Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

Luna 23 de Febrero de 2015

$
0
0
Había una luna mezquina en el cielo de este lunes, pero una temperatura agradable y un revoloteo incansable de pájaros. Valeria Morren acompañó con su voz la tibieza con que la palabra se trasladaba de un verso a otro. Con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! , Luna de Pájaros hizo su primer homenaje a los poetas y músicos fallecidos durante el 2014.



Abrimos con José Emilio Pacheco, ensayista, traductor, novelista, cuentista mexicano, integrante de la llamada generación del cincuenta, fallecido el 26 de enero de 2014. Y la música que envolvió con acordes sus letras fue “Entre dos aguas” por Paco De Lucía cuyo verdadero nombre era Francisco Sánchez Gómez, fallecido el 25 de febrero de 2014. Un músico muy premiado y reconocido, considerado una de las principales figuras del flamenco actual y a quien se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena internacional.
También recordamos a Erasmo Hugo Stivala, gran sonetista habitante de Alta Gracia. Y a Walter Iannelli, bloguero, poeta, creador de cuentos, docente, que falleció a los 52 años de un paro cardíaco en marzo de 2014.  No faltó la poesía de Horacio Ferrer, su voz en Balada para mi muerte, algunas de sus anécdotas y sus gustos.
La voz de Juan Gelman en Gotan nos trajo el recuerdo de este poeta único, irrepetible nacido en Villa Cresto. Lo perdimos el 14 de enero de 2014 , fue simpatizante de Atlanta desde niño y cuando ya grande, el club de sus amores, le puso su nombre a la biblioteca , dijo: “el homenaje más grande de mi vida”.

A los 14 años me maravillé con Margarita Xirgu y la Comedia Nacional de Uruguay. Crecí en un clima teatral creativo espectacular. Cuando pude me compré todo Bernard Shaw, todo Eugene O´Neill, forjé una biblioteca teatral muy buena. Soy tan dramaturgo como letrista
Horacio Ferrer




¡GRACIAS VALERIA MORREN!


Ana María Matute , española fallecida el 25 de junio de 2014 estuvo presente en este homenaje. Tenía 88 años al momento de su muerte . Fue Premio Cervantes 2010 . También Leopoldo Panero, hijo y hermano de poetas , que escribió narrativa, poesía y ensayos. Su obra fue prolífica y deja inédito su poemario Rosa enferma. Recomendamos “El desencanto” (1976) un documental acerca del poeta y su familia.
Y entre las palabras surgía la música . Santiago Feliú falleció a los 51 años el 12 de febrero de 2014. Fue uno de los fundadores del Movimiento Nueva Trova Cubana junto a Rodriguez, Milanés y Noel Nicola. A su muerte, Silvio Rodriguez escribió en su página: Muchas palabras se me ocurren, muchas, “son tantas que se atropellan” dijo, parafraseando al tema “La tarde” de Sindo Garay. De él escuchamos su tema :”Quién va a morirse mañana”.
Y nuestro Cerati, no podía ser de otra manera. Cerati fue músico, cantautor, compositor y productor discográfico, una de los más influyentes y reconocidos del Rock Iberoamericano y una leyenda del Rock Latinoamericano. Falleció el 4 de setiembre de 2014 luego de permanecer en estado de coma durante largo tiempo.
Macky Corbalán, nació en Cutral Có, Neuquén en 1963 y falleció el 15 de setiembre de 2014. Una de las poetas argentinas más destacas de su generación. Autora de una obra rigurosa, de intensa experiencia con el lenguaje, se destacó por su impecable escritura, delicada y feroz, pero también por su compromiso político y ético.

Fuera de esta habitación,
los perros inician su inacabable
perorata nocturna, los gatos se hacen
uno con el muro y crece, en el mundo,
una jerga animal que no me es extraña:
sube por tus ojos antes
de tocar mi cuerpo.

Algo clama por la atención del gato
que, desde su somnolencia, se yergue
y husmea el aire; como en el resto
de las cosas esenciales,
no hay nada allí que nosotros
podamos ver.

Apenas los ojos
humedecen su pábilo, los objetos
recuperan el orden
de su universo sin gentes.

Macky Corbalán


De acción solidaria
Durante el programa contamos sobre la historia de Mía Victoria Gandía que vive junto a su familia en una de las zonas más afectadas por el temporal que azotó las Sierras  Chicas. Mía está bajo tratamiento oncológico y necesita ser traslada a Córdoba de manera frecuente para hacerse el tratamiento. Lo único que le quedó a la familia es la caja de un camión que con lonas y algunos desechos reciclados es usado como refugio. Para quienes puedan colaborar comunicarse al 3543610884 (celular de su papá, Salvador Gandía)
Un ciervo herido es el que más salta
Lo oí decir a un antiguo cazador
No es sino por el éxtasis de la muerte
Que actúa el freno.
La piedra golpeada brota en manantial
El acero pisoteado se comba
Una mejilla está siempre más roja
Justo donde más pica.
La alegría es el caballero de las angustias
En ella resguarda su brazo
Para que nadie pueda ver la sangre
Y gritar: “Estás herido”

Este es uno de los poemas inéditos que dejó Leopoldo Panero en el domicilio donde vivía, poema mecanografiado sobre una cuartilla con el membrete del centro psiquiátrico Hermanos San Juan de Dios de Mondragón, una de las instituciones sanitarias por las que pasó el poeta a lo largo de su vida.

Leímos frases de humor y también escuchamos a humoristas de Córdoba y Santiago del Estero: El Negro Alvarez y Pochi Chávez respectivamente.  Antesala para homenajear a quien era un poeta excepcional , un Mosquetero de la luna, un amigo inolvidable. Jorge Luis Estrella nació en Zárate, provincia de Buenos Aires. Algún tiempo lo tuvimos en Villa Carlos Paz y estudiando en Córdoba. Dramaturgo, Licenciado en Literaturas Modernas , tenía un contrato vaya a saber con quién para hacernos reír con sus ocurrencias.  Por elección leímos en el programa su poema La tristeza pero a ustedes vamos a dejarle un poema con humor.

ME
A veces me desvisto, me visto, me atropello,
me caigo en la cuenta del banco al portador,
sueño que soy un hilo de coser mañanitas,
me vuelvo rojo globo que se pincha en el cielo,
me arrojo en el desvelo del ojo de la aguja,
desnuco crisantemos con palos de amasar,
hago nido en incendios para no sentir frío,
soy río, soy estepa, meseta alcanforada,
me hundo en la hondonada de la nada más fértil,
disfrazo de payaso a mi otro yo y sigo,
me desnudo, me abrigo, atropello a un camello,
me abrazo a mi señora que llora por mi culpa,
como pulpa de pulpo
y me agarra gastritis,
como lomo de plomo,
y vomito un poquito,
como luna rellena
y me agarra una pena muy honda
y me hundo en el mundo
disparando disparates en verso,
me río de la estepa que se trepa a mi espalda,
me río con Mafalda, con Olmedo, con Tato,
paso un rato conmigo y otro rato con ella,
hago un gol, lo festejo,
me meto en el espejo y me voy al carajo.


Jorge Luis Estrella
(De su libro “Menú Ejecutivo”)
Jorge recomendaba para leer las obras completas de Miguel Hernández; los cuentos fantásticos “Para bajar a un pozo de estrellas” de Marcial Souto; los cuentos de Isaac Bashevis Singer y “Cantar de Agapito Robles”, novela de Manuel Scorza.

Los invitamos a la MUESTRA COMPARTIDA  por Nancy Garnero (pintura)   y Beatriz Bustos (poesía) el jueves 5 de febrero a las 19 hs. en la Casa de Pepino, Belgrano esquina Fructuoso Rivera.

Cerramos el programa recordando a Juan Climaco Formell, músico, bajista, compositor y arreglador, Director de la orquesta cubana La Van Van. Formell falleció el 1 de mayo de 2014.
Lo divertido de su música permitió que a través de “Ella tiene algo que no sé” los pájaros se quedaran hasta el último momento de esta luna del 23 de febrero.


PROXIMO INVITADO:
JORGE MARIO ORTIZ

Sobrevolaron la luna :

Cristina Gonzalez, Pablo del Corro, Daniel Quintana, Antonia Rubio, José Machado, Marta Comelli, Rubén Capodaqua, Irene Laje, Blanca Martinez, Rocio Jimenez, Esther Noriega, Elena Zitelli, Beatriz Bustos Rinaudo, Griselda Rulfo, Alfa Golf y  Lelia Recalde 


Luna 02 de Marzo de 2015

$
0
0

2 de Marzo.

  Córdoba bajo la peor catástrofe natural de los últimos 50 años. La lluvia no da tregua, el cielo es el manto negro del que hablan los poetas y los cables que transitan la ciudad contienen pájaros humedecidos, temblorosos.

Como podemos, nos hacemos lugar para la música y la poesía sin dejar de pensar en quienes están pasando un duro momento. Y nuestro invitado es JORGE MARIO ORTIZ, alguien que transmite desde sus letras: nostalgia, melancolía, optimismo, fuerza…





El programa fue auspiciado  por el Boletín Literario Basta ya! que en días estará cumpliendo diez años de existencia. Ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  pueden acceder a la versión digital y comprarlo en papel en Café del Alba, 9 de Julio 482 o en Time of Dream, Independencia 131, o en La Tienda de la ciudad en el Cabildo Histórico.

A través de Lucas Heredia, homenajeamos a los cumpleañeros de la semana: Gladys Acha, Betty Badaui, Rosalía Brizuela, Marcelo Leites, Miguel de Boer, Carlos Medina, Juan Pablo Melto, Aldo Novelli, Rebeca Chaves, Olga Durán, Sonia Rabinovich, María Antonieta Cabrera, Virginia Rubio, Jorge Quarín y Elena Arch.

Cuando yo tenía cinco años, mi madre siempre me decía que la felicidad es la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando fuera grande. Escribí feliz. Me dijeron que yo no tendía la pregunta. Les dije que ellos no entendían la vida.

John Lennon


Escuchamos a Eduardo Galeano en “Carta al señor futuro” y  leimos  a Juan Maldonado, a Jorge Luis Carranza, a Daniel Mariani  y a David Gonzalez, de quien recomendamos el blog: www.fragmentario.blogspot.com

Hablamos de la Revista Desterradxs recién salida y que pueden encontrar en todos los kioscos. Escuchamos los siguientes temas: Honrar la vida, por Marilina Ross, Chiquillada, interpretado por Leonardo Favio; Peggy Lee en Fever y en el final Frank Sinatra.

Recordamos el inicio del Café Literario la bandada el 4 de marzo a las 20:30 en Independencia 131. Y el 12 de marzo , habrá lectura poética callejera en el marco del  Festival Internacional de Poesía de Córdoba, integrantes de la bandada y poetas invitados al festival a las puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482

El jueves 5 de marzo a las 19 hs. la muestra compartida de NANCY GARNERO (pintura) y BEATRIZ BUSTOS RINAUDO (poesía) en la Casa de Pepino, Belgrano y Fructuoso Rivera.


Y con Jorge Ortiz hablamos de su poesía, de su tendencia a la prosa, del humor,  la felicidad,  la infancia, de los hijos, de la vida, de los sueños. Y cada uno de estos temas iban desbordando sus poemas porque la fuerza de su transcurrir está en las palabras.




¡GRACIAS JORGE!

Cuando se es feliz

Cuando se es feliz, la vida se hace pájaro

Y vuela en universos ávidos de canto.

Cuando se es feliz,

se toca lo inasible de las flores

se percibe lo invisible del paisaje

se pueblan los cántaros de risas.

Cuando se es feliz

es una colmena de certezas la mañana

y la esperanza, fuego

que templa los límites más frágiles del alma.

Cuando se es feliz, nace la palabra como lava,

Camina hacia los otros

Y le quita espesura a la nostalgia.

Cuando se es feliz, la luna se alumbra con los sueños

y la noche muere puntualmente con el alba.


Cuando se es feliz, sin embargo,

                         nos puede acontecer

un exceso de vuelo en la mirada

y desde la altura impune de la dicha, no ver nada.

Y no advertir

que hay chicos que crecen con tristeza,

que juegan a la mancha con el hambre

o a la ronda ronda, con la ausencia.


Que hay un mundo con ríos de injusticia

que desembocan en mares de pobreza.

que hay un país de abandono para viejos

que por haber quebrado sus alas, ya no vuelan.


Cuando se es feliz, precisamente,

hay que matar con ojos nuevos la ceguera,

comprometerse al mirar

      y abrir el corazón

                        ¡hasta que duela!


Agradecemos el acompañamiento de

Eugenia Prieto, Antonia Rubio, Vicky Elizondo,

Griselda Rulfo, Juany Rojas, Danierl Quintana, Juanita Garay, Irene Laje,

Luna 09 de Marzo de 2015

$
0
0




El 9 de marzo nos sorprendió con una luna crecida. A las 20:30 recibió a los pájaros con una canción emblemática de Serrat: Hoy puede ser un gran día. La apertura fue con un poema de Cristina Ramallo a la mujer: “He visto / una mujer entera / con el propio peso de la sangre/ y una voz/ fecunda/ de óvulo y esperma/ no ostenta astillas / ni una sola sombra de fracaso / que seguro visitas sus estrellas” (fragmento)
Un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas. Boletín que el próximo 5 de abril estará cumpliendo 10 años. Se viene el nro. 138 que no se pueden perder: Un dossier imperdible de Osvaldo Guevara, poesía de Laura García del Castaño, Magdalena Castro, Isabel Cadogan, Jorge Luis Carranza entre otros. Notas y comentarios sobre cine y mucho más.
La poeta de la noche fue Edith Vera

Me encuentro con el pasado
y él, con una brizna entre los labios,
se disculpa.
-No es así- le digo, dándole a beber
un poco de agua clara.
Yo sé que todo pasó, toda emoción,
todo amor y todo dolor
fue mi quehacer en esta tierra,
bajo nuestro sol,
bajo nuestra luna.
ni una hebra dejé
fuera de la desordenada urdimbre de mi vida.

Durante el programa escuchamos los siguientes temas musicales:  Serrat; “la vida al pasar” de Luis Eduardo Aute; “Oleo de una mujer con sombrero”, Silvio Rodriguez  y Rubén Rada en “Será Posible”. Disfrutamos del humor de Pocho Chavez y saludamos muy especialmente a Isabella de Jesús Bautista, por el nacimiento de su primer nieto PAKAL (escudo de luz en maya) y felicitamos a sus papás Leonardo y Nehalenia.
Leimos a Sonia Scarabelli  de Rosario y saludamos con la voz de Mario Diaz a los cumpleañeros de la semana: Juan Carlos Céspedes, María Cristina Larco, Mario Caposso, Alicia Paleo Raimondi, Virgilio Zurlo, Marta Ravizzi e Isabel Cismondi. Cristina Ramallo, Isabel Cadogan y la poeta chilena Patricia Suloaga. Selene Lorenzini , Carlos Carbone, Alicia Pigliacampo, Gina Escobar, Gabriela Piccini, Osvaldo Rasseto, Horacio Urbañski, Alfredo Lemon y Andy Pavón.
Nuestro “De atrás para adelante” también tuvo como destinataria la poesía de Edith Vera.
Comentamos que en Café del Alba, 9 de Julio 482 y en los kioscos pueden encontrar la Revista Desterradxs . La nro. 28  tiene a tapa a Jorge Villegas y en su interior una nota por Ricardo Bertone; Matías Herrera Córdoba, la esperada nota del Dr. Marcos Ordoñez y entre otras cosas, una nota sobre el Café Literario Mentiras que valen la pena , de Villa María y todas las actividades nacidas a partir de él.
Escuchamos el Reino del morrón, un cuento de María Paula Velo como muestra de lo que hacen los chicos y la participación a través del Café “Mentirillas que valen la pena”. Por un problema técnico no pudimos escuchar a Victoria Schroder , pedimos disculpas y ojalá corregido el inconveniente,  podamos ponerla al aire la próxima semana.

Eventos:

Del 11 al 14 de marzo se realiza en Córdoba el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba. Visitar la página del festival para acceder a la grilla de actividades. La apertura será en el Cabildo Histórico el miércoles 11 a las 18:30 hs.

11 de Marzo: Segundo vuelo del Café Literario La bandada a partir de las 20:30 en Time of Dream, Independencia 131.

El día jueves 12 la bandada formará parte, dentro del marco del festival, de una lectura poética callejera en puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482, con poesía de poetas de la bandada + poetas inscriptos en la convocatoria y algunos de los invitados al Festival: Santiago Valdez y la colombiana Sofía Rodriguez García.

El sábado 14 de marzo en el Museo Genaro Perez, Avda. Gral Paz 33, se llevará a cabo la Feria Cultural “El misterio del cuerpo hablante, Psicoanálisis y arte contemporáneo” a partir de las 17:30 horas. En ese evento a las 19:30 horas conversación “Arte y Psicoanálisis” con la escritora Laura García del Castaño, la Artista Visual Celeste Martinez , el cineasta Teodoro Ciampagna y la Psicoanalista Mariana Gómez.

Domingo 15 de marzo a las 18 horas en La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María, abre el ciclo 2015 el Café Literario Mentiras que valen la pena.

El sábado 21 de marzo lo harán los amigos de “El altillo”, de 16 a 19 horas en la Confitería Victoria, Belgrano 757, Oncativo.

El martes 17 de marzo los amigos de DESTERRADXS hacen la presentación de la Revista para el público. Será en el Cabildo Histórico a las 19:30.





Y aquí están las invitadas de la noche: GRISELDA RULFO Y LOLA MASSETTI
Mujeres que le rinden honor a las utopías

Y es Sabina quien dice…
Más de cine palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.

Bienvenida para las invitadas de la noche. Con ellas hablamos de Edith Vera, de la idea del Café Mentiras que valen la pena, de los inicios junto a Andrés Velo. Del encuentro de Griselda con Lola para seguir construyendo; del Teatromerienda, del Café Literario para niños “Mentirillas que valen la pena” , con alumnos de nivel primerio de centros educativos oficiales y privados;  los proyectos que aún faltan, los colaboradores que se van sumando, como Juana Echegaray y Jeremías Compagnucci.  Hablamos de la vida, de los tiempos, de la experiencia, del humor, de las ganas de generar, de la poesía propia , del trabajo conjunto, lo que les causa impotencia y lo que les alegría. Pudimos escuchar  poemas de las invitadas que quedan ahora como regalo para que ustedes, oyentes, disfruten.

Dice Griselda Rulfo en su libro Salobre animal
Veintiuno
Sin embargo
allá voy.
La mirada fuerte
          cabalgando
                 en las mañanas.
Sin los miedos
           que embalsaman
                  la esperanza.
Sin el sudor
         que la ansiedad
                   aprieta.

Allá voy
        aunque una sombra
                  lapide mi camino.

¿Será un ataja
que quiere desdoblar
                      la espera?
*
Once

Tendida en la calle
dejé escapar la vida
que se fue con el soplo
nacido en la garganta.
*
Dos
                              
Los perros de la noche
lastiman mi palabra.
Áspera.
Doliente.
Raspan el ciclo de la muerte.

Visto de luto las pausas.
Mis dedos repasan las cuentas
que la vida desordenó en mis manos.

Y Lola Massetti dice:

El cristal se opaca
en este ventanal
donde tantas veces
acuné la nostalgia,
y hoy, me habla de vos.
Quisiera dibujarte
aunque el tiempo
porfíe en borrar
tu imagen.
Mis sentidos
se exaltan
en esta tarde
y mi piel
te siente,
se contrae,
se deleita
y me dejo llevar
por este aroma
a pan tostado.
A pan de vos.

*


Geranio y viento.
Púrpura hasta
en el pensamiento
desgranando
su dolor,
donde
huye su alegría.
Geranio y viento
en huída descarnada
sin regreso,
sin matices.
Asalto despiadado
en el vacío
de su lágrima.
*
Un poema martilla mi piel,
elonga el pasado
sin hablar de tí.
Misterios florecidos
inconclusos.
Destellos
de luces vividas.
Y yo aquí, en esta madrugada,
escribiéndote.

*
Ahueco el silencio,
ese silencio negro.
Disfrazo los miedos,
la finitud,
la energía,
los legados,
la pujanza,
y te lloro
sonriendo.

Lola Massetti

Y en estas direcciones pueden encontrar más información sobre las actividades desarrolladas por el grupo:

Agradecemos a los pájaros que sobrevolaron la luna, a los atentos escuchas y a los que enviaron mensajes:
A Ada Deangeli (Oncativo), Fernando Anglada, Irene Laje, Lelia Recalde Deponti, Cristina Gonzalez, Molly Bic (La Carlota), Rosa Gómez (Marcos Juarez) Pedro Altamirano (Entre Ríos), Rocío Jimenez, Vicky Elizondo (Rio Gallegos) , Daniela Bertolina, Susana Zazzetti y Andrés Velo (Villa María), a Juan, Maqui, Carmen y Luján desde Buenos Aires.


PRÓXIMO INVITADO
FERNANDO BARRETO
NARRADOR

Por problemas técnicos (no de origen) la descarga en MP3 no esta disponible.


Luna 16 de Marzo de 2015

$
0
0
XVI

Asisto al funeral de las mariposas
para dominar el frío
Mis pies se dirigen al exilio,
aún no conocemos nuestro reino
Nos queda una larga, roja marcha
*
XII

El ojo es una cáscara, el mundo,
el causante de la raspadura.

XX

¿Dónde estás? Me preguntó ella
-En el caldo de Poseidón-dije,
donde vamos a herirnos
durante el sueño.

Guillermo Bawden  / De “Cuando mueren los peces”

También la reseña irá de atrás para adelante.  Cosas que se nos ocurre para que se vuele la rutina.
Entonces agradecer a los pájaros que sobrevolaron y dejaron sus mensajes:  Carolina Sorrentino, Cristina Gonzalez, Lelia Recalde Deponti, Lucia De lluvia, Graciela Roque, Maximiliano Spreaf, Rocío Jimenez, Irena Laje, Ruth Gualpa, Fernando Anglada, José Machado, Juan Carlos Rios, Marcelo Lopez, Lola Massetti, Daniel Quintan, Griselda Rulfo, Vicky Elizondo  y Pedro Altamirano.

Durante el programa leimos poesía de Olga Cabrera Ladu, Angie Ferrero, José Ingeniero y Hugo Padeletti.  En “De atrás para adelante”: un poema de Estela Smania.  Escuchamos en voz de Paco Urondo su poema  La pura verdad en un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas.
Recomendamos algunas páginas:






Place Pigalle

Volvemos a casa
bajo el fresco manto de la noche,
siguiendo un dibujo trazado en el desierto,
a mucha distancia de las ciudades
Volvemos
sin atender a las carnadas
puestas al costado del camino

Le Marais

Los ojos abiertos en medio de la feria
olor a cilantro y especias
husmeando a las hembras
como los más inteligentes simios
que el planeta ha visto

Aún somos pocos
para retomar el poder

Notredame
Frente a la Catedral,
en medio de la isla
Alguien grita:
¿Cuál es mi nombre?
¿Cuál es mi nombre?

Guillermo Bawden/ De “Paris Journal”

Ella es un ángel que vuela al ras, / no tiene inocencia, ya la dejó brillar / ella vino a buscar, nada más que a encontrar / su amor…(De “Ella es un ángel” Pappo)
Yo no sé  todavía  /lo que me hiciste sentir /es como la fiebre cuando quema /Si la nube que arrastrás /llegará a un sitio final /¿cuánto tiempo guardas un secreto?/ Será para ti / será para mí / será por todo lo que fuimos / hasta el amanecer…… (De “Será” tema de Las Pelotas)

Cerramos con Manu Chao y Me gustas tú.

La voz de Sofía Ortiz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: CHRISTIAN Hertel, Pablo Ressa, Fernando Carranza, Mirna Marquez, Tere Vaccaro, Marcelo Gioino , Néstor Merigo, Mónica Madrid, Jorge Torres, Raúl Astorga, Rodolfo Lobo Molas, Leonar Gastón Herrmann, Natalia Caram, Laura Lopez Morales, Irene Laje y Ruth Gualpa.

Eventos

17 de Marzo a las 19:30 Apertura del Ciclo Palabra de Poeta con Mario Trecek, Fernando Jaeggi y Rafael Roldán Ausqui en la Facultad de Lenguas, Avda Vélez Sarfield 187, Subsuelo.
17 de Marzo a las 19:30 Hs. en el Cabildo Histórico la presentación de la Revista Desterradxs y el festejo de sus cinco años.
Día 18, 19, 20 y 21 de Marzo en el Archivo Provincial de la Memoria (Pasaje Santa Catalina) “Escena y memoria 2015” a las 19:00 Hs.
Les informamos que están abiertas las inscripciones para la Feria de Artistas 2014 que se realizará en el Centro Cultural Córdoba , Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa del 30 de abril al 3 de mayo. Hay tiempo para pre-inscribirse hasta el 27 de Marzo. Informarse en info@faferiadeartistas.com y buscar los requisitos en www.faferiadeartistas.com





Con el invitado hablamos sobre el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba que este año contó con poetas como Daniel Samoilovich, Roberto Malatesta, Leo Mashiah, Sergio Raimondi, Irma Elena Marc, Bernardo Schiavetta, Pablo Anadón, Beatriz Vignoli, Osvaldo Aguirre, Mariela Tulian, Juan Chico y Lecko Zamora entre otros. Las actividades paralelas, la importancia de acompañar un festival tan importante para Córdoba. Hablamos sobre los 20 años de Llantodemudo, las últimas publicaciones y las que se vienen, las temáticas de su poesía y mucho mucho más.

Whitman decía que la menor articulación de su mano
dejaba en ridículo a cualquier máquina
eso recuerdo mientras la señora
me pide que apague el cigarrillo
La miro y luego miro la plaza
la escucho quejarse y suelto
otra nube de tabaco americano
Resignada la señora se marcha
La veo perderse entre la tos negra
de un colectivo urbano.

*
Cada vez que llueve
se forma un charco en la esquina de casa
un charco con la forma de Inglaterra
antes de que se seque
bajo las escaleras
saltando de a dos escalones
me siento en el cordón
enciendo el cigarrillo
y contribuyo con la niebla

*
Entre el pulmón y la garganta
se construye una catedral azul
Cuidado con nosotros
los masones del humo

Guillermo Bawden / Inéditos / Textos del libro que se viene.


¡GRACIAS GUILLERMO!

Próximo Invitado
JOSE “PIPO” SALGUERO

Luna 23 de Marzo de 2015

$
0
0



Luna en cuarto menguante para el lunes 23 de marzo de 2015 y un pájaro de trino enérgico moviendo la estantería emocional de las otras aves:  JOSE SANTIAGO.
El programa estuvo auspiciado por Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya! que el próximo 5 de abril estará cumpliendo 10 años . Acaba de salir el Nro. 138 con poesía de Jorge Carranza, Lemon, Isabel Cadogan, Laura García del Castaño, Alfredo Gómez Alonso, José Santiago, Marta Lopez Araya, un dossier imperdible de Osvaldo Guevara, Magdalena Castro en una nota de Griselda Rulfo, cine por Leonardo Arce, un artículo de Jorge Torres Roggero y mucho más.
Recordamos el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” y abrimos la luna con “Memoria iluminada” de Paco Urondo.
La voz de Lucas Heredia fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Elbis Gilardi, Jeremías Compagnucci, Alberto Fernandez, Guillermo Herzel, Ana María Intili, Santiago Bartolomé , María Amelia Diaz, Gabriel Soria, Maru Crespo, Luis Barbieri, Héctor Giordano, Mauricio Hernandez, Quique De Lucio, Ethel Cobo, Diana Poblet, Lucia Carmona, Alejandro Lopez y Carolina Sorrentino.
Se escucharon durante el programa los siguientes temas:
“Yo Viviré”  interpretado por Celia Cruz; “Adoro”, por Chavela Vargas y en el cierre “Jilguero Flores” por Los Tekis.
Hugo Varela y “El gaucho centeya” (así, mal escrito) y Alta Hora de la noche, un poema de Roque Dalton en la voz de Julio Cortázar.
Les recordaba la convocatoria para la Segunda Feria de Artistas 2015 a realizarse del 30 de abril al 3 de mayo en el Centro Cultural Córdoba, Avda.Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Hay tiempo hasta el 27 de marzo para la pre-inscripción. Informarse en info@faferiadeartitas.com  y buscar los requisitos en www.faferiadeartistas.com
Hablamos sobre la 7º Edición de Escena y memoria que se desarrolló en el Archivo Provincial de la Memoria y otros puntos con actividades múltiples.
Leímos en el espacio de poesía a Néstor Mux y Magdalena Castro y Eduardo Masset, fallecido hace unos días a los 53 años.





Con JOSE SANTIAGO hablamos de la escritura, de los inicios, la infancia, la familia, los viajes, lo que lo enoja, defectos y virtudes, la juventud, el teatro, la amistad, la confianza en la gente, la discriminación, los sueños, la vida, la muerte

¡GRACIAS JOSE!


Gracias a quienes sobrevolaron la luna y a quienes hicieron llegar sus mensajes
Pedro Altamirano, Martín Ros, Isabel Cadogan, Daniel Quintana, Analía Acosta, Fernando Anglada, Ivana Daria, Susana Acosta, Vicky Elizondo y Cristina Ludueña.

PRÓXIMO INVITADO:

Luna 30 de Marzo de 2015

$
0
0


Un fuego suspendido

Una navidad lanzamos un globo de papel en una hondanada
encendido recorrió cien metros
a la altura de nuestras cabezas, mientras abajo
la barranca oscura desaparecía
luego quedó quieto hasta que se consumió.
Éramos cuatro amigos y mi primer hijo, lo hicimos para él
y fue el único que no se frustró.

Me despiertan los movimientos del perro en el patio
¿o fue el recuerdo?
Cabecea y cabecea la memoria hasta que encuentra unas monedas
tengo un laberinto entre las columnas del sueño.

Que te pongas de una vez
en la mesa de disección, dice una amiga.
No es un quirófano, estoy tendido
en una mesa de panadería
rodeado de conocidos que me escrutan
cada uno con un instrumento quirúrgico.
Uno grita: ¡Es un ovni, es un ovni!
intenta desviar la atención
                               
                                        -no es bueno su pulso, teme al ridículo-

es evidente que se trata de un satélite
nn el que viaja Alfredo Veiravé.
Es evidente que el sueño puede ser pesadilla
si te pasás con la endogamia.

En el calor nocturno
lo único que flota es una idea
liviana hace plop

o se va


Alejo Carbonell

Alejo nos dejó en esta luna del 30 de marzo no sólo su poesía sino el brinco de su palabra sobre los hechos. Diría que nos sumergió en su tranquilidad, en su conducta sedada, en su humildad, en esa cadencia suya de agua entrerriana.

Alejo Carbonell nació en 1972 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Publicó: “No nada nunca” (1995); “Hache o cruz” (2004); “Pescados” Premio Luis de Tejeda 2007; “Rocamora” (2008) y “Sendero Luminoso” (2013). Actualmente es director del sello editorial Caballo Negro. Miembro organizador del Festival Internacional de Poesía de Córdoba.

Y la palabra se fue deslizando por el programa, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, con el decir de otros poetas como Juan Manuel Inchauspe, Gustavo Borga o Fina García Marruz, poeta cubana de quien escuchamos en su propia voz el poema “El momento que más amo”.

Saludamos con la dulce voz de Sofía Ortiz a los cumpleañeros de la semana: Jorge Paolantonio, Héctor Celano, Jenny Waisuik, Federico Gabriel Bordese, Miguel Crispín Sotomayor, Juana Cascardo, Sergio Sarfatti, Luis Holgado, María Paula Mones Ruiz, Marcelo Lopez, Eduardo Laguna, Hugo Luna, Osvaldo Carbonell y Susana Aguiar.

Escuchamos durante el programa: Inconsciente colectivo, interpretado por Charly García y Mercedes Sosa; La última lágrima, por Memphis la blusera y en el cierre Desconfío de la vida, por Vicentico y Pappo.

Comentamos sobre Copiapó (Chile) el desastre natural sobre la zona y muy especialmente sobre Chañaral en el Desierto de Atacama y les dispensamos un abrazo solidario ante la difícil situación.

Para recordar:

Taller “La poesía amorosa de Borges” el día 6 de abril de 18 a 20 horas. Cupo limitado. Coordina Gabriel Marco . Lugar: Café del alba, 9 de julio 482.

La Biblioteca Popular y Centro Cultural General San Martín organiza el IX Encuentro de Escritores de Oncativo. Será el 17 de mayo de 8:30 a 18 horas. Informes e inscripciones a bpsmo@yahoo.com.ar
Teléfono 03572-461431







Con Alejo hablamos de la infancia, de sus inicios con la poesía, la relectura de autores, las temáticas, la época de Editorial La creciente, el trabajo como editor, el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba, la convocatoria, la poesía en la calle, la trastienda y en lo personal, lo amado, lo pendiente, lo innecesario, lo que le causa impotencia y mucho más.

¡GRACIAS ALEJO!


Cortes de primera calidad

Con gancho y todo saca
la media res de la heladera
y la cuelga de una guía del techo.

Hace un ruido a franela la cuchilla
cuando desprende la manta
mientras a través del tajo que crece
en la carne como una flecha hacia abajo
ve a su nena con un vestido floreado
tomando mate dulce en una tacita de loza.

Cuando la hendidura
está por mostrarle las zapatillas nuevas
compradas en la feria latina
con un estampado poco poetizable
según las últimas tendencias
la pieza de carne cede
y vuela hacia la balanza.
Es un vacío espectacular, le dice a la clienta.
La plaza es decadente

                                        -cada árbol con su nombre científico en un cartel-

aunque a esta hora un fluorescente
lejano difumina los bordes
pasa un perro ligero
las ratas trepan a las palmeras
movimientos sensibles
que nos entorchan bajo el sereno.



Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna y a quienes enviaron sus mensajes:

Irene Laje, Cristina Gonzalez, Pedro Altamirano, Claudia Tejeda,
Graciela Amalfi, Laura Chiesa, Gabriela Rivero, Beatriz Bustos,
Griselda Rulfo, Lelia Recalde, Astrid Fugellie Gezán, Desterradxs Grupo, Alfa Golf
Alfredo Luna y Claudia Isabel Lonfat





Luna 13 de Abril de 2015

$
0
0
Luna atenta al amor  la del 13 de abril. En el Día Internacional del beso, Gabriela Mistral  nos envolvía en sus versos…”Hay besos que pronuncian por sí solos / la sentencia de amor condenatoria. / Hay besos que se dan con la mirada / Hay besos que se dan con la memoria…”

    Y en el día del beso se iba el hombre de los abrazos: Eduardo Germán María Hughes Galeano, nuestro Eduardo Galeano, nacido un 3 de setiembre de 1940. Periodista y escritor uruguayo, uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. En el 2010 recibió el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos de Suecia; Premio Casa de las Américas 2011 y había recibido el Doctorado Honoris Causa de muchas Universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba en 2008. Sus trabajos trascendieron géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Sus libros más conocidos, “Las venas abiertas de América Latina” (1971) y “Memoria del fuego” (1986) fueron traducidos a más de veinte idiomas.
En esta noche de luna y pájaros, escuchamos en su voz el texto: “El árbol”.

Gracias por todo GALEANO!



 Y también partía Günter Grass, escritor alemán, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Falleció a los 87 años en Lübeck (norte de Alemania) . Günter es considerado el más importante escritor en la lengua alemana de posguerra y un referente político de su país,. Grass alcanzó fama mundial con la publicación de su novela “El tambor de hojalata” en 1959.
Inundación, de Günter Grass
Esperamos que cese la lluvia,/ aunque nos hemos acostumbrado / a permanecer invisibles, tras la cortina. / La cuchara es colador ahora y nadie se atreve ya / a extender la mano.
Muchas cosas flotan por las calles, / cosas bien escondidas en tiempo seco. / ¡Qué penoso ver las sábanas usadas del vecino! / Vamos a menudo al indicador de nivel / y comparamos, como relojes, nuestra cuitas.
Algunas cosas pueden regularse. / Pero cuando los aljibes se desborden y se colme la medida que heredamos / tendremos que ponernos a rezar. / El sótano está sumergido, hemos subido las cajas / y comprobamos con la lista el contenido.
Todavía no se ha perdido nada… / Como es seguro que las aguas bajarán pronto / hemos empezado a coser sombrillitas. / Será muy duro volver a cruzar la plaza, / claramente, con sombra de plomo.
Al principio echaremos de menos la cortina / y bajaremos al sótano a menudo / para contemplar la marca / que las aguas nos legaron.




Y ya con la luna sembrada de pájaros recordamos a Adolfo Zutel, en el tercer aniversario de su fallecimiento leyendo su poesía.
Por nuestro Fragmentario Poético pasaron: Fortunato Nari, Beatriz Arias, Dario Falconi y Rodolfo Godino.
Leimos también a Hugo Mujica y Ana María Pitty Cerutti, quien el 17 de abril a las 20:30 horas estará presentando en el Parlamento de los Niños – Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio de Villa María, su libro: “Naufragio de luna” Presentación a cargo de Sofia Lucero, la música de Nelson Octavio Dellamagiore , pinturas de Esthela Monfrinotti y palabras de Luis Luján y Dario Falconi.
En voz de sus autores escuchamos:  “La culpa es de uno”, Mario Benedetti y “Yo no soy de este mundo” Alejandra Pizarnik.
La música - romántica en la noche de los besos – tuvo como protagonistas a: Simone, con “Procuro olvidarte”; Eva Ayllón, interpretando “El error de mi adiós”; Carlos Baute y “Quien te quiere como yo” y en el cierre Marilina Ross y  “Quereme…tengo frío”
Y el humor quedó en manos de doña Jovita “enhorquetada en moto”.
Celebramos a nuestros cumpleañeros de la semana: Blanca Martinez, Nicolás Ghigonetto, Enrique Solé, Genoveva Arcante, Celmiro Koryto, Juanjo Salas Ross, Eduardo Bruna, Norma Padra, Griselda Rulfo, Livia Hidalgo, Marcos Ferreyra, Pablo Carrera y Elena Anníbali.  Puso la voz para el homenaje: MARIO DIAZ

Eventos

Nace el Ciclo de Poesía “Gimnasia Astral” de lenguas entumecidas. Todos los jueves del mes a las 21 en L´ECOLE, Ayacucho 333. El jueves 9 de abril Claudia Huergo y Andrea Molas. El jueves 16 , Paulina Cruzeño, jueves 23, Guillermo Bawden y el 30 de abril Luciana Bedini.
Empezó “Leer ficciones”, un Seminario de Borges que coordina Leonor Mauvecin en Librería del Palacio, frente al Palacio Ferreyra. Todos los miércoles de 18:30 a 20:30 hs con un costo mensual de $ 400.
El martes 14 de abril a las 19:30 la apertura 2015 del Ciclo CÓRDOBA NARRA. Integran la mesa: Pablo Dema y Sebastian Pons. Lugar: Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas, Avda. Vélez Sárfield 187.
El jueves 16 de abril y viernes 17 se realizará el Café Literario Mentirillas con chicos de segundo grado en Meroi, Buenos Aires y Mariano Moreno , Villa María a partir de las 16 horas.
19 de abril a las 18 horas Café “Mentiras que valen la pena” en La Romaní, José Ingenieros 174 , Villa María
Se viene la II Feria de Artistas 2015 . Del 30 de abril al 3 de mayo en el Centro Cultural Córdoba de Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Para información:
II Encuentro de Gestión Cultural – 8 y 9 de Mayo en el Cabildo Histórico y la UCC. Los interesados podrán acceder al formulario ya disponible en http://cultura.cordoba.gov.ar hasta el 20 de abril.

El Boletín Cultural “Basta ya” cumple diez años. Y  lo festeja el 24 de abril a las 19 horas en El Vecindario, Marcelo T de Alvear 835. Coordina Claudia Tejeda. Mesa de Lectura con Jorge Luis Carranza, Lily Chavez y Alfredo Lemon. Poesía de Gustavo Parada Aguirre, Angelita Acero y José Santiago. Intervención teatral: Renata Diaz y Lucía Pozzo. En Música : Edgardo Contizanetti e invitados. Mesa con Susana Cabuchi y Osvaldo Guevara.

Todos los miércoles de 20 a 22 horas en La Tasca en Deán Funes 163 , Planta alta es el punto de reunión de “La bandada” ideal para pasar un buen momento de poesía y música.


Agradecemos los mensajes recibidos y por sobrevolar la luna a:

Lelia Recalde Deponti, Cristina González, Antonia Rubio, Verónica Lastra, Marta Comelli, Rocio Jimenez, Cristina Gonzalez, Daniel Bustos, Griselda Rulfo, Lucía Zambrano, Pitty Cerutti, Gabriela Rivero, Jorge Quarin, Martin Ros, Daniel Quintana, José Machado, Daniel Requelme y Elena Zitelli.

Luna 20 de Abril de 2015

$
0
0













Un canario posado en la luna fue el llamador de pájaros en esta noche del 20 de abril.  Máximo Ballester prestaba la voz para el Menú poético de Jorge Luis Estrella, ángel de la luna.
Iniciamos con poemas de Mariano Serriquio, joven poeta  fallecido hace unos días. Recientemente había publicado “Algo crece entre las computadoras”, Editorial La felicidad de los Canguros, 2014. 
Leímos también a Paulina Cruzeño, Sebastian Olaso, Martín Avalos y Estela Porta con su poema Los gorriones. En el Fragmentario Poético a: Claudio Sellán, Diego Cortéz, Jorge Dipré y Pablo Natale. Escuchamos poemas en voz de sus autores: Ida Vitale con el poema “El puente” y  “lluvia en la noche” por Homero Aridjis.
Al espacio musical lo integraron los siguientes temas:  La avenida de los tilos , interpretado por Luciana; Café la humedad, Cacho Castaña, Río Grande, por Franco Simone y en el cierre New York New York, por Frank Sinatra.
Lucas Heredia homenajeó con su voz a los cumpleañeros de la semana:Eduardo Planas, Jonatan Marquez, Silverio Escudero, María Luisa Veliz, Roy Romero, Nilda Beacom, Ana María Shua, Carlos Gazzera, Eduardo Vaschetti, Migdalia Mansilla, Concepción Bertone, Michelle Kilstein, Ignacio Salde, Antonella Nunciata, Oscar García, Ernesto Chavez, Guillermo Lyall y Claudio Quinteros.
Comentamos sobre “Mentirillas que valen la pena” de Villa María y la lectura con niños en Chañaral (Chile) , luego del desastre natural que sufrió el lugar.

Eventos

Martes 21 de abril- 19:30 hs. CORDOBA CUENTA, en Vélez Sarfield 187, Auditorio B, subsuelo Facultad de Lenguas. Coordina: Hernán Jaeggi. Integran la mesa: Lucio Yudicelo y Hernán Tejerina.
22 abril 19 Hs. Muestra de acuarelas “No tengo que ponerme” de Elias Atea, en el Conservatorio Superior de Música Félix Garzón, en Ciudad de las Artes, Arenales y Richieri. La muestra permanecerá durante dos semanas luego de su inauguración.
Miércoles 22 / 19:30 hs. la presentación del libro “Mora” del poeta Martín Avalos, en la Casona Municipal de La Rioja esquina Gral Paz. Presenta: Eugenia Cabral.
Miércoles 22 / 20:00 Hs –  Música y Poesía en La Tasca, Deán Funes 163, Planta Alta.
Viernes 24 de abril a las 19:00– Presentación del poemario “La novia de Sandro” de la actriz Camila Sosa Villada. Participan Chacho Marzetti, Lucas Tejerina y el Cuarteto de Cuerdas Magnolia.
Viernes 24 de abril 19:00  - Festejo de los diez años del Basta ya! en El vecindario, Marcelo T de Alvear 835. Coordina Claudia Tejeda. Mesa con poetas del staff: Alfredo Lemon, Lily Chavez y Jorge Carranza. Poetas invitados: Angelita Acero, Jose Santiago y Gustavo Parada Aguirre. Edgardo Contizanetti en música. Intervención teatral: Renata Diaz y Lucía Pozzo. Broche de oro: Osvaldo Guevara y Susana Cabuchi

II ENCUENTRO DE GESTION CULTURAL – 8 y 9 de mayo en el Cabildo Histórico y la UCC. Informes: http://cultura.cordoba.gov.ar
II Feria de Artistas 2015 del 30 de abril al 3 de Mayo en el Centro Cultural Córdoba, Avda Lugones 401, junto al Museo Caraffa. Entrada: $ 30 pesos.
Se viene el IX Encuentro de Escritores de Oncativo, organizado por la Biblioteca Popular y Centro Cultural Gral San Martín el día 17 de mayo con inicio a las  8:30 hs y finalización a las 18 hs. Inscripciones en bpsmo@yahoo.com.ar


Agradecemos  a quienes sobrevolaron la luna:

Guille Bawden, Guille Castro, Alicia Baigorria, Alfa Golf, Gabriela Rivero, Graciela Roqué, Olga Cabrera Ladu, Maximiliano Spreaf, Olga Ferrari, Judith Rodriguez, Noemí Correa, Raúl Astorga y tantos…

y los mensajes recibidos de:


Lucila Fernandez, Andrés Velo, Omar Julio Zarate, Estela Porta, Cristina González, Rocío Jimenez, Lelia Recalde, Griselda Rulfo, José Santiago, Daniel Requelme, Luis Gerbaldo, Marta Diaz, Ada Deangeli, Fernando Anglada, Vicky Elizondo, José Machado, Elena Zitelli, Lola Massetti  y Pedro Altamirano, entre otros.


Luna 27 de Abril de 2015

$
0
0


Programa dedicado a los diez años del Boletín Literario Basta ya!


“Plumajes altaneros no garantizan
vuelos altos”
Osvaldo Guevara

Nuestro llamador: un canario  campeón, trinaba con ganas en la noche de lunes, convocando a los pájaros mientras miraba el encaje  hacia el cuarto creciente de la luna.
Se palpaba una noche de alegría. La fuerza de la voz de Máximo Ballester nos contaminaba con las bellas palabras  del menú poético de Jorge Luis Estrella.
Y allí nomás la poesía en alto: Susana Cabuchi y su poema “En el patio” y Osvaldo Guevara , con “Adioses”.




El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya!, el boletín cultural de Córdoba que acaba de cumplir sus primeros diez años, difundiendo a los poetas consagrados, a los del interior, a las voces que se inician; un espacio para ensayos, comentarios de cine, narrativa, y todo lo relacionado con el arte.
Agustín y Javier, con su música interpretaron el Feliz cumpleaños para los cumpleañeros de la semana:  Mauri Córdoba, María Belén Perez Pruneda, Merchy Bianco, Alejandro Heredia, María Isabel Casas, Cristina Ramb, Biel Matamalas, Alfredo Hopkins, Alejandro Drewes, Pedro Giraudo, Alejandra Burzaco Sáenz, Rubén Vela, Ana María Labaronnie, Leonardo Bulacio y Alejandro Schmidt.
Los recreos musicales quedaron en manos de Tamara Castro con el tema “Flor amarilla”, Hernán Figueroa Reyes y “Chacarera del triste” y “Pescador y guitarrero” interpretado por Ramona Galarza.
Hablamos sobre los diez años del Boletín Literario Basta ya!, de su festejo en el Vecindario de calle Marcelo T de Alvear. Tiramos al aire como trinos algunos chimentitos de la fiesta y leímos a Pablo Del corro,  a Ricardo Gutierrez, un cuento de Vicente Huidobro y a quienes integraron el fragmentario poético: Alejandro Schmidt, Valeria Zurano y Aldo Novelli. Escuchamos poemas en voz de sus autores: Susana Cabuchi, Hugo Mujica y el chileno Javier Campos.
Nos divertimos con las ocurrencias y el humor de Mario Ontivero y también los informamos sobre los eventos que se vienen:
Miércoles 29 a las 21 horas: “El loco de Cervantes” de Marco Antonio de la Parra y adaptación de Hernán Jaeggi, Unipersonal de Héctor Silva. Teatro Real, Sala Azucena Carmona. Entrada $ 70.

Desde el 22 de abril y por dos semanas la muestra de acuarelas “No tengo que ponerme” del artista plástico Elias Atea en el Conservatorio Superior de Música Félix Garzón en la Ciudad de las Artes (Arenales y Richieri) .
*
Jueves 30 de abril  21:00 hs – Luciana Bedini presenta cilindro en L´ECOLE Restaurant, Ayacucho 333, como parte del Ciclo Gimnasia Astral para lenguas entumecidas.
II Feria de Artistas 2015– Del 30 de abril al 3 de Mayo en el Centro Cultural Córdoba, en Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Entrada: $ 30.-
*
II Encuentro de Gestión Cultural– 8 y 9 de Mayo en el Cabildo Histórico
*
FIESTA DEL BASTA YA!













Las “perlitas”de las que se hablaron en el programa sobre lo que fue la fiesta de los diez años del Basta ya! se verán reflejadas en algunas de las fotos publicadas a continuación.





¡GRACIAS A TODOS!


Gracias a quienes sobrevolaron la luna:
Marta Diaz, Martha Elizabeth Córdoba, Elena Zitelli, Susana Cabuchi, Marcelo Gioino, Pablo Ponce, Olga Cabrera Ladu, Noemí Correa, Raúl Astorga, Nito Biassi, Julia Del Prado, Claudia Tejeda, Gustavo Borga, Lucila Fernandez, Guille Castro, Nancy Wild, Pitty Cerutti e Isabel Cadogan


Y los mensajes recibidos de:
Cristina Gonzalez, Mariano Ferrer, Angélica del Barco, Irene Laje, Ricardo Gutierrez, Graciela Roqué, Martín Ros, Griselda Rulfo, Eduardo Planas, Lola Massetti, Pablo del Corro, Analía Bustos, Daniel Quintana y Pablo Ponce.


Luna 4 de Mayo de 2015

$
0
0
Lunes 4 de mayo






Precisión
Decir falta
es cambiarle la mecha al taladro
y seguir agujereando
hasta el hueso

Cuervo a la mesa
Escribir de este lado del cuerdo
donde coincide
el banquete y la carroña
el silencio y lo que es mío.

Picnic
Una poesía cada uno
Vos de mí
yo de vos
En la vereda
tomando la leche
con pan y dulce de naranja
hasta que el viento
diga lo contrario.

(De su libro “Demasiado ágil en el desierto”, llantodemudo)



Máximo Ballester y el menú poético de Jorge Luis Estrellas abrieron la luna.  El poema inicial llegó  de la mano de Marcelo Dughetti, mientras los trinos igual que campanadas llamaban a los oyentes.
Otra vez la muerte llevándose  artistas al cielo: al cordobés Héctor Alvarado, quien grabó la primera versión existente de Malena;  a la legendaria bailarina rusa Maya Plisetskaya y al cantante estadounidense Ben E. King.
Hubo tirones de orejas y felicitaciones para los cumpleañeros de la semana: Miguel Bologna, Susana Aguad, Carmen Nanni, Ricardo Gutierrez, Ana Bertolino, Jimena Chavez, José Brochero, Marta Svorcan, Anamaria Mayol, Estela Smania, Fany Jaretón, Alicia Diaz, Eduardo Espósito, Myrna Brandán, Carlos Villa Guzmán, Isabel Krish y Adriana Lameda. Los homenajeó , la dulce voz de Sofía Ortiz.
Se escuchó durante el programa los siguientes temas musicales: Stand by me , interpretado por Ben E. King; Baboker, por Yaël Naim; y en cierre, Shirley King y Everyday.
Leimos frases de Práxedis Gilberto Guerrero, Schopenhauer  y Robert Kenedy , poemas de Circe Maia , Jorge Dipré y Karina Lopez.
Eventos:
Martes 5 de mayo– Ciclo Palabras de Poeta , coordinado por Hernán Jaeggi a las 19:30 hs. en el Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas, Vélez Sarfiéld 187. Integrarán la mesa: Griselda Gómez, Julio Castellanos y Bernardo Schiavetta.
Miercoles 6 de mayo – en Café del Alba, 9 de julio 482, Gabriel Marco  da brinda un recorrido  sobre “La poesía amorosa de Borges”. De 18 a 20 horas con un arancel de $ 100.-
Miercoles 6 de Mayo a partir de las 20 hs. “La bandada” música y poesía en La Tasca, Deán Funes 163.
Domingo 10 de mayo a partir de las 18 horas en La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María , el Café Literario Mentiras que valen la pena. Presentación de libros: Rescoldo de Caracoles de Elbis Gilardi y “Cautiva, Francisca Adaro” de Irma Droz. Música: Sentidos del pago y la muestra de la artista plástica Patricia Marsili




Poemas de su libro “Entre hermanos”

Algún día
estaremos juntos
no como ahora
estaremos juntos como hombre y mujer
que se desean
Buscaremos lugares en el mapa
donde se pueda
En el mar no hay jurisdicción
En la ficción tampoco
Nos reímos
hasta que duele
Sabemos que es un juego
pero no
*
Me pregunto
si en vez de salvarte
te soldé a mis demonios
para siempre
*
Hay que cuidarla de sus caricias
puede lastimarla
es chica aún
Para ellos la intensidad
será un problema


El programa, con el auspicio del Basta ya! recibió a su invitada: PAULINA CRUZEÑO
Y en esta escalera de dicha, la cosa fue así: Luna llena, pájaros sobrevolando, nuestra invitada Paulina Cruzeño y su hijo Valentino… 
Paulina es Licenciada en Psicología. Participó en antologías, ferias de libro, Festivales de Poesía, en diversos ciclos de lectura e intervenciones en escena. Experimenta con el teatro, el registro, lo audiovisual, usando la escritura como eje. Coordina talleres de escritura como dispositivo de trabajo con la locura y en contexto de encierro con adolescentes mujeres. En el 2011 editó su primer libro “Demasiado ágil en el desierto” y ahora nos presenta “Entre hermanos”, que a decir de Mariela Laudecina en la contratapa “ser hermanos es la certeza de saber que no se está solo. La alegría de la infancia a pesar de aquello que no se comprende”

Paulina nos habló del aporte de otras artes a la poesía, dio su parecer sobre opiniones  de Alejandro Schmidt, Fabían Casas y Paulina Vinderman sobre la poesía y sus alrededores. Hablo sobre los cambios y sus costos, su hijo, lo que rescata de su vida, lo que le duele de la realidad que la rotea y mucho mucho más.

¡GRACIAS PAULINA!

En http://llantodemudo.blogspot.compodrán acceder a las bases del concurso organizado por la editorial


Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna:
María Belén Perez Pruneda, Guille Castro, José Machado, Noemí Correa, Ivana Szac, Susana Cabuchi, Dario Falconi, Jeremías Compagnucci, Marcelo Lopez, Betty Del valle.
Y a quienes nos hicieron llegar sus mensajes:

Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Amanda Bustos, Julio Taborda Vocos, Miguel Carini, Molly Bic, Cristina Gonzalez, Beatriz Ferreyra, Ricardo Gutierrez, Eduardo Planas, Lola Massetti y Daniel Quintana.

Para descargar el programa en MP3: HAZ CLICK AQUÍ!
(Por inconvenientes con el enlace web no era posible la descarga del programa, ese inconveniente fue ya solucionado y la descarga es posible)


Luna 18 de Mayo de 2015

$
0
0
La palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
 
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
 
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
 
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
 
y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro
Luego de Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella abriendo la luna, este poema de Mario Benedetti titulado “La palabra” nos pareció el mejor inicio para esta Luna de Pájaros adherida al IX Festival Internacional de la Palabra en el mundo, iniciativa surgida de los poetas que conformaron el Comité de apoyo del Festival Internacional de Poesía de la Habana en el año 2007. La pretensión era lograr una propuesta solidaria y paralela al festival con lecturas simultáneas en todo el mundo. Hoy el proyecto está en manos del Proyecto Cultural Sur Internacional, La Revista Isla Negra, el Festival Internacional de Poesía de La Habana y de quienes acompañamos desde cada punto del mundo.
                El programa – como siempre – auspiciado por el Basta ya! el Boletín Cultural de Córdoba que dirige Eduardo Planas. Puede adquirirse en la Tienda de la Ciudad (Cabildo Histórico) o en Café del Alba, 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven el café, los libros, los talleres literarios, los juglares, el tango, la música, el fútbol, el cine y las artes plásticas.
En el mundo la palabra no es una aguja en un pajar
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: Rafael Roldán Auzqui, Lucila Lastero, German Zuain, José Duje, Hugo Asencio , Javier Almeida, Elena Zitelli, Agustina Pacheco, Antonio Cruz, Natalia Caram, Juanita Molina, María de los Ángeles Albornoz.
Comentamos sobre el IX Encuentro de Escritores de Oncativo realizado en esa ciudad el 17 de mayo.
 

 
Contamos con la presencia en el programa de TRASPLANTACIÓN, dúo acústico que hace rock fusión con mayoría de temas propios y algunas versiones del folclore y del rock latinoamericano, conformado por Gerardo Pérez Taschetta (docente, poeta, titiritero, músico  y compositor) y David Avilés Aguirre, libriano, ecuatoriano, docente, investigador, músico, estudió Comunicación y Cultura contemporánea y en sus manos la diversidad instrumental de la guitarra, ukelele, conguita y acordeón.
 
La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha
 
 

Hablamos de la poesía en la música, de lo latinoamericano, de “Mudanzas” el compacto que se viene y de mucho más. Escuchamos poemas de Gerardo y los siguientes temas musicales: De regreso , Dime que ritmo tiene tu coco, Limonero entre otros.
 
Preguntas alrededor del deseo
El deseo, ¿cuántas ramas?
El deseo del ciervo
no es atarse a la bruma;
sobre las piedras
resbala,
                        la espuma
surca su piel, su cornamenta,
arena y algas en la redonda mirada.
el ciervo en un instante es luna;
el deseo, ¿cuánto pie? ¿cuánta espesura?
                                    (De “El juego de las orillas)
 
 

El enojo
El enojo
afea las flores de mi jardín:
ninguna vaquita acepta
caminar entre las canas
del tallo.
Cuando ese ánimo invade
hasta las nubes disparan
pan duro y la dulzura
es la luna que falta.
                                 (De El cuento de las hormigas que nunca se cansan)
 
*
Aunque mi tristeza estuviera lejos
ese pájaro blanco que se demora
junto al río
no dejaría que me acerque
un paso más
aunque mi tristeza estuviera
lejos.
 
Gerardo Pérez Taschetta
 
Eventos:
Miercoles 20 de mayo a partir de las 20 en La Tasca, Deán Funes 163, 1º Piso – Café Literario Noche de bandada, adherido al IX Festival Internacional Palabra en el mundo: Duetos, danza, teatralización y música.
Viernes 22 a las 20 hs en el Colegio de Ingenieros – Avellaneda 292 – Córdoba -  Api (Artistas y Pensadores Independientes) adhiere al Festival Internacional Palabra en el Mundo. Lecturas poéticas, música y presentación de libros.
Sábado 23 de Mayo de 16 a 19 hs. en Paseo Nicolasa, Paraguay 116, Alta Gracia , AMA (América Madre Filial Alta Gracia)  adhiere al Festival Internacional Palabra en el mundo. Lectura de poesía en homenaje al poeta local Erasmo Stivala. Música y rondas de narración oral.

 
 
Agradecemos a los pájaros que sobrevolaron la luna:
Claudia Tejeda, Alfa Golf, Patry Jurema, Elena Zitelli, Maximiliano Spreaf, Adriana Lameda, Marta Córdoba, Mónica Palavecino, José Machado, Mary Tartufolli, Atahualpa Arlt, Cristina Gonzalez, Noemí Correa, Guille Castro, Luciano Armando y Luis Gerbaldo .
Y a quienes dejaron su mensaje:
Daniel Tomás Quintana, Griselda Rulfo, Pedro Altamirano, Mely Almada, Adela Avendaño, Andrés Velo, Patricia Lastra, Pitty Cerutti, Marcelo Gioino y Gladys Jalil.
 
PRÓXIMO INVITADO:
ARIEL DIAZ


Luna 24 de Agosto de 2015

$
0
0


Todos.
Todas
las torres
del amor
se perderán en lo angosto
de un tiempo final.
Nada me permite
dejar de pensar en esto.
Ni siquiera
la sensación oblicua
del poema mal escrito.

Hoy me di cuenta
que mi mejor amigo
y el Luis Alberto
murieron
casi un mismo día.
Sólo supe grabar,
una vez más,
sus borrosas caras azules
en las costillas de mis silencios.

Maximiliano Victor Facundo Acosta

A las 21 horas los trinos encienden la luna. Máximo Ballester pone la voz al menú poético de Jorge Luis Estrella.
El programa es  auspiciado por el boletín literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas . Pueden acceder a su versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.como adquirir la versión papel en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y/o Café del Alba, 9 de julio 482.
La música del programa estuo en manos de La Rue Morgue con el tema “Blues a dos mujeres”; Karen Souza con “Get Lucky” y en el final Pappo con “Quizás mañana”.
Abrimos el programa con un poema de Pecas Soriano y la voz de Sofía Ortiz fue homenajeó a los cumpleañeros de la semana: Julia Valle, Noticias de Deán Funes, el cubano Carlos Pintado, el músico Ariel Borda, el artista plástico Juan Canavesi,  Vivi Alvarez, Alberto Zazzetti, Jorge Madrazo, Rocio Pavetti, Graciela Enrico, Beatriz Ruiz, Liliana Diaz Mindurry, Dario Oliva, Raùl Feroglio, Hernán Jaeggi y Hugo Mujica.
Nuestro invitado fue MAXIMILIANO VICTOR FACUNDO ACOSTA, nacido en Neuquén. Se define como escritor, gestor cultural, kiosquero. Ha participado en publicaciones colectivas y autogestinadas como Recetario Consultorio Parapoético; Cuál vinilo?, 2011 y Pasajero de lo esquivo, 2012. Ha coordinado taller de intervención poético visual urbana junto a Nicolás Machado durante el 2013. Participación en la corrección y edición en el marco del proyecto editorial denominado Carnivalesco, de Verónica Ferreyra. Actuación secundaria en el largometraje “Los días iguales” del año 2013, trabajo de tesis de la Universidad Nacional de Córdoba con dirección de Aldo Marchiaro.




Con Maximiliano hablamos sobre el ciclo de Poesía Performance y música llamada Preña Mutosi y que tiene por lema: preñarse de la palabra para que el cuerpo, de a poco, mute. De Fanzineteca , recolección, clasificación y catalogación de fanzines, publicaciones independientes y videos de autor y videoarte. Pero también de la niñez, de los momentos para escribir, de la noche cordobesa, de la familia. la sociedad actual, lo que le causa impotencia, la emoción y mucho mucho más.

¡GRACIAS MAXI!

Mi viejo
siempre nos dijo:
lee
lee
lee.

Punto en la pared se mueve:
afuera nubla
es mediodía.

Asoma
desde el cierre abierto de mi bolso
una foto:
amarillo
un viaje al sur lo sonreía.


Gracias a quienes sobrevolaron la luna: Guille Castro, Leandro Brisas, Nito Biassi, Viviana Rios, Diana Vazquez, Cintia Martinez, Silvia Nataloni, Grupo Desterradxs, Atahualpa Arlt, Olga Ferrari, Elena Zitelli, Daniel Quinteros y Jorge Ledesma
Y a quienes acompañaron con su mensaje:
Laura Contigiani, Mario Trecek, Cristina González, Marta Comelli, Antonia Rubio, Pedro Altamirano, Marcelo Gioino, Julio Taborda Vocos, José Machado, Lelia Recalde Deponti, Jorge Quarin, Marta Diaz y María Juana Molina.


PRÓXIMO INVITADO:

DANIEL TOMAS QUINTANA

Luna 31 de Agosto de 2015

$
0
0
Sobre las olas de la vida, en el vocerío del viento y del agua, el pensamiento del poeta está siempre flotando y bailando
Tagore



Rosa
A Rosita Reynoso
Es sábado en mi pueblo / y el otoño camina por la calle/ataviado de llovizna, /fragante de nostalgia.
El café se enfría en el pocillo /mientras el diario/ me vapulea el alma/ con su infinita iniquidad humana.
Sucede la mañana / como siempre/ y de repente, la muerte./ Inseparable comadre de la vida, / se sienta a mi mesa/ y me prende una flor inesperada/ en la raída solapa del corazón.
Una rosa, pequeña y bella, / oscurecida por la sangre / y el espanto / desembarca en la memoria / y me clava una congoja,/ filosa y larga, / en la vertiente donde crecen/ los arroyos del llanto / y la tristeza.
                                      Daniel Quintana, Deán Funes, 17 de mayo de 2014.

Así de simples las palabras del poeta. Así habla este poeta deanfunense de sus emociones, de sus sentimientos, de sus cosas. Así se deslizan todos sus versos.
Daniel Tomás Quintana, nació un 10 de agosto de 1954. Empleado judicial, periodista gráfico, poeta, escribidor. Hizo periodismo radial y televisivo en su ciudad natal. Co-fundador del periódico estudiantil “El vigía”, periódico “Viento Norte” y Revista La posta. Dirigió Ediciones La Posta de autores del norte de la provincia. Ha publicado: Elogio de la Patria (1996); Versos cotidianos (1998); Ejercicios de la memoria ( Poemas y cuentos, 2006) y Ando con ganas de volverme viento , El Mensú Ediciones 2015.
Y llegó a Luna de Pájaros silbando junto al viento. Un llamador de pájaros en la noche del 31 de agosto.
La voz de Máximo Ballester desprendió en el inicio el Menú Poético de Jorge Luis Estrella y un poema de Paulina Vinderman fue dejándose rodar entre otras palabras.
El programa contó con el auspicio de Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya!. Pueden acceder a la versión virtual del boletín ingresando a: www.boletinliterariobastaya.blogspot.comy adquirir su versión papel en Café del Alba, 9 de julio 482 o en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico)
El pesimista se queja del viento. /El optimista espera que cambie / El realista ajusta las velas. William George Ward

Recomendados:

Palabra de Poeta – 1 de Setiembre a las 19:30 hs. Mesa de poeta: Mary Calviño, Andrea Guiu y Sonia Rabinovich en Facultad de Lenguas, Avda Velez Sarfield 187 , Auditorio B – Subsuelo.
La bandada – Café Literario 2 de setiembre a partir de las 20 horas.Bar Pizarrón, Entre Rios 85.
Escritos Bajo la Luna – 3 de setiembre 19 horas en Teatro La luna , Pje Escuti 915. Mesa de poetas:  Mario Trecek,  Lily Chavez, Jorge Quarin y Jeremías Compagnucci.
Café Literario El altillo, sábado 5 de setiembre de 16:30 a 19:00 en Confitería Victoria, Belgrano 757, Oncativo. Música: Carlos Galetto y Jaquelina Mattía presenta trabajos del Taller Municipal de Arte y Reciclado.

La voz de Lucas Heredia fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Gonzalo Sarfatti, Ramiro Chaves, Marisa Planas, Adriana Claudeville, Cristina Gonzalez, Beatriz Martinelli, Alicia Urrutia Brussa, Mónica Angelino y Máximo Ballester.
Durante el programa escuchamos los siguientes temas musicales: Pateando sapos – Los 4 de Córdoba y el Negro Alvarez; Del Norte cordobés, chacarera interpretada por su autor, Ica Novo; y Chacarera del pastor, de Alejandro Gobbi y Martín Bravo por el dúo Bravo & ibañez.

Alba

El alba atraviesa
la escarpada orografía
de alguna antigua
esquina solitaria
y yo muero
tembloroso y gimiente
como un niño
en el último espasmo
de tu aliento.

Daniel Quintana




Y con Daniel hablamos de padres, hijos, nietos, de oficios, del ferrocarril, del viento, del terruño, del amor, de lo  que le da impotencia, de los artistas de Deán Funes, de la infancia, de los recuerdos que perduran, de Ramón Emilio Charras y de mucho mucho más.

¡GRACIAS DANIEL!

Gracias a quienes sobrevolaron la luna:
Raúl Asty, Daniel Quintero, Mónica Palavecino, Víctor Bochaka, Guille Castro, Nito Biassi, Claudia Tejeda, Blanca Martinez, Lucas Ibañez, Florencia Gordillo, Atahualpa Arlt, Eduardo Planas, Maximiliano Acosta, Mario Trecek, Gabi Bustamante, Cris Ramb, Lola Oliveira y Alicia Urrutia Brussa, entre otros.

Y a quienes dejaron su mensaje:
María Juana Molina, Griselda Rulfo, Vicky Elizondo, Fernando Anglada, Nancy Wild, Ricardo Gutierrez, Lelia Recalde Deponti, Elena Zitelli, Molly Bic, Rosa Gomez, Jorge Alacevich, Jeremías Compagnucci, Turina Champion, Noemí Carrera, Olga Batiste,Julio Taborda Vocos  y  Silvina Menardi

PRÓXIMO INVITADO :
EDUARDO BECHARA

PARTICIPE! Concurso Recomendado

Desde el 30 de julio al 30 de setiembre de 2015.
Concurso Nacional Noventa años de la publicación de Luna de enfrente. Jorge Luis Borges
Fundación Pro Arte Córdoba
   Concurso Nacional  Género: Poesía  Noventa años de la publicación de Luna de enfrente. Jorge Luis Borges
Organización y coordinación: Florencia Amalia Gordillo,,,Veedor: Marina Stivel
Sponsor:
 kolektor  El Departamento de Letras de Fundación Pro Arte Córdoba convoca a concursar a mayores de dieciocho años, argentinos por nacionalidad u opción, residentes en el territorio nacional a laSegunda Edición de Concurso de Letras de Fundación Pro Arte Córdoba destinada a distinguir obras de género poético.
Las obras seleccionadas deberán ajustarse a las pautas establecidas en el siguiente reglamento.
REGLAMENTO:
_Los convocados podrán participar con poemas inéditos y no premiados en Concursos anteriores ni que se encuentren concursando. La temática será libre y los textos deberán ser presentados en lenguaje nacional, con la siguientes pautas: un poema o varios con una totalidad de 150 versos, escritos en hoja A4 a doble espacio, distribuidos en una sola cara de papel, letra Arial, en fuente 12.
_Los trabajos se presentarán en tres copias escritas ,encarpetadas por separado, con seudónimo y una copia CD en Word. En sobre aparte, se consignarán en su interior: nombre y apellido, N° documento de identidad, domicilio postal, teléfono fijo y celular, correo electrónico y otras referencias que se consideren pertinentes; en el exterior del sobre cerrado se consignarán: seudónimo elegido y nombre de la obra presentada ( un único trabajo por concursante )
_La entrega de los trabajos será por correo o personalmente en el período que se extiende desde el 30 de julio al 30 de setiembre de 2015 en días hábiles: lunes, miércoles y viernes de 15 a 18 horas en la
Secretaría de Fundación Pro Arte Córdoba
Casa 11 
Pasaje Revol 33 Paseo de Artes 
Belgrano al 700
Código Postal 5000.
o Irigoyen 421
a nombre de
 Marina Stivel,
de 8 a 20 horas, 
En caso de envío por Correo se considerará la fecha inscrita en el matasellos.
El Jurado integrado por los escritores : Jorge Boccanera, Susana Cabuchi y Leandro Manuel Calle
seleccionará:
Primer Premio: Fundación Pro Arte Córdoba Kolektor $6.000.
Segundo Premio: Fundación Centro $4000.
Tres Menciones con certificado y sin orden de mérito.
·         El fallo del Jurado será inapelable y tendrá atribución para declarar desiertos Premios y Menciones con la explicación en el Acta, de los criterios aplicados para tal decisión.
La resolución del Jurado y la entrega de Premios y Menciones se llevará a cabo en el mes de Diciembre del 2015 en curso.
·         Los trabajos no seleccionados se podrán retirar hasta el 15 de Diciembre de 2015 en Casa 11, en su defecto serán destruidos. Se deja constancia de que solo se abrirán los sobres de los premiados. Por tal razón se aprovecha esta oportunidad para agradecer a quienes participan .La identidad de los trabajos no premiados se preservará incondicionalmente.
·         El solo hecho de concursar implica la aceptación del Reglamento en todos sus términos y se da a conocer que ante cualquier situación no resuelta en las bases, se resolverá por decisión unánime de los miembros del Jurado del Ente Organizador.





Luna 07 de Septiembre de 2015

$
0
0


La escritura es un oficio que sirve para poner en contacto al hombre con el hombre. Cualquier obra que se precio de tener algún valor literario tiene que cumplir con este acercamiento
Eduardo Bechara Baracat

Trinos como llamador, la voz de Máximo Ballester y el Menú poético de Jorge Luis Estrella. Un programa auspiciado por Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya! (pueden acceder a su versión papel a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.como adquirirlo en papel en los siguientes puntos de venta: Tienda de la ciudad, en el Cabildo Histórico o Café del Alba, 9 de julio 482)
El poema del inicio fue del poeta Pablo del Corro titulado “El espanto de acá” , luego , versos de Andrea Farchetto , poeta que recibe en Villa María.
Nuestro invitado, Eduardo Bechara Baracat, hizo que el espacio de la radio se sintiera como la cocina o living de una casa o el patio donde charlan los amigos. Eduardo, nació en Deán Funes hace 40 años, estudio en el Liceo General Paz, Licenciado en Administración por la UBP y Master en Administración Pública. Dice que fue mozo y albañil en Miami, editor en jefe de dos revistas en Egipto y posadero en Bahía, Brasil. Seguramente ese lugar  le hizo escribir “Creaturas del mandala” libro editado en el 2010 por Ediciones Del Copista. Su homónimo, Eduardo Bechara Navratilova dice en la contratapa del libro: que ésta es una obra que sorprende, un lugar del noroeste de Brasil donde transitan personajes con anhelos profundos que quieren más de la vida: Un payaso, un narcotraficante, un gigante, un artesano, un hombre duplicado y una estrella de rock.
Y Eduardo ha compuesto con amigos algunas canciones como La de Saldonio , chacarera con letra de Eduardo y música de Claudio Pacheco, grabada por Pablo Lozano. La del bohemio, zamba grabada por Nacho y Daniel : Amor ausente, un homenaje a Titi Rivarola que cantan entre otros Eruca Sativa, Abel Pintos, Facundo Toro, Juan Iñaqui; Chacarera para un poeta, que grabaran los Pacheco. Yo soy de Còrdoba al norte, Baguala del Carbonero; Chacarera para salir de una caverna entre otras.
Y su voz se escuchó como un murmullo de dulzura durante el programa .
Eduardo ha escrito ensayos sobre política y economía y desde el 2000 ha transitado varios países. Tiene en vías de publicación Pasajero 19, fragmento que se acompaña a continuación.
…El día que me mudé al Biarritz, quedé embelesado por una máquina de café antigua empotrada en la pared del bar. Un perfume a madera y granos molidos se expandía por el lobby. Inspiré, cerré los ojos y me juré que trabajaría en mi obra, ebrio de cafeína. Las musas más salvajes se arrastrarían hasta mí. Las atendería a todas juntas bajo el efecto del espresso. Concebiría ideas seductoras junto a la luz tenue de una vieja lámpara de vidrios ámbar. Traería al mundo una novela que revelaría una verdad absolutamente moderna, disfrazada con una mentira ingeniosa, como lo hacía Faulkner. ¡Tendría una voz, maldita sea! Me levantaría antes que el sol, como Vargas Llosa. Bajaría para prepararme un café bien cargado. Escucharía a Janaček o Bartok, como le gusta a Kundera, o tal vez un poco de jazz, como Murakami. Intentaría divertir a mis lectores con el absurdo, como el maestro William Saroyan. Me alejaría de los laberintos, el caos y el resto de los temas de Borges, porque nadie puede abordarlos mejor que él. Trabajaría como Papa Hemingway, enterrado hasta el cuello en la mierda existencial sin perder el humor, como lo haría el Gabo. Utilizaría la libido como motor al estilo Henry Miller. Convertido en un trompetista maniático, soplaría la prosa contra la hoja en blanco.Eso lo sugiere Kerouac. Ocultaría mi ego detrás de las ficciones, como Saramago o Coetzee. Y sobre todo, bebería mucho café, aunque no tanto como Honorato de Balzac, quien consumió cincuenta tazas diarias hasta que murió a los cincuenta y un años.

Fragmento de Cafeína, relato del libro Pasajero 19, en vías de publicación.

Eduardo interpretó el Feliz cumpleaños para los cumpleañeros de la semana:
Ivana Szac, Nilo Andrés Corrado,Ingred Córdoba Bustos, María Angelelli , María Fernanda Juarez, el colombiano Flobert Zapata Arias y Antonio Guzzo de la ciudad de San Juan.

Comentamos la presentación en el Cineclub Municipal Hugo del Carril , de “Sorocabana”, una entrevista a fondo de Max Delupi a Daniel Salzano.
Recomendamos en el marco de la Feria del libro, la mesa de lectura de API  el martes 8 de setiembre a las 19 horas en la Sala Azucena Carmona del Teatro Real.
Los anoticiamos del II Encuentro Internacional sobre Literatura Negra y Policial Mina Clavero- Cura Brochero 11, 12 y 13 de setiembre organizado por PROA CENTRO ASOCIACION CIVIL.
Les recordamos que como cada miércoles, La bandada, se reúne para compartir música y poesía todos los miércoles del mes a partir de las 20 en Entre Rios 85, Bar Pizarrón.
En la reseña del programa del 31 de agosto pueden encontrar las bases del Concurso Nacional Noventa años de la publicación de Luna de enfrente Jorge Luis Borges organizado por la Fundacion Pro Arte Córdoba. Género Poesía que vence el 30 de setiembre de 2015




Con Eduardo hablamos de la escritura, el humor, la infancia, las calles de Deán Funes, lo que se extraña andando por el mundo, la familia, el amor, su hija, los amigos, lo que le da impotencia, definió según su mirada a Eduardo Bechara Baracat. Nos leyó de su obra y nos cantó canciones para acompañar la palabra.

¡GRACIAS EDUARDO!


…La arquitectura de Itacaré refleja la del Brasil. Cientos de chozas desprotegidas y pocas casas fastuosas. La iglesia de São José aparece con su fachada tricentenaria y sus ventanas azules. La fe cristiana desembarcó como una legión invisible de las carabelas y se subió a los estandartes de los colonizadores. Cargó sus armaduras de invencibilidad dogmática y arrasó con las culturas milenarias. Como un virus que migra de un ave a un cerdo se adaptó para sobrevivir en esta tierra recién descubierta. Con la llegada de los esclavos, los íconos católicos se mezclaron con las deidades Orixás del candomblé. De esa alquimia esotérica salieron híbridos pintorescos que pueblan el folclore bahiano. La virgen sigue siendo la virgen, sólo que se llama Jemanjá. A veces, su imagen es representada por una mujer con el cuerpo de una sirena. Esta versión la encuentro mucho más creíble, ya que una sirena es virgen por definición. Una sirena me llenaría de alegría. Tendría una boca sensual, pelo rojo rizado y ojos sugerentes. Me diría unas palabras de gratitud y alguna mentira salada que multiplicaría mi virilidad dañada por la monogamia extrema. Me encantaría que tuviera voz de soprano y al acabar su canción me besara con aliento a yodo. Y me susurrara al oído: Soy la hija de Poseidón. ¿Querés ser el príncipe de todos los mares?

Fragmento de Paseo al puerto, relato del libro Creaturas del mandala, 2010.
*
—¿Por qué querés pintar? —le pregunta el maestro.
—Cuando era niño, me enfermé de hepatitis. Durante mi convalecencia tuve una pesadilla recurrente. Soñaba con trenes que partían y jamás volvían. En uno de ellos iba papá. —Lo mira a los ojos—. Creo que me he dado cuenta del significado. Tengo esa sensación amarga de que las cosas cambiarán y el olvido se llevará todo, así como un viento fuerte que barre la llanura… Deán Funes, las casas, la gente, hasta nuestras montañas. A veces siento temor porque nada será igual.
—¿Entonces pintás porque querés que la gente recuerde cómo eran las cosas? —reflexiona el maestro con su mano en el mentón.
—Una vez pintado ya no puede morir. —Mira las ramas del aguaribay por la ventana del atelier—. ¿Ahora me entiende?
—Claro que entiendo, Alberto. —El maestro palmea su hombro—. Una vez un sabio llamado León dijo: “Pintá tu aldea y serás universal”. —Repasa la pintura y siente que está muy bien lograda. Se queda pensativo y le asegura:
—Tranquilo, hijo, este árbol quedará.

Fragmento de Pintor de mi aldea, del libro de relatos Patria del viento

PRÓXIMA INVITADA:
RAMONA ANTOINE

Agradecemos el acompañamiento de:

Lelia Recalde Deponti, Pedro Altamirano, Inés Muñoz, Nito Biassi, Marcelo Gioino, Pablo del Corro, Andrea Farchetto,  olga Ferrari, Silvia Rodriguez Ares, Atahualpa Arlt, Silvia Nataloni, Julio Taborda Vocos, Marcelo Gioino, Luis Gerbaldo, Mònica Angelino, Maximiliano Acosta, Gladys Maracci, Maximo Ballester, Beatriz D´Ambrosio, Elena Zitelli, Aldo Lamberti, Lucila Rodriguez y  Lucía Delluvia.

Luna 14 de Septiembre de 2015

$
0
0


El hogar, ¿dónde queda? Cómo habríamos de saberlo, si hemos visto lo que queda de nuestra entereza hacerse heridas en todas partes.
Ramona Antoine
Trinos, el Boletín Literario Basta ya! acompañando LUNA DE PAJAROS y  Máximo Ballester en el inicio diciendo su poema “Subte”.
A la invitada, RAMONA ANTOINE,  le encantó la música retro elegida para el programa: “Por favor señor cartero”, Carpenters; “Cuenta conmigo” Ben E King y en el cierre Be Bop a Lula interpretación de Gene Vincent.
Sofía Ortiz y la dulzura de su voz fue el homenaje para los cumpleañeros de la semana: Eliane Bosch , Evangelina Sodero, Luis Calvo, Ivan Slavin, Héctor Berenguer, Hugo Rivella, Shirley Villalba, Natalia Albanese, Jorge Omar Valenzuela, María del Carmen Kril, Susana Salas, Myriam Rosatti , Judith Rodriguez,Lucía Boggan, Federico Falco y Rosa Blanca Ince.
Nuestra invitada, Ramona Antoine nació hace 22 años en Cipoletti, Rio Negro. Lectora-dependiente desde temprana edad, se definió renegada y nocturna. Estudió un año de Filosofía en la UNC y dos años en la Tecnicatura en Fotografía en la Lino Spilimbergo. Es miembro del colectivo artístico Preña Mutosi desde sus inicios. Defensora del autodidactismo y enemiga de las estructuras instituciones. Dice que su casa está habitada en todos sus recovecos por poemas o fragmentos de poemas. Y uno se lo imagina, sí.
Recomendamos:
Còrdoba Cuenta– 15 de setiembre 19:30 hs. en Facultad de Lenguas, Avda Velez Sarfield 187, Auditorio B Subsuelo. Integran la mesa: Ariel Kaplan – Aníbal Bronstein y Mariana Valle.
Feria del Libro– Viernes 18 de setiembre 19:30 hs. Sala 3 del Cabildo Entrega de Premios del Concurso de Poesía y Cuentos cortos Ramón Emilio Charras.




Y con Ramona hablamos de la lectura en su niñez, de cómo era cuando niña, si corrige o no su poesía, la potencia del decir, los aportes que significan al texto otras artes, la fotografía, Preña Mutosi, la filosofía en su poesía y mucho mucho más.



El hogar, ¿dónde queda? Cómo habríamos de saberlo, si hemos visto lo que queda de nuestra entereza hacerse heridas en todas partes.
Nos acompaña el riesgo, de doler, en cada percepción de calidez, de seguridad.
Es la fiebre de, quizás, sentirnos completos.
Una mueca, un decir, un arrebato de violencia, de silencio, todo puede lastimarnos eso que transita, dejando algo de sí.
¿Adónde vamos?
¿Acaso avanzamos?
El eterno deseo de volver en sus brazos. De envolvernos en un alguien. De auxiliarnos en una respuesta inmediata, ante una súplica muda, y que en un solo acto nos guarden del peso del habitar con tanta piel de por medio, de tanta existencia, y de todo eso.
No quiero romper nada. No quiero romper a nadie. No quiero escuchar como me rompo, de nuevo, por algo nuevo, como suelo hacer.
Quiero creer en mi inmortalidad.
Quiero vivir a herida abierta.
Quiero morir de mil heridas.
Y vivir todas mis muertes.
Pero no.
Lo más peligroso de ser frágil, es que no mata, desgrana.


-


El espejo
yo
ahí dentro
bidimensional
anaeróbica
inconmovible
el café revolviéndome el estómago
el humo perfumándome la resaca
la ausencia corroyéndome el entendimiento
hay algo inmenso en ella
cuando despierto
quizás
parece más
de hecho
pero es justamente
tanto menos
se prolifera
concisa, sencilla
en las cosas inevitables
en atravesar la última puerta del día
en fumar el último cigarro de la etiqueta
en pronunciar las últimas palabras de la noche
ahí lo entiendo
justo cuando me quemo los dedos con la colilla encendida
cuando se me sale un gemido desde la boca herida
y se me estremece el bardo cerebral
ahí está el espejo
de nuevo
y noto
que siempre me lo quedo mirando
chato, replicante
no por querer acomodarme esa apariencia
que tanto supone ilustrarme
toda fiel a su desgana
no,
ahí dilucido
en un segundo inasible
toda mi dedicación volcada
en hacer omisión
visual y rotunda
de esos surcos en mi fuero interno
que evidencian lo insustancial de mi orfandad
de mi despatria
de mi eterno merodeo
porque la verdad
es que te extraño por todos lados.

-

Si necesitás quedarte
quedarte un segundo más
y temblar los pulmones
dar un sorbo al silencio
para llorar para adentro
y sentirte niña
para dejarlo todo fuera
dejarlo inmóvil
sin pensamiento que valga
siquiera un rumor
“nada se acaba” te digo
y no temo mentir
la eternidad es entrañable
no perece en los hechos
que la ausentan
y no por eso la sentimos menos
ni más
y si te quedás
quedate nomás
que el otoño te sorprenda
cada vez
y de nuevo
lo marchito del color de las hojas
te haga sentir
cada vez
y de nuevo
que la muerte no es más que un porvenir
lleno de vida y no volverlo a hablar
aunque sobren las palabras
pero no las encuentres
si la muerte te asusta
que te mueva directo al dolor
de creer que no hay nada creíble
y que no dudes más
y que dudes de todo
para no declarar guerra alguna
por otra firma que afirme
y abstenerte de herir
a todos los heridos
que sufrieron ataques
por resistirse a luchar
y no bajaron los brazos
pero se quedaron igual.
Si necesitás esperar
aquí están mis brazos
notá la firmeza de su fragilidad
no acepto fracasos
pero no quiero contar
los segundos que faltan para no verte jamás
hagamos tiempo
y que el tiempo no nos deshaga
las ganas de dialogar
digamos lo que en la noche
siempre optamos callarnos
en el desayuno
contemos las sombras que vimos pasar
para mañana olvidarlas
en algún lado obvio
y que durmamos cuando la hora nos haya de llegar
que pesen los párpados y no esté mal
si no podemos detener la conciencia
ni recordar ningún sueño
luego de tanto estar despiertas
en los surcos bajo los ojos
de tanto ver a la gente transitar
y parar.
Y si necesitás irte ya
que la puerta no exista
atravesá todo cuanto haya
de mis brazos a tu hogar
y si nadie te espera
si nada se siente como tu lugar
que sea esta distancia
la que te guarde
de perder la cordura y morder la ansiedad
si reflejo lo malo
que al reflejo le escapes
y en lo malo busques fuerza
para enojarte cuando más lo buscás
y reconozcas el placer de sonreír
después de haber apretado los dientes
por no soportar el odio
que viven los demás.
Y si necesitás volver
que me encuentres sin esperar
y que no me haya quedado
que me vaya a algún lado
y vuelva a ofrecerte en mis brazos un lugar.

Ramona Antoine

Gracias a quienes sobrevolaron la luna:
Guillermo Bawden, Lucila Rodriguez Pesce, Cris Gonzalez, María Emilia, Guille Castro, Adriana Astudillo, Marta Diaz, Cris Gallardo, Marcelo Lopez, Mario Trecek, Luis Gerbaldo, Raúl Asty y Buby Cerutti.
Y a quienes dejaron su mensaje:
Marcelo Gioino, Elena Zitelli, Julio Taborda Vocos, Ari y Vale Kletzel , Antonia Rubio, Maximiliano Acosta, Diana Vázquez,  Lelia Recalde, Marta Còrdoba, Andrea Farchetto, Angélica Leiva y Dario Falconi.


PRÓXIMA INVITADA
MARTA ELIZABETH CORDOBA





Luna 21 de Septiembre de 2015

$
0
0



XXII

Si muere ahora
Así como el papel se agota con palabras sin sentido
Y las estaciones impetuosas perfectas se trasmutan

Así el dolor se siente y no se siente
y los gritos que aturden se silencian

Si muere ahora
habrá dejado un legado de huellas
lenguaje de amor
sólo amor
hecho de vida no vivida

porque si muere ahora
habrá de pasar desapercibida
¿o es que acaso las huellas no se borran
y el lenguaje de amor no es utopía?

Marta Elizabeth Còrdoba

Una lluvia mansa caía sobre la ciudad en este 21 de setiembre, Día de la Primavera. La invitada, MARTA ELIZABETH CORDOBA puso en manos de la conductora de LUNA DE PAJAROS una blanca violeta de los alpes, que agradecemos.  Y sonaron trinos llamando otros pájaros.
El programa recibió el auspicio de Eduardo Alberto Planas y su boletín Literario Basta ya!. Pueden adquirir su versión papel en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) o Café del Alba, en 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente, el café y los libros, los juglares, la fotografía, el fútbol, las artes plásticas, el teatro y la música.
La voz de Gonzalo Sarfatti, fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: Quique Lombardo, Luciano Gonzalez, Gustavo Parada Aguirre, Luisina Crespi, Walter Villarreal, Edgardo Contizanetti, Cynthia Lyall, Juan Pomponio, Karina Sacerdote, Rubén Capodaqua, Efrain Barbosa, Daniel Osorio, Pablo Sileoni, Beatriz Candini, Julia y Camila Quinteros.

“El que no vive para servir / no sirve para vivir”
                 Papa Francisco

Escuchamos a lo largo del programa los siguientes temas:
Mi pueblo chico, Luis Perez Pruneda; El pescador, interpretado por Jorge Cafrune y Los tekis, “La luna y la cabra”.



Marta Elizabeth Córdoba, nació en Tinogasta, Catamarca y le gusta describir ese paisaje de olivares y viñedos. Vivió también en Córdoba, Salta y Tilcara, Jujuy. Estudió Economía, Administración y Ciencias de la Educación. Ejerció la docencia y la investigación. Fundó la Revista Pulso Educativo, creó un Instituto de Enseñanza Media, dirige Centros Culturales y es autora de textos académicos en Economía, Ciencias Políticas y Educación a distancia. Ha publicado,  Indicios, Indicios segunda serie, Configuraciones, A dioses, Año 2014, Sin amante, Palabras Descifradas, entre otros.
Con la invitada hablamos de la infancia, los padres, la lectura, su biblioteca, sus estudios, la familia, los hijos, su lugar en el mundo, otros géneros literarios en los que trabaja, la sociedad, la indiferencia;  el ciclo “Escritos bajo la luna” que se realiza una vez al mes en Teatro La Luna, Pasaje Escuti 915 (Próxima mesa 1º de octubre: Julio Taborda Vocos, Lucía Gris, Silvina Anguinetti y Andrea Farchetto ), la gestión cultural y mucho mucho más.
Marta convoca cada año al Encuentro de Escritores de Tilcara. Y en el 2016 será los días 18,19 y 20 de marzo. Pueden contactarse al siguiente correo electrónico: escritorestilcara@gmail.com



¡GRACIAS MARTA!

Todo indica que pronto habrá una guerra
 y pienso si será necesario este invierno
aún podar las plantas
reconciliarme con mi hermana
lavar cortinas
acomodar la casa o escribir un libro
declararte mi enemigo o un aliado
desertar prontamente de esta idea
decidirme a dejarte o quedarme
y hacernos como locos el amor
creen en dios y continuar atea

como ves amor
y si no hay beligerancia
mi vida seguirá siendo un campo de batalla

*
Me aseguro de abrir todas las ventanas
quitar los seguros o romper cerrojos
salir sin equipaje
vaciar el alma
me cercioro de dejarlo todo

me aparto de los bienes y de los males
resigno algunos privilegios

*
con el tiempo se va aprendiendo
a quitar todo rastro de las penas duras
a esquivar el golpe de la hamaca
por exceso u omisión de mucha gracia

pero por sobre todas las cosas se aprende
a limpiar con saliva los colores y raspones de los codos
esos que hacen gotear morado
como los frutos de
sabores que derrochan
colores de la infancia

*

ella escribe con trazos plurales
sin sintaxis subraya historias
pliega intersticios
retiene memorias y canta
canciones de cuna
a la estría del hijo muerto
ella es surco del vocablo americano

                                                (poemas inéditos)

Marta Elizabeth Córdoba

Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna y los mensajes recibidos de:
Mely Almada, Elizabet  Cincotta, Pedro Altamirano, Marcelo Gioino, Luis Gerbaldo, Antonia Rubio, Lelia Recalde Deponti, Marcelo Lopez, Julio Taborda Vocos, Dario Falconi, Mario Trecek, Rubén Capodaqua y Raúl Astorga.

PRÓXIMA INVITADA

ANA PAULINELLI


Luna 28 de Septiembre de 2015

$
0
0
Tremendo  luna   la de este  28 de setiembre.  Y los trinos fueron abriendo el aire para convocar a los poetas. Iniciamos con un poema de Livia Hidalgo dedicado a Glauce Baldovin.
La invitada fue ANA PAULINELLI, de profesión arquitecta, docente, poeta, narradora, nacida en Deán Funes .



Gato
en el horóscopo chino soy gato
gustoso de mimos
caricias en cada región de mi cuerpo
los abrazos a cualquier altura
y los besos
tanto los inocentes de labios blandos
como aquéllos que comienza
a contar urgencias
relatadas con las manos

asi…
abro la puerta
y sale el tigre

Ana Paulinelli



Escuchamos durante el programa, Es cosa mía, por Chico Novarro y Las cuatro y diez, interpretado por Luis Eduardo Aute.

La voz de Juan Carlos Rios fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Hugo Durán, Daniel Pacheco, Eugenia Del Pino, Josefina Waidatt, Alejandra Torres Rovira, Luis Triay Forcada, Patry Jurema, Efrain Bischoff, Teresita Faraminan, Pablo Chumbi, Fernando de Zarate, Gerardo Perez Taschetta, Nemesio Román Martin, Juany Rojas, Gabriela Bayarri y Olga Rizzi.

1 de Octubre –“Escritos bajo la luna” Leen: Andrea Porchetto, Silvina Anguinetti, Lucía Gris y Julio Taborda Vocos. En Teatro la luna, Pje Escuti 915, Córdoba

1 de octubre:  “Café Mentirillas que valen la pena” en La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María

4 de octubre:  “Café Mentiras que valen la pena” en La Romaní, a las 18 horas. El Espacio Holístico Indra Sol presenta su danza de los cuatro elementos. Música a cargo de Nacho Stanfield.  Dario Falconi presenta Yo soy usted, su último libro y Pablo Chudnobsky, Una nube blanca y sola.

Anunciamos que pronto llega “Los demonios del mar” último libro de Laura García del Castaño.

Comentamos que el viernes 2 y sábado 3 se realiza el III Encuentro Nacional de Escritores  de Huinca Renancó, organizado por América Madre. Contactarse a   osvaldorisso12@yahoo.com.ar

9, 10 y 11 de octubre, se realiza en Villa Dolores, el 54º Encuentro Internacional de Poetas “Oscar Guiñazú Alvarez”.




Con nuestra invitada hablamos de los hijos, los nietos, la familia, la escritura, sus actividades, las pérdidas, la dictadura, la sociedad, lo que le da impotencia, la infancia, los padres y mucho mucho más.



VII

No entiendo el apuro
que lleve la muñeca, los colores y papeles
todo rápido que hay que ir a la casa de los abuelos
hay peligro de bombardeos
nos instalamos en el sótano unos días
los menores estamos sorprendidos
y jugamos mucho
subimos sólo por necesidad
no se debe encender la luz
al menor ruido de aviones se disparan los rezos
escuchan la radio
dice: comunicado número

una mañana volvemos a casa en el auto
todo ha pasado
hay mucho sol y están abriendo el mercado
parece que todo recomenzara
escucho la palabra libertadora
(como primer oxímoron conocido)
mientras gobierne un general
no debería salir el sol

IV

Él decide irse
es tan grande que decide su vida
¿y mis dolores de oído?
¿y mis dolores de garganta?
¿y la tos?
¿y la panza?
las noches se convierten
en noches
cinco años y no puedo ir a su cama
para sanarme
se ha ido y sólo lloro
¡tan chiquita!
dice mi mamá
mientras acaricia mi cabeza
contenta porque mi hermano será
un sacerdote


X

para hacer las chozas arriba de los árboles
trabajábamos por igual
pero a la merienda la conseguíamos nosotras
galletitas fibas, también de animales
rhodesia para todos ya era un lujo
eso sí, los varones aprendieron a tejer
necesitábamos colchas para las cunitas
de grande supe que los hombres tejen en Suecia
en mi pueblo fuimos realmente adelantados

Ana Paulinelli
(De su libro Yolana)





LOS PROXIMOS  INVITADOS SON ECUATORIANOS

DIEGO CAZAR

DAVID AVILÉS AGUIRRE

Agradecemos los mensajes recibidos de:
Marcelo Gioino, Lelia Recalde Deponti, Antonia Rubio, Molly Bic, Nancy Wild, Ricardo Gutierrez, Angelita Acero,  Griselda Rulfo, Andrea Farchetto, Dario Falconi y Alicia Bulaci

Viewing all 177 articles
Browse latest View live