz de Silvia Lallana y “Los chuncanitos del río” , letra y música de José Luis Aguirre, compositor y músico de Villa Dolores.

Eventos:

14 de agosto de 16 a 18 hs. Paseo del Buen Pastor – Acción poética colectiva denominada “Al aire libro” (www.facebook.com/alairelibrosarawati) Propuesta originada por SARAWATI, Artes Integradas de Colombia. 

23 de agosto 18 horas– Café Mentiras que valen la pena en La Romanó, José Ingenieros 174 Villa María – Leticia Ressia presenta: “El hielo de la guerra” . Música: Manuela Mercau y muestra de la Artista Plástica Stella Maris Perucca.

Nuestra invitada fue Viviana Aguirre, docente, narradora oral, poeta. Participa en el espacio VeniqueTecuento como narradora oral. Ha formado parte de varios Festivales Nacionales e Internacionales de Narración Oral. Formó parte de la escuela de Cuentería “Dicho y Hecho” y “Narracuentos”. Miembro de El andén de los juglares.  Ha participado en varias antologías del grupo y también en: “El patio, el candil y los jazmines”, “Liturgia de los signos”, “Atardecer Metáfora” y “Como arcilla y vino tinto”. Trabaja como asesora pedagógica en el área de Literatura Infantil.

 


 

¡GRACIAS VIVI!!

 

 

Lloré en la miel de la tarde

Se avergüenza el silencio

ya no quiere rondar mi universo

y romper en astillas los crepúsculos

cristales lastimeros

hoguera interminable del cansancio.

Se sabe culpable de tantas estaciones

con  frutos inconclusos

decisión  que no madura

semilla doliente  lastima la sangre

en un lecho desierto de humedad.

La muerte  cuenta los pasos

pero mis cabellos se atan

en la baranda del horizonte

el dolor grita

la enjundia de los duraznos

palpita un secreto entre mis piernas

y lloro en la miel de la tarde.

 

Lo que deja el fuego

 

Quedan envueltos

entre  pétalos de  historia

gritos de  leños  ante la muerte

chispa  mariposa y su canción

ceremonia de miradas en vuelo.

Milagro de pan en la entrega

ritual sonoro de los pueblos.

Devoción del tiempo y su ocaso

sonrojo íntimo   de  ternura.

Palabra  encendida

y alegría oculta en la intemperie.

Un latido intermitente

que esboza  de  asombro

el gesto.

Deseo primitivo buscando  en humo

la textura del vino entre  dedos

para dibujar  de besos la memoria.

 

 

Luna roja

 

Pateo piedritas en este hemisferio

me cobijo en la sombra de una palabra.

Invento un refugio  con los pedazos de la noche

extraño  el universo  de tu beso.

La sangre caliente del vino

baña de melancolía mis mejillas.

 Este amanecer

deletrea mi nombre

llena el espacio de un aliento nuevo

pronuncia la vida

mientras una luna roja

desovilla el deseo.

 

 

 

 

 

Pájaro de noche

Una estampa antigua

de rulos cachivache

y cordones desatados

busca que la mire           

que  pellizque sus cachetes

desenvuelva  un caramelo.

Que pronuncie su nombre

reparta cada letra

en un vuelo mariposa

de pequeñez amarilla.

Que la levante en brazos

y le preste mi hombro

para soplar el futuro

panadero fugaz de ese tiempo.

Quiere agarrar mi dedo

y sentirse segura

aunque sea un instante.

Mi niña

qué sorda estoy.

Tu mano pequeña abre la jaula

es de noche

pero nuestro pájaro está gritando.

 

 

Vivi Aguirre.

 



Sobrevolaron la luna Andrea Farchetto, Luis Gerbaldo, Norma Medrano, Vanesa Salazar, Daniel Quintero, Mario Trecek y Lucila Rodriguez Pesce.

Agradecemos los mensajes de

Cristina Gonzalez, Fernando Anglada, Ada Deangeli, Daniel Quintana, Marcelo Lopez, Julio Taborda Vocos, Marcelo Gioino, Nancy Wild, Diana Vazquez y  Amanda Valle

 

PROXIMO INVITADO

MAXIMILIANO VÍCTOR FACUNDO ACOSTA
 

Luna 09 de Febrero de 2015

$
0
0



La luna se ocultaba de nuestra mirada este lunes 9 de febrero. El cielo era un presagio que anunciaba lluvia. Pero nada pudo frenar a las pájaras aventureras que llegaban algo mojadas a LUNA DE PAJAROS.
Y ALFA GOLF venía desde Villa María de Rio Seco, cuna de Lugones y abrimos el programa con un poema del gran poeta y el auspicio del Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com)

Historia de mi muerte

Soñé la muerte y era muy sencillo;
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo,
con una vuelta menos me ceñía
y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte era muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría
y ya no me besaste...
y solté el cabo, y se me fue la vida.

Leopoldo Lugones

Integraron el espacio musical “Las Margaritas” interpretado por Julia Elena Dávalos; “Cómo no creer en Dios”, Trío San Javier y en el final Los 4 de Córdoba  con el tema “La Oma”.
Saludamos con la voz de Lucas Heredia a los cumpleañeros de la semana: Noemí Correo ;  Guillermo Tovar Torres, Alberto Altamirano, David Sorbille, Claudia Tejeda, Mónica Ferrero, José Luis Arce, Ariel Lencina, Elsa Ybañez , Alicia Susana Baigorria, Norberto Cid, Eugenia Almeida, Lalo Argüello, Sebastian Cebreiro, Guillermo De la Fuente, Alejandro Nicotra, Dario Falconi y Marta García.

En nuestro espacio “De atrás hacia adelante” un poema de Laura Lopez Morales. Y el humor en esta oportunidad, a cargo del Flaco Pailos.


El  Centro Cultural Alta Córdoba presentará “Alta Córdoba enamorada”: poesía, relatos, pintura, teatro, danza y música. El día 14 de febrero a las 20 horas en Jerónimo Luis de Cabrera y Rodriguez Peña con entrada libre y gratuita.




ALFA GOLF, es docente de nivel primaria, animadora de un grupo juvenil, profesora de yoga, escritora, integrante del Café Literario Al pie del cerro. En el 2014  presentó su  primer libro “Retoño mío”  (narrativa) y ya trabaja en nuevos proyectos: Poemas para Tuty y “Pendrive”. Con ella hablamos del trabajo cultural, de cómo es publicar y darse a conocer desde el interior, cómo nació “Retoño mío” anécdotas sencillas que hacen reflexionar sobre los avances tecnológicos en la vida diaria y en la formación integral de los niños. Hablamos también sobre las cosas que le causan impotencia, lo que la enoja, lo que la hace feliz , los valores , la familia ; sobre la armonía y la serenidad de su escritura, del paisaje de su lugar de origen, la creación literaria, el inicio del Café literario y del I Encuentro Literario Al pie del cerro que se llevará a cabo el 15 de febrero a partir de las 9 de la mañana y hasta las 18:30 hs. en Villa María de Rio Seco .  Inscripciones a ALFA GOLF en facebook o alpiedelcerroc@gmail.com

Dice Alfa Golf

Reverdeciendo

Después de la inercia,
después de la desidia,
de las ramas grises
que cubrieron de hastío;
la sutil esencia
de su entraña viva,
removió con su aliento
aquel brío adormecido.
Perfumó la tarde;
pintó su camino;
olió a futuro fresco
y enmarcó su destino.
*

Destino

Fue dueña del suspiro de las ramas que mece el
viento
del brillo de las estrellas que abrillantaban su
mirada,
del sonido del agua en la cascada
que dulcificaba sus palabras.

Y de repente la vida la empujó al abismo,
tener que mantenerse en el filo de cuerda,
confiar en su estrategia y comenzar su travesía.

Sentía que el destino la invadía
que sus suspicacias eran detectadas,
que su piel denunciaba lo que pretendía
y que hasta la brisa suponía lo que su mente
forjaba.
Y quiso adelantársele y le clavó la mirada.
Se enfrentó altiva, con intrepidez y sutilmente.
no caería en su trampa,
o al menos intentaría que los tiempos se alargaran.
Y supo que otra vez su sentido hacía estado
confundido.
Y otra vez ganó la vida.

Gracias por los mjes recibidos de:

Fernando Anglada, Molly Bic, Martha Cabrera, Rubén Capodaqua, Juana Echegaray, Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Blanca Martinez, Nuni Córdoba, Eduardo Planas  y Mauro Acosta

Luna 16 de Febrero de 2015

$
0
0


esencial fortaleza
no es por la dura roca
ni por la filosa espada
el que la verdad
nos sea dada,
lo que al viento queda oculto,
de ello, el agua se encarga,
que sólo fluye en la vida
-la fuerza de naturaleza blanda-
como la luz y el amor
que mueve a fe y esperanza


Un poema de JULIO TABORDA VOCOS quien acompañó la noche de Luna de Pájaros del 16 de febrero, convidándonos no sólo versos propios sino compartiendo la poesía de Marta Bruno y Sergio Giuliodibari. También Edna Pozzi fue la partida, poema tomado de la página de Gustavo Tisocco http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.comy la poeta neuquina Irma Cuña.
El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas  El boletín cumplirá el próximo 5 de abril, diez años aportando a la cultura de Córdoba.
Escuchamos durante el programa los siguientes temas musicales: “Suave”  y “De la luz a la sombra” interpretados por Luis Eduardo Aute;  “El hombre del piano” por Ana Belén y “El amor”, por José Luis Perales.
La voz de Sofía Ortiz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Javier Perna, Pere Besó, Sebastian Ianiero, Isabel Lorenzo, Gregorio Angelcos, José Halac, Anahí Duzevich Bezoz, Silvana Inés Bergagna, Pepe Araujo, Roberto Goijman, Néstor Fara, Adriana Del Pino , Miriam y Roberto Arese.
Un saludo especial a Magdalena Castro, poeta villamariense por sus 86 jóvenes años.
Recordando a Cortázar (fallecido el 12 de febrero de 1984) leímos algunas de sus frases más recordadas y hablamos del IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba y las primeras confirmaciones: Pablo Anadón, Dughetti, Laura Lopez Morales, Leandro Calle, Mariana Blatt, Julio Castellanos, Angie Ferrero, Nicolás Ghigonetto, Melisa Gnesutta, Hugo Luna, Roberto Malatesta, María del Carmen Marengo, Marcelo Orge; Mabel Reyes Machado, Daniel Samoilovich y Beatriz Vignoli. Dentro de las actividades del Festival , el Café Literario La bandada llevará adelante con algunos de los invitados al festival , una intervención de poesía en la calle. Será en las puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482 el día 12 de marzo a las 15 hs.
El minuto de humor estuvo a cargo de Juan Verdaguer.


hoy, me he pegado 4 tiros!
el tiro de la mañana,
cuando, decidido
salí a buscarte!
eEl del mediodía,
Porque no hay fiesta
cuando la siesta
es cavilar y derrumbarse.

el tercero, fue al morir la tarde.
allá cuando te crucé…
-en tú mundo-
tu baluarte inexpugnable!

en la noche plena (sin mirar las estrellas)
¡el tiro de gracia!
ya que para ello, sabía yo!
cuán lejana…., te perdería
en mi alma!

J.Taborda Vocos





Julio dice:  eres
Furtiva, sensual, merodeas incitante / pantera en celo, / por la selva de mis sueños…

Leímos frases de John Barrymore y de Henry Van Dyke y  Julio Taborda nos dio su versión sobre la felicidad, el amor,  la experiencia, la escritura, el destino, la vida que nos arma o armamos.
mismidad  
extranjero de aquellos entrensalzados,que fomentan
encuentros en ególatra complacencia
(quizá, puedan dar frutos que sustentan)
por jerarquizada y consabida conveniencia.
y se afanarán estirando su ego, entre los egos,
muñendo reniegos con ambición de proscenio,
atentos a la hipócrita sociedad, de tres milenios.

soy feliz cuando subo a mirar desde los altos
antes bien que mirar sobre los hombros,
porque prefiero vivir mi propio asombro
y no el sobo complaciente de uno y otro.

no es un pacto eremita mi conducta
soy cordial y gentil si alguien me invita,
compartir mi pan con la gente, no me asusta
aunque sí me gusta, apartarme a discurrir y ver más claro.

y cuando me reclame el sentirme solo, el desamparo,
cuando un abrazo, no me nombre, entre los otros
ni sienta la efusión de un apretón de manos,
soy el hombre retornando al llano
para ser uno que convive con nosotros.

me alienta el vivir manso, ser ciudadano del mundo de la gente
el trajinar diario, el descanso de leer junto al café caliente
y en la rayuela del andar urbano tejiendo el sino entre el abismo
ir al encuentro del bohemio serano, y la ejercida potestad de ser
yo mismo.

Julio Taborda Vocos


¡GRACIAS JULIO!


Sobrevolaron la Luna :

Gabriela Rivero, Luis Gerbaldo, Fernando Anglada, José Machado, Alberto Trejo, Vicky Elizondo , Antonio Guzzo, Alfonsina Clariá, Antonia Rubio y Juanita Garay.

Viewing all 177 articles
Browse latest View live