Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

Luna 24 de Noviembre de 2014

$
0
0
La luna, las palabras, la música  y los pájaros se apropiaron de la noche.

         Con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com) el programa fue tomando vuelo. La compañía de esta noche fue CRISTINA GONZALEZ  a quien agradecemos su presencia.
Ella fue la encargada de abrir el programa leyendo Nocturno de José Asunción Silva, un homenaje al fallecido poeta Erasmo Stivala, de Alta Gracia. Además: Rocio Pavetti, Carlos Pili, Humberto Diaz Casanueva, Hugo Mujica, María Teresa Dri, Gloria Fuentes, Jorge Muñoz, Mario Trejo y Sonia Rabinovich.
Con la voz del Duo Chiarezza homenajeamos a los cumpleañeros de la semana y felicitamos a Elisabet Cincotta por el libro que se viene: “Desde el aliento”
Escuchamos durante el programa: La enorme distancia, interpretado por Chabela Vargas; El Rosario de mi madre por María Dolores Pradera de quien hicimos una breve reseña y Los pájaros perdidos, por Julia Zenko.
Escuchamos la voz de Diana Belessi y su concepto sobre la poesía. Audios de textos breves pertenecientes a Luis Gerbaldo, Antonio Martin Gimenez y Juan Manuel Montes.
Leímos algunos fragmentos de la entrevista que le hiciera en su momento Guillermo Saavedra a Joaquín Giannuzzi  y la poesía para Leopoldo Teuco Castilla, tan imperdibles ambas que las compartimos con ustedes.
“La poesía es una maravilla…el otro día le decía a un amigo, es un oficio muy extraño porque es el único oficio que uno no sabe de que se trata y lo ejerce toda la vida. Es como hacer una casa con ladrillos invisibles. No se sabe de qué se trata la poesía, qué es. Lo más lindo que tiene la poesía es ese misterio, esa voladura, esa locura inaprensible. Suele venir como ella quiere. Viene a veces con la música, con la imagen, con la memoria. Con una emoción siempre. Es fundamental que tenga emoción del orden que sea. Y después yo la dejo hacer, dejo que mande. Escribo como la poesía quiere, no como quiero yo” 

Leopoldo Castilla


Preguntado Joaquín Giannuzzi sobre cómo surge el poema, respondió:
“Todo empieza con un cosquilleo, con una mezcla de inquietud y placer, de zozobra y felicidad. Uno entra en un estado de gracia, si se me perdona la petulancia, un sentimiento intenso que sólo puede ser sobrellevado con la escritura. El poema, en todo caso, no es el resultado de una meditación sino un impulso que se me presenta de pronto, inesperadamente, supongo que como fruto de la actividad inconsciente.”

Eventos:

Viernes 28 a las 20:30- Garabombo- Pje Revol 16,Córdoba  Garro Aguilar-César Vargas-Merigo- Castellanos-Rivella.Suarez- Haegui y Calle presentan “Cortázar 100 años – Poemas”
29 de Noviembre 17 hs. Café Literario El Altillo en Franco Resto, San Martin 1200, Oncativo. Momento musical: Dalma Bordesse.
5 de Diciembre a las 18:45 Hs. Primera Edición de FABULARIOS (Cuentos cortos, microficciones, microcuentos) en Bar The Rozz , Medrano 152, Buenos Aires. Con Susana Szwarc, Ricardo Benitez, Rolando Revagliati, Liliana Varela y Jorge Madrazo. Micrófono abierto.

Hubo humor y es el regalito final para que sonrían.
-Doctor, creo que las ostras que comí me han sentado mal.
-Puede ser. ¿Qué aspecto tenían cuando las abrió?
-¡Ay!, pero…¿había que abrirlas?
*
Llega una mujer a la puerta de la Intendencia (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia) y le pregunta al personal de seguridad:
-Perdone…¿por la tarde no trabajan?
El seguridad responde:
-¡No! Por la tarde no vienen, cuando no trabajan es por la mañana.




¡GRACIAS CRISTINA GONZALEZ!

Agradecemos los mjes recibidos de:
Irene Laje, Lelia Recalde Deponti, Daniel Quintana, Liliana Varela, Isabella de Jesús Bautista, Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Rubén Capodaqua, Susana Lobo Mayorga, María Mercedes Vendramini,  Susana Zazzetti, Martin Ros, Alejandra Portela, Ceci Bustos, Gladys Ataide, Marisa, Caro y Dario Falconi.



Luna 01 de Diciembre de 2014

$
0
0

El sábado 29 , sucedía en Cancún la muerte  de Roberto Gómez Bolaños el

inovildable Chespirito y la cultura cordobesa (el teatro más precisamente)

perdía a sus gestores más activos: Leo Rey.

 

1º de diciembre 2014

La luna no terminaba de decidirse y desnudaba su cuerpo menguante detrás de unas nubes. Pero a las 21, su silbo de luz atrajo a los pájaros: era la hora de la poesía y la música. Nuestra invitada un verdadero lujo:  CAMINA GARCIA REYNA

 



“a veces creo que hago daño
con tanta flor en el pelo
con tanto perdón en la boca
                                   y acierto”



Iniciamos el programa, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya que dirige Eduardo Alberto Planas  (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com) con poema y palabras de la poeta española María Ruiz Faro. Luego Bertolt Brecht , las opiniones sobre poesía de Elena Zitelli y Cecilia Bustos y un poema en voz de su autor Máximo Ballester.

Escuchamos Giros de Fito Paez y Canción para un niño en la calle, interpretado por Mercedes Sosa y René Pérez.

Eventos:

2 de diciembre a las 19:30 – Palabra de Poeta que coordina Hernán Jaeggi. Facultad de Lenguas, Auditorio B Subsuelo – Vélez Sarfield 187. Integran la mesa: Lilian Nordio, César Vargas y Carlos Garro Aguilar.

5 de diciembre a las 18:45 – Primera Edición de Fabularios, en Medrano 152, Bar The Rozz, Buenos Aires. Micro-ficciones / cuentos contos : Susana Szwarc, Ricardo Benitez, Rolando Revagliati, Liliana Varela y Jorge Madrazo. Micrófono abierto.

6 de diciembre de 08:30 a 19 Hs. el Café Literario “Con los pies en el cielo” organiza el Primer Encuentro de Escritores “Palabras que dejan Huellas” en el salón de la UEPC “Delegación Ischilín”, calle Pueblos Originarios Nº 241 de la ciudad de Deán Funes. Confirmar presencia a los teléfonos: 03521-420170 ó 0351-406784

11 de diciembre 20 Horas, en la Casona Municipal, la Editorial llantodemudo presenta nuevos libros de la Colección Bonzo: “Entre hermanos”, de Paulina Cruzeño; “Monasterio roto” de Cecilia Romero Messein y “El sueño de Sara Singer” de Laura García del Castaño.

La voz de Lucas Heredia fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Mario Trecek, Julia Guzmán, Alvaro Olmedo, Cecilia Olguín, Jorge Figueroa, Marta Maza, María Cristina Fernier, Alejandro Ramón , Luis Luján, Beatriz Bustos, Valeria Rossi y Teresita del Valle Drube Laumann.

Con “Tomá de acá. Ciclo de poesía para abrir el campo” nuestra invitada: Camila García Reyna, publica algunos de sus poemas en el 2012. Y ese mismo año en la antología Sumergible del Primer Encuentro de Poesía sumergible en Jujuy. Vente Veo Editorial publicó luego “Poemas para después que te fuiste”. Publica en su blog www.palascasa.blogspot.com

Con ella hablamos de sus inicios en la poesía, la familia, el amor, la vida, la muerte, sus Poemas para decir en voz alta , plasmados en tres libros que fueron presentados en estos días: “Te de carqueja”, “Cascarillas de cacao” y “Masala Chai”, los tres de muy buen formato y con ilustraciones, la escritura, sus modos, y mucho mucho más.


Pueden adquirir sus libros en Café del Alba, 9 de Julio 482

 




 

¡Gracias Camila!

 

Los dejamos con su poesía:

otra vez ganaron dilma y el evo

 

tabaré se para para ser…

 

los intelectuales de la calle

 

los militantes académicos

 

los señores mediáticos

 

dictan sus juicios vibrantes

 

a favor y en contra

 

-las verdades siempre tienen nombres propios-

 

yo simplemente sonrío…

 

de niña a esta parte

 

quise ser monja cantante y prostituta

 

todo eso en ese orden

 

y me salió ser esto

 

adoradora del cosmos

 

escribidora de versos

 

y amante feliz a precio justo

 

entonces

 

ante palabras grandes el silencio

 

ante sentencias graves la  sonrisa

 

de todas formas

 

la sonrisa

 

que quede claro…

 

también de niña a esta parte

 

desaprendí modales e instrucciones

 

por eso

 

cuando la mesa está puesta

 

no tengo la costumbre

 

                                   de lavarme

 

                                             las manos

*

 

Hay gente que miente y hay gente que no

 

Tengo mis vaivenes suficientes…

cuando dejé de llorar estando triste

empecé a preocuparme

creé hipótesis varias las sostuve

todo el tiempo que me fue posible…

una se refería a la escasez del agua en cuerpo

la deshidratación evidente

indudables marcas en mi piel

(lo más probable)

-necesidad imperiosa y natural de beber líquido

para alojar los lagrimales y sus lágrimas-

ahora

cuando estoy triste y con los ojos secos

me pongo una canción de cuna

una que suene para mí como canción de cuna

y mendigo al universo dulzuras y milagros…

no consigo llorar

pero si voy a pedir algo

prefiero pedir
                      otra cosa

 

*

Que te encuentres siempre

 

a  veces tengo ganas de contarte cosas que ya sabés

recuerdos que hicimos juntos

o nos hicieron juntos

cuando las turbulencias separaban las raíces del suelo

y crecían flores en cualquier parte

a veces

tengo ganas de hablarte de cosas viejas

usadas

queridas

revoltijos y remansos

sueños que llegaron demasiado pronto

o que no se han acercado todavía

otras

la vida me detiene por los ojos

en la siesta del mundo

un hombre vende nísperos

como esos que mis hermanas y yo

sacábamos de un árbol de la infancia

entonces

a veces

contarte

solamente

para reflejar un poco

                          tu belleza.

 

*

Aclaraciones

 

cuando volvés de tu cansancio repetido

del que desconfiás

del que preguntás como estrategia de qué cosa

para qué cosa juntás tanto cansancio

en este solo cuerpo que tenés

entonces

cuando volvés de ahí

te acordás de la imagen del niño de dos años

durmiendo en el pecho de su madre

en un asiento del 75 a las 10 de la noche

-regreso a casa-

negrita cabeza de ternura

durmiendo en los pechos de la patria

cuando volvés del cansancio de la tristeza

siempre querés acordarte de ese niño

la poesía no tiene pueblo

                            suficiente

error de la poesía

                       no del pueblo.

*

Exteriorizaciones II

 

yo quiero árboles

muchos árboles y flores

 soles de verano

y otoños al sol

árboles que nos lleven

a algún lado

feliz

a todos los niños

que toda la ternura sea madre ternura

y los ojos se llenen de belleza

quiero para todos los niños

quiero

para todos los niños

                                   luz

 

CAMILA GARCIA REYNA

*



Agradecemos los mensajes de:

Irene Laje, Mely Almada, Cristina Gonzalez, Fernando Anglada, Susana Zazzetti, Pedro Altamirano, Griselda Rulfo y Eduardo Planas.

 

Luna 08 de Diciembre de 2014

$
0
0
SOLEDAD
"Cuando uno cede en su alma
deja de ser uno
para ser como la masa.
Ceder es dejar de ser.
La soledad más insufrible
es la sociedad;
incomunicación de las almas
que van marchitando la carne"

GONZALO ARANGO



Como se ve en la foto entre las palabras y la música, reinó la buena onda

Luna llena, enorme, brillante.  Feriado del 8 de diciembre en que se celebra la solemnidad de la Inmaculada Concepción. Una luna que a las 9 de la noche convoca a sus pájaros a escuchar poesía y música.
En esta ocasión acompañaron los poetas RICARDO GUTIERREZ Y ANGELA ACERO y tuvimos como siempre el auspicio de Eduardo Planas y su Boletín Literario Basta ya! . Les recordamos que pueden ingresar a su versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y conseguir su versión papel  en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico), en Time of Dream, Independencia 131 o en Café del Alba, 9 de Julio 482, un lugar creado por  Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros. Allí pueden encontrar toda la poesía cordobesa y también de autores de otras provincia.
                Leimos a Ivana Szac, Eduardo Galeano , Nicolás Filipacópulos y Olga Orozco. Ángela Acero nos hizo conocer la poesía y las ideas del poeta colombiano  Gonzalo Arango. Leimos un fragmento de la entrevista que Rolando Revagliatti hiciera a Osvaldo Ballina y Paulina Vinderman para http://revistapoesiaislanegra.blogspot.it  que les invitamos a visitar.

A tiempo deriva, el silencio 
polen que cae sobre una flor fuera de control

Osvaldo Ballina (De Profanaciones ínfimas)

Ah, María, el presente es una piedra azul, opaca, libre,
cubierta de polvo, que me recuerda al poema
balbuceado anoche en mi libreta, que deshilaché después,
sin fiebre y sin compasión.

Paulina Vinderman

Les contamos sobre el último Basta ya! del año y de la Agenda 2015 que será presentada este miércoles 10 de diciembre en La bandada, Independencia 131, a las 20 horas.
Y el jueves 11 a las 19:30 horas se presenta en la Casona Municipal (La Rioja y Gral Paz) la Colección Bonzo con tres nuevos libros: Monasterio Roto, de Cecilia Romero Messein; El sueño de Sara Singer de Laura García del Castaño y Entre Hermanos, de Paulina Cruzeño.
La voz de Mario Diaz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Concepción Delfino Pariente, Leonor Mauvecin, Alejandro Salvo, Estrella Valencia , Miriam Tessore, Mario Gallo, Alibé Guastini, Anny Guerini, Alba Estrella Gutierrez, Lucas Heredia, Ismael Cativa, la colombiana Blanca Pineda, Marco Marino y el chileno Andrés Rodriguez Aranis. Recordamos a Jorge Luis Estrella que hubiese cumplido años el 14 de diciembre.
El humor también estuvo presente y para que sonrían les compartimos algunos chistes:

Un campesino pasa frente a una lápida que dice: Aquí yace un abogado, un hombre honrado , un hombre íntegro. El campesino se persigna y asustado dice: ¡Virgen santísima, enterraron a tres hombres en una misma fosa!
*
El psiquiatra en una sesión con los locos de un manicomio pregunta : a ver, cuánto es 7x5? . A lo que el Loco 1 responde:  1000.  El psiquiatra menea la cabeza , anota en su librera y sigue. A la misma pregunta el Loco 2 responde Jueves. El psiquiatra menea la cabeza, apunta en su libreta y sigue. A ver…cuánto es 7x5 le pregunta al Loco 3, quien contesta: 35 .  Bien, bien dice el Psiquiatra, cómo lo hiciste.  El loco 3 contesta: fácil, dividí 1000 x jueves y me dio 35.
*

Escuchamos durante el programa los siguientes temas: Me lo prometo, interpretado por MUERDO (Paskual Cantero); Darte un beso , por Prince Royce y Todo el amor que existe en esta vida, Santiago Feliú.
Integraron el Fragmentario Poético los poetas: Irma Droz (Santa María de Punilla); Gabriel Impaglione (Italia), Diana Poblet (Rio Negro) y Aldo Novelli (Neuquén).




Ricardo Gutierrez
¡Gracias!

El final cae desde el comienzo, gota a gota, sobre mis tiempos. El lugar tiene la exactitud de lo ignorado. El durante es una marejada de risas y llantos, un patinar entre erupciones y planicies, un andar que derriba sinsentidos hasta alcanzar el silencio.
*
Más allá de los vapores de esta frontera hay un crujido de negado olvido, tal vez una destituida representación del edén, olfateando con bestial desesperación los pies de mi ceguera. Como esa palabra que se siente pero que nunca se encuentra, sublevado ante la succión de los abismos, lo que en dominios insomnes se expande sin nombre, no cesa su ruido. No suspende su delgado pulso de historia en las arterias de la memoria, no claudica ante los artificios festivos de inauguradas máscaras, no admite los sarcófagos del adiós ni se deja arremolinar hacia las profundidades de la ausencia. Ese eso que murmura en la piel sus espasmos de revelación, que agita la superficie donde cimiento sueños, que brama como una supernova en lo más lejano, solo quiere una cosa: abrirse paso entre los silencios de la frontera.
R.G




Angelita Acero
¡Gracias!
Requilorio

Hace algún tiempo fui un gato,
ronroneaba angustias al frente de la noche
caminaba en puntillas sobre la orilla del tiempo,
me bebía la vida mientras calculaba el salto,
maullaba una que otra premonición

hace algún tiempo, aprendí a cazar el alma en la limonada,
aseché en la letra, y en el track para el camino,
escalé otro árbol, musité otro libro
olvidé que los mapas se leen al revés
caminé en contrasentido
y me bañé de noche en un vodka sin hielo

Hace bastante tiempo no divagaba sobre lágrimas,
no dejaba huellas en ninguna playa,
ni jugaba con la esfera que controla el equilibrio.
Alucinaba en la promesa siguiente
y me lamía las penas en una estación de autobús

Sin sentirlo me fui enredando entre las burbujas,
la risa de los niños, el saxofonista de la calle,
la hierba de los buenos días, la caricia de las buenas noches
la playa, los mapas, el vodka,
la noche sin hielo,
el track en el árbol,
la orilla del salto,
la letra inconclusa.

Hubiera preferido seguir siendo un gato,
pero nunca aprendí a caer de pie.

Manecillas en estado alterado

A las once de las doce, se atoró un pedazo de risa,
quedó ondulante en el cableado de la calle 47,
iba con la lluvia, con el viento de la noche,
con los labios de las tres

A las doce de la una se alivianó el secreto,
la ausencia que predijo un knock-out en el reloj,
un espasmo en el espejo del baño,
un nuevo títere en el bolsillo derecho del gato gris

A la una de las dos, se quebró un demonio,
se partió un vaso,
se mojó un insomnio,
y como siempre…saboteándolo todo,
la risa dejó de toser, el viento dejó de llover,
el reloj colapsó, el espejo se mareó
el gato se durmió y el títere cobró vida.
Por ahí entre los escombros quedó el demonio,
Que reclama el sonido del segundero al otro lado de misueño

A.A

Gracias por el acompañamiento:

Marta Comelli, Antonia Rubio, Irene Laje, Marta Diaz, Lelia Recalde Deponti, Eduardo Planas, Daniel Quintana, Isabel Cadogan, Griselda Rulfo, Andrés Velo, Nicolás Alsina y Juan Heredia 

Luna 15 de Diciembre de 2014

$
0
0

No es que extrañe ser nada,

es cansancio de ser siempre.

Cansancio de ser

Joyi Vallejo

 

La luna está menguante– dijo una oyente por mensaje  de texto- pero parece llena. Nos sentimos plenamente iluminados. Y fue así, pese a que razones de fuerza mayor y comprensibles impidieron a NICOLAS FILIPACÓPULOS asistir a la cita.

Un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya!, boletín que pueden conseguir al igual que la agenda 2015 en Time of Dream, Independencia 131; Garabombo, Pje Revol 16, en La tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) o en Café del Alba, 9 de Julio 482 , un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, la música, el cine, el tango, los juglares, los talleres literarios. En Café del Alba se pueden encontrar gran variedad de libros de autores cordobeses.

Recomendamos:

Ingresar y leer poesía a http://nochedebandada.blogspot.com

Concurrir al cierre de La bandada, el día 17 de diciembre a las 20 horas en La Fontana, Ayacucho 111

Escuchar a Chacho Marzetti el jueves a las 23 en “El teatro mágico” con la presencia de Laura García del Castaño .

 

            Hubo en el programa un poco de humor y buena música: De mí, interpretado por Charly García; Desencuentro, por Pablo Alborán; Caballo loco, por Jairo y David Lebón interpretando el tema Y si de algo sirve.



Leímos frases de Pablo Neruda y Victor Hugo. Escuchamos un poema del libro “El sueño de Sara Singer” en voz de su autora Laura García del Castaño. Además María Juana Molina, Joyi Vallejo, José Luis Colombini, Jorge Luis Carranza, Claudia Tejeda y Nicolás Filipacúpulos de quien transcribimos los siguientes textos:

 

Cuando no es lunes

En el patio de casa, por la mañana

se respira tan libre y puro

que hasta sospecho si no es algo tóxico.

Las vacas, en plan de jardineras

se alejan despacio, rumiantes

Sole me llama con tostadas y mates.

 

Desde la cama veo su sonrisa

“vení, vení” dicen sus manos

ambos sabemos que hoy es sábado.

 

Y el reloj comienza a detenerse

y el mundo no pasará por casa.

*

Mucho peor

Todos los deseos que no recuerdas

todas las caricias que aún me excitan,

el país entero corriendo por tus piernas

*

Mejor

Huérfanos se quedan los pecados

de nuestro suave abril,

y si el amor hoy navega en el olvido

fue mi culpa

que es toda tuya.

*

Y hablamos del Nro. 27 de Desterradxs que acaba de salir. Nota de: Carlos Presman / Eva Bianco / José Luis Aguirre / Cartografía de un ser teatral: Eugenia Hadandoniou / Luna de Pájaros / Las productoras audiovisuales de Córdoba y mucho más. En venta en kioscos a $ 25 .

                                              



 

Agradecemos el acompañamiento de:

Judith Rodriguez, Gustavo Tisocco, Gladis Ataide, Daniel Requelme,Irene Laje, Daniel Quintana, Amanda Trucco, Cristina Gonzalez,

Fernando Anglada, Luis Gerbaldo, Silvia Crespi, Griselda Rulfo, Eduardo Planas, Griselda Provens, BettyDel Valle y  Marta Diaz

 

PRÓXIMO PROGRAMA

NOS ACOMPAÑA MELY ALMADA

Luna 22 de Diciembre de 2014

$
0
0
22 de diciembre

Noche fresca. Temperatura baja para la época del año pero mucho calor en el espacio radial, a la hora en que la luna convoca a los pájaros para compartir poesía y música.
Iniciamos con Balada para un loco en voz de Amelita Baltar como homenaje y despedida a Horacio Ferrer. Amelita dijo en su mensaje: “Se fue el duende, ha muerto Horacio Ferrer. Este Río de la Plata marrón se oscurecerá en el duelo. De las dos orillas se escuchará el llanto de quienes lo admiraron, conocieron y cultivaron su amistad”

Un programa auspiciado por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA! que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden conseguir el Boletín edición papel en Time of Dream, Independencia 131, Garabombo, Pje Revol 16, Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y Café del Alba , 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los talleres, los juglares, el tango, el cine, la música, la fotografía y toda expresión del arte. El Basta ya! también tiene a la venta la Agenda poética 2015 y pueden acceder a la versión virtual del boletín a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com

Leímos a Carlos Drummond de Andrade, Ana Paulinelli, Manuel Bandeira, Sebastian Olaso  y “El alquimista” un poema de Marta Diaz dedicado a Rubén Capodaqua, poeta, actor, titiritero . Cuentos breves de Julio Otxoa, García Marquez y Daniel Salzano.

La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: María Elena Hayquel, Andrea Victoria Alvarez, Sebas Seisdedos, Alberto Pol Castillo, Alejandro Romano Rusiñol, Rubén Lopez, Sergio Borao Llop, Hugo Durán y recordamos a poetas que ya no están: Mirta Merigo y Angélica Garay.

Escuchamos durante el programa enganchados de Los Iracundos, Los Galos, La joven guardia, Heleno, Leonardo Fabio, Johnny Tedesco , Los Gatos y Pedro y Pablo.
Iniciamos un espacio poético. De atrás para adelante. En esta ocasión con poemas de Anamaría Mayol y Griselda Rulfo

Les contamos sobre el origen de la palabra Anfitrión, colaboración de Cristina Gonzalez y leyó sus poemas y textos narrativos MELY ALMADA, acompañando esta noche de LUNA DE PAJAROS.



¡GRACIAS MELY!

PRÓXIMO PROGRAMA
EL POETA JOSE MACHADO
EL MUSICO JUAN PABLO BRIGNONE

Gracias por el acompañamiento a:
Marta Comelli, Luis Vieira, Cecilia Bustos, Molly Bic, Pedro Altamirano

Daniel Quintana, Daniel Requelme, Griselda Rulfo y  Cristina (de Villa El Libertador).

La descarga MP3 del programa no esta disponible.

Luna 29 de Diciembre de 2014

$
0
0



La luna en este 29 de diciembre se insinuaba creciente. El cielo ennegrecía  el sur como una presencia de duelo.  Algo de eso se trasladaba a la radio, donde Jairo entonaba “Volver a vivir”, homenaje y despedía a su amigo Daniel Salzano. Escritor, periodista, crítico, alguien que conocía la Córdoba desnuda, sensual y  misteriosa y sabía cómo expresarla, cómo transmitir lo que sucedía en su aldea. Ahora nos resta extrañarlo , recordarlo, difundir su obra, porque no habrá otro como él.

Y a esta fuga de artistas agregamos a Leopoldo Federico.

Iniciamos con un poema del chileno Pedro Montealegre. Leimos frases de Robert Browning, leimos un microrelato de Jorge Flores Soler Fanue, próximo invitado de Luna de Pájaros y en el espacio “De atrás para adelante” leímos a María Mercedes Vendramini y Pecas Soriano.

Lucas Heredia, puso la voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: Andrés Nieva, Adalberto Zanardi, Alberto Ariza, Miguel Angel Russo Lovera, Jorge Pigliacampo, Isabel Llorca Bosco, Marta Zabaleta, Mirta Arrieta, Reynaldo Farias, Ricardo Dominguez, Astrid Fugellie Gezán, Susana Cabuchi, Melisa Alvarez, Rubén Rial, Vivi Aguirre y Luciano Fara.

El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! , boletín cultural dirigido por Eduardo Planas con puntos de venta en Garabombo, Pje Revol 16; Time of Dream, Independencia 131, Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y Café del Alba, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los talleres, juglares, fotografía, tango, música y las artes plásticas en 9 de Julio 482.

Nuestros invitados fueron el poeta JOSE MACHADO  y el músico JUAN PABLO BRIGNONE

Con José hablamos de sus inicios en la poesía, sus lecturas, la sociedad en que vivimos, la poesía como expresión, la publicación de Paquidermo (editorial La felicidad de los canguros) y mucho más. Juan Pablo nos habló de sus sueños, de sus proyectos, de los distintos géneros que va descubriendo.





Soy de la orilla brava,  del agua turbia y la correntada Que baja hermosa por su barrosa profundidad, Soy un paisano serio, Soy gente del remanso Valerio, Que es donde el cielo Remonta vuelo en el Paraná. Tengo el color del río Y su misma voz en mi canto sigo Del agua mansa y su suave danza en el corazón, Pero a veces oscura, Va turbulenta en la ciega hondura Y se hace brillo en este cuchillo de pescador. Cristo de las redes No nos abandones….

(Oración del Remanso)

Juan Pablo interpretó  Cuando y Oración del remanso de Jorge Fandermole y Zamba de usted de Raly Barrionuevo.

¡Gracias JUAN PABLO!

 

Cansancio

 

Mi pensamiento es opacado

por las luces de la ciudad:

el semáforo

en sus distintas versiones

me refriega en la cara

los rasgos de mi propia carne.

 

Ya no soy el mismo de antes,

los años me pesan más que mi propia vida.

mis pies de tanto andar

han sobresaltado el suelo.

 

Es tiempo

de abandonar el enigma,

el estío me espera.

 

*

Fe

 

Así como el eco busca escuchar su propia voz

al compás de las montañas,

así es mi lucha, diaria y constante,

para mantener la fe.

 

Es inevitable decir

es lo último que se pierde.

pero cuando la conservas adentro tuyo,

en un cubículo del alma,

que no te quepa la menor duda:

puede mover una montaña.

*

El violinista

Ahí estas, frente a todos,

latiendo cuerdas de violín y calle.

Estás ausente.

 

La bruma te empaña,

el rechazo te burla,

pero tu corazón sigue latiendo.

 

Tus brazos no te alcanzan,

tus manos apenas ondean,

pero tu sangre se dilata

haciéndose melodía.

 

A ellos, les dedicas tu labor.

A ellos, les vendes tu sacrificio.

 

Ahí estas, frente a todos:

esperando a cambio

un trozo de pan

y un gramo de alegría.

 

*

El río

Deja que la corriente nos arrastre

y nos lleve algún sitio perdido.
¡Qué nos choque y qué nos mate!

 

Y sobre algunas piedras,

Y unos cuantos peces,

seamos una catarata de frescura
que repliegue árboles en un santiamén.

*

 

La bandera

Una vez más venero tus ansias

de volar hacia lo alto.

Una vez más respiro tu aroma

a provincia unida a mí.

 

Elevo tu patria, tu son de pueblo,

justo en los rayos del sol

para que cada canto descuide su grito

y cada miedo rompa su hervor.

 

 

 

 




 

¡Gracias JOSE!
 

Luna 05 de Enero de 2015

$
0
0
Esbozaba  lluvia este  cinco de enero con luna llena, pero nada pasó, por el contrario, las estrellas hicieron una barricada y ganaron la partida. El primer programa del 2015 empezó con Rubén “Negro” Rada  interpretando el tema Será Posible, transmitiendo energía y buenos deseos. Con  el auspicio del Boletín Literario Basta ya! (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com)  recibimos a FANUE  (Jorge Flores Soler) . Fanue fue humorista gráfico de la revista Hortensia y colaborador del suplemento infantil del diario Córdoba. Guionista y co-realizador del cortometraje “Dos hermanos” Premio de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (Buenos Aires, 2004). Publica una saga de relatos “Episodios espaciales” en la revista Cítrica (Buenos Aires). En literatura infanto-juvenil ha publicado los libros: “Los casos del Inspector Chunchurreta” (Sudamericana, 2009); “ Los casos del inspector Chunchurreta 2” (Sudamericana, 2011); “La tortuga Refulgencia” (Guau Ediciones, 2011). Es autor del libro de relatos de ficción: “Teorías acerca de la desaparición de Alta Gracia”. Un placer en este inicio de año.





Fanue, presentando Desterradxs en Café del Alba, 9 de Julio 482

Leímos a Hugo Rivella y su poema “Oración del ojo” y en el segmento “De atrás para adelante” tuvimos a Hugo Mujica y Susana Zazzetti.
Escuchamos “No me nombres” por Javier y Andrés Calmaro y la banda uruguaya No te va a gustar se hizo escuchar con el tema “Ese maldito momento”.
Fanue nos habló sobre la ficción, la narrativa, el humor, del Inspector Chunchurreta, del niño que fue, habló de las virtudes y las contras de Jorge Flores Soler y también Jorge le dedicó unas palabras. Respondió al infaltable ping pong, habló de amigos, de Oscar Salas, de su estado de ánimo más frecuente, de las cosas que le disgustan y mucho mucho más.




¡GRACIAS FANUE! 
 ¡GRACIAS JORGE FLORES SOLER!

Aquí algunos textos para que disfruten

César

Justo el día que tenía que jugar la final del campeonato, César encontró sobre la mesa de la cocina la nota donde Mariela le decía que lo dejaba.
Esa tarde el entrenador lo notó poco atento durante la charla técnica, pero igual lo puso de titular: no podía darse el lujo de prescindir de un defensor como él.
A los treinta del segundo tiempo, César fue a despejar un centro llovido sobre el área y en la pelota vio la cara de Mariela. Nadie pudo creer la acción del jugador: saltar más alto que cualquiera, tomar la pelota con las dos manos, llevársela a la cara.
Perdieron uno a cero por ese gol de penal.
—¿Qué hiciste, pibe? —le preguntó desarmado el entrenador, cuando terminó el partido.
—La besé —dijo César.



Indecisión
Dudó un instante, con la tijera en la mano.
Pensó para sí: una doli tuá de lalimentuá, osopete colorete una doli tuá…
El filo de la herramienta destelló bajo la luz blanca.
Ta te ti suerte para mí, si no es para mí será para ti…
—¿Está todo bien, doctor? —preguntó la instrumentista.
—Sí —mintió él.



Overview

Cuando en la conferencia de prensa le preguntaron al cosmonauta Vladimir Shapóshnikov qué había pensado cuando vio la Tierra como un minúsculo punto en la inmensidad del espacio, el astronauta mintió. “Pensé en la maravilla de la vida y en cuánto nos falta por aprender”, dijo frente a los micrófonos.
Pero la verdad –la inexplicable y rigurosa verdad– es que cuando la vio por la escotilla de la nave, Vladimir pensó que ahí adentro de esa lucecita azul, no más grande que la cabeza de un alfiler, tenía hormigas en la alacena de la cocina.

La casa de al lado

Algo extraño ocurre en la casa de al lado la noche del primer martes de cada mes.
Con impecable puntualidad, a cinco minutos de la medianoche, un automóvil se detiene por un instante frente a la casa y de él baja una mujer.
A fuerza de haberlo escuchado cientos de veces, reconozco el grave sonido del vehículo y el golpe amortiguado de su puerta al cerrarse. El auto siempre es el mismo. La mujer no. Un taconeo distinto –pero siempre sensual– cruza la vereda, atraviesa el descuidado jardín y trepa en las sombras los cuatro escalones que conducen hasta la puerta de entrada. Desde la calle, sin detener su motor, el automóvil vigila el andar de esos pasos que se pierden en la oscuridad.
La mujer llama a la puerta. Toc toc... toc. Todas lo hacen del mismo modo, con tres golpes: los dos primeros muy juntos; el tercero, luego de una breve pausa. Inmediatamente después de que la mujer se ha anunciado, el auto acelera suavemente y se va.
En la casa de al lado, el silencio devora los sonidos. Ninguna puerta se abre. Ningún llamado se vuelve a escuchar. Ningún paso regresa desde las sombras.
A la mañana, con la luz del día, pasaré por el frente de la casa y encontraré, como siempre, las baldosas de su vereda rotas, la maleza del jardín que ha crecido desmesurada, y hojas secas y papeles amontonados junto a la puerta. Como ocurre en casi todas las casas abandonadas.



Miedo de niño
De pequeño, a la hora de las buenas noches, antes de que mi madre apagara la luz de mi cuarto, le pedía que me arropara apretadamente metiendo los faldones de las cobijas bajo el peso del colchón. Así, me aseguraba que mis brazos y mis piernas no pudieran ir más allá de los límites de mi cama, pues creía que una mano monstruosa saldría desde abajo y me atraparía.
Con el paso de los años fui perdiendo ese natural miedo de niño. De a poco me acostumbré a dormir con las cobijas sueltas, a no temer si alguno de mis pies excede el territorio de mi cama, a dejar que mi mano cuelgue floja hacia el piso, y a sentir esos dedos descarnados y fríos que se cierran alrededor de ella, una vez que la oscuridad ha ganado mi habitación.

Pronóstico

Dijeron que fue un loco que se escapó del orfanato.
Que no saben cómo, pero que el muchacho se metió en el edificio del canal de televisión.
Que caminó por los pasillos, hasta entrar en el estudio desde donde se transmitía en directo el noticiero de la tarde.
Que se metió en escena, ante el asombro de todos, en el instante en que la chica del tiempo comenzaba a dar el pronóstico.
Que la sacó de cámara de una patada en el culo.
Y que alcanzó a anunciar, antes de que lo atraparan, un diluvio de luna.

Ahora un par de patrulleros van por él al hospicio donde hace unas horas lo devolvieron.
Los vehículos van a toda velocidad por las avenidas desiertas, bajo esa lluvia platinada que quema la piel.

La calesita

Me emociono al mirar a Juampi sentado sobre el caballito de colores. Lo veo venir con su risa fresca y me parece que fue ayer cuando la Flaca rompió bolsa y tuvimos que salir urgente al hospital. Cada giro de la calesita son unos ojos que nos buscan y una manito que nos saluda. Del centro del carrusel sale una canción de Gaby, Fofó y Milki que cuenta que la gallina Turuleca ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres. La Flaca se ríe y me abraza. “¡Chau, Juampiii!”, le dice cuando pasa frente a nosotros. Pienso que la felicidad sí tiene precio: lo que vale un ticket de calesita. Veo los dedos de Juampi que se hacen firulete en busca de la sortija y alcanzan a rozar el anillo. ¡Ah, casi! “¡Chau, Juampiii!” En la siguiente vuelta, lo veo mirar con atención los movimientos del sortijero, estudiarle el recorrido de la mano, adivinarle la gambeta. Vas a ver que en la próxima la saca, le quiero comentar a la Flaca, pero no termino la frase porque ella ya dice de nuevo “¡Chau, Juampiii!”. ¿No fue un chau Juampi adelantado?, me pregunto. Pero antes de encontrar una respuesta, ella vuelve a decir “¡Chau, Juampiii!”. Juampi sube y baja en su caballito, con una ondulación demasiado rápida. Su flequillo acompaña el vaivén y extremo de la camisa le aletea. “¡Chau, Juampiii!”, vuelve a decir la Flaca. Miro al sortijero y descubro en sus ojos un fulgor extraño, un brillo malintencionado. “¡Chau, Juampiii!”. ¡Amalia!, le grito. Pero ella está absorta en el girar de la calesita; una mueca de sonrisa se le dibuja debajo de sus ojos que parecen hipnotizados. “¡Chau, Juampiii!”, dice otra vez. Los maderos del carrusel comienzan a crujir. Juampi ya no ríe: ahora su gesto es de susto; tampoco saluda: necesita las dos manos para sujetarse a la baranda que sube y baja con la cadencia de un galope de verdad. “¡Chau, Juampiii!”. Sacudo a Amalia y le doy una bofetada en un vano intento por rescatarla del trance. “¡Chau, Juampiii!”. La mano del sortijero se mueve demasiado rápida, casi una mancha en el aire de la tarde; sus ojos destilan locura y un hilo de baba le cuelga del labio. “¡Chau, Juampiii!”. La fuerza centrífuga se acentúa y la gallina Turuleca ya va por el huevo setenta y ocho. Unos remolinos se dibujan en el suelo y comienzan a levantar hojas secas y papeles de caramelos. “¡Chau, Juampiii!”. Las piernas del niño empiezan a despegarse de la figura del caballo. “¡Chau, Juampiii!”, no para de decir Amalia. Juampi grita. De algún lugar de la calesita sale despedido un bulón que pasa al lado de mi cabeza y golpea atrás, en un banco de madera. “¡Chau, Juampiii!”. “¡Chau, Juampiii!”. Aferrado al barrote, con las piernas que le escapan hacia afuera, el cuerpo de Juampi parece una banderita. “¡Chau, Juampiii!”. “¡Chau, Juampiii!”. “¡Chau, Juampiii!”. Un empujón interno me saca de mi lugar y reacciono. Arranco una de las tablas del banco más próximo y la enarbolo como un arma salvadora. Corro hacia la figura del sortijero y le estrello la tabla en la cara. Una masa de sangre y dientes vuela hacia un costado. El hombre da unos pasos hacia atrás, trastabilla y golpea su cabeza contra la pared de la boletería. Entonces la velocidad de la calesita parece menguar. Corro al lado de ella y logro rescatar a Juampi. Vuelvo jadeando, con el niño en brazos. Amalia me mira confundida; tiene las manos pegadas a los costados del rostro, enmarcando su boca abierta. La tomo del brazo y salimos rápido a la calle, mientras los payasos cantan que sus barbas tienen tres pelos.

Jorge Flores Soler -Fanue

PRÓXIMO INVITADO: MIGUEL CARINI


Luna 12 de Enero de 2015

$
0
0
12 DE ENERO 2015

En el curso agitado de la vida
somos muerte que acumulamos
quietos
Julio Castellanos

                                    

Nuestro invitado:  MIGUEL CARINI
Una noche donde faltaron estrellas y sobraban nubes. Un cielo de luto que adhería a la muerte del joven poeta chileno Pedro Montealegre, quien fue subiendo a las alturas entre la música y las palabras.
Les pedí que levantaran la hojarasca,
que me vieran las piedras: mi corazón allí,
el ramaje, la espesura.

Pedro Montealegre

El programa contó con  el auspicio del   Boletín Cultural Basta ya! dirigido por Eduardo Alberto Planas. Pueden adquirir su versión papel en Café del Alba, 9 de Julio 482 o en La tienda de la ciudad, Cabildo Histórico.
En el inicio del programa leimos “Llanura” de Antonio Aliberti y luego a Claudia Tejeda, Alfonsina Claria y Antonio Requeni.  Se escucharon además en el espacio musical, los siguientes temas: El orejano, por Jorge Cafrune; El arriero, Atahualpa Yupanqui y Mira qué lindo es mi país paisano por Argentino Luna.
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: Ignacio Osorio, José Luis Colombini, José Luis Arce, Adriana Pozzo, Emilio Cuitiño, Marité Archina, Irma Strómbolo, Norelia Dabar, Gabriel Impaglioni, Ana María Parlamento, Juan Bautista Melo y Alberto Pereyra, de Santa María de Punilla. Hubo saludos del corazón para Carlos Chaves, Gustavo Durán y Sara Quinteros.

Miguel Carini nos visitó aportando su sonrisa franca, su humor, sus ganas, le puso voz a los poemas “Entre hombres” y “Un par de botas” de Julio Gutierrez Martín. Dijo los propios, nos habló de valores, de la razón por la que eligió el recitado, del amor, los años, el presente, el futuro, la vida, la muerte. Una  luna que nos convocó con un registro campero para quienes gusten del género.




¡Gracias Miguel!

Un par de botas, de Julio Gutierrez Martin
Sentado en su despacho, / el comisario estaba ojeando expendientes, cuando el cabo / se presentó trayendo al detenido, / un mozo de treinta años a los umo, / vestía bombacha gris y corralera / pilchas que a juzgar por la vejez, / daban pruebas de la miseria del dueño.
-“…me lo entregó el sargento, comesario! / Este es el que antiyer robó unas botas del boliche ë los Vascos…”/ “…unas botas…¡ahá!, ladrón barato! / Cómo te yamas, vos?”- / Orencio Nievas…,/ ¿y de ande sos? /De acá mesmo, siñor! / trabajas? / / …no siñor. No hayo trabajo. Estuve conchabao pa’ la cosecha / en la chacra e Barcala, pero en cuanto / terminó la juntada del máiz, me echaron / Aura hago algunas changas y ansí vivo…/ ¿“A que le llamas changas…a andar robando? / El paisano bajó la vista al suelo. / -¿Ande tenés las botas? “ / En el rancho. /”¡Cabo!...imande a buscarlas! / y paseló nomás pal calabozo / que ya vamos a ver cuanto le damos” /
Salió el cabo llevando al detenido, / y el comisario se quedó pensando: / “Un par de botas”,ni pa robar sirven / estos paisanos vagos.
No habían pasao dos horas, / que un milico se le cuadró: - “Con licencia” /¡ Acá tiene las botas comesario! / Me las dio la mujer del tenido: / las tenía puestas el hijo, / un chiquilín de unos siete años…/ -¡ Ajá!... ¿con que esas son las botas?....son muy chicas / pa ensuciarse las manos! / y qué decía la mujer? / Y…nada! Yoraba como una Madalena, comesario /…y cuando me hiba a dir, me dio esta carta / pa que se la entregue a ud en sus propias manos.
-Habé …deame / mujeres que les piden los maridos, / ¿nada mas natural!...pero lo malo/ que siempre los hayan angelitos, / aunque les hagan sombra al mesmo diablo!.../
¡Pero esta carta era distinta a todas! / Escrita en un papel de estraza, / mugriento y arrugao, las palabras / eran una hilera torpe de garabatos / que había estampado la gracia y la inocencia / de aquella criatura de siete años, / ¡ajena por completo a la desgracia / que la miseria echó sobre su rancho!.
El ceño del comisario se fruncía / al tiempo que la hiba descifrando, / y al acabar de leer, casi temblaba / la hoja de papel entre las manos!
¡Agente! / ¡Mande mi comesario! ¡Vaya y degüelvale a la mujer de Nievas esas botas que ha traído! …Dígale que jue un error, que nos disculpe…/ Dispués va y le pregunta al bolichero / cunato cuestas las botas…¡se las paga y que se olvide ‘el  caso! / ¡Espere! ¡No se vaya! A Orencio Nievas ya mesmo me lo larga….y que no deje de llegarse hasta aquí mañana mesmo, / puede que le haiga hayao algún trabajo.
Se retiró el milico tras la orden. / El comisario se acomodó en la silla / y a la par que liaba un poco de tacao / repasó aqueya carta, que aún temblaba / como un pajarito hondiao entre sus manos. /
“ Siñores reyes magos: Yo les pido / que se acuerden este año / de trairme las botitas. / Yo soy güeno / y asegún me han contao los otros chicos, / si uno se porta bien todito el año, / ustedes siempre dejan un regalo…”
Al apartar la mirada de la hoja / sintió como una brasa adentro ‘el pecho, / y echó afuera la rabia murmurando: “¡Mientras que la miseria haga ladrones / yo nunca serviré pa’ comesario!


Gracias a quienes acompañaron y a quienes nos hicieron llegar sus mensajes:
Irene Laje, Pedro Altamirano, Griselda Rulfo, Antonia Rubio,  Juan Carlos Ríos,  Fernando Anglada, Alberto Ariza, Gloria Amaya, Maximiliano Sonnet y Cristina González.



Luna 19 de Enero de 2015

$
0
0
A un tigre que se está muriendo
A la mujer perfecta la acompaña un tigre que la protege.
Inocente depredador de corazones
tan hermoso que suaviza al fuego y entibia la nieve
como un cúmulo de joyas bronceadas al sol.
Por las noches, ella duerme
en el abrazo del tigre que descansa
satisfecho de calor y carne fresca.
Y juntos, a la luz de un fuego, comparten el silencio.

El tigre despierta y está solo
siente un rumor próximo, molesto, incesante…
Entre los árboles asoman rectos perfiles
de una extraña jungla luminosa.
Un cielo sucio le niega el horizonte
y aromas desconocidos lo entristecen.
Sabe que es cautivo, que su prisión le impide otro destino
pero no distingue lo que es un sueño.

Y a la hora de la sombra
cuando el foso y la reja se desvanezcan
la sangre de los dos correrá
por la selva y el pantano.
Salpicante escarlata sobre el follaje
arrasando al miedo.
¡Estallará la luz en los ojos amarillos!
Será el rugido pleno de las llamaradas del tigre
sobre la cobriza piel de su adorada.

El amor le dará merecida suerte de sosiego.
Será el rostro más bello que haya visto
la cazadora muerte.

Maximiliano Néstor Sonnet



¡BIENVENIDO A LUNA DE PÁJAROS MAXIMILIANO !

Llovió por la tarde y a la noche la luna, todavía tenía los ojos empañados. Pero le bastaron un poco de música y poesía para que los pájaros se fueron acercando.
Iniciamos con La Partida, tema de Gustavo Santaolalla, para despedir a Pedro Montealegre  (1975) y al Maestro Rodolfo Godino (1936). Leimos de ellos, el poema Penitencia y La muerte que sigue. Les transmitimos palabras de Jorge Torre Roggero a Rodolfo Godino.  Luego  The love, uno de los temas de la novela Las mil y una noches y en el final El país de la libertad, interpretado por León Gieco
María Fernanda Juarez homenajeó con su voz a los cumpleañeros de la semana: El Vasco Baigorrí, Marta Toro, Luisa Carballo, Hugo Barbero, Daniel Villegas, Alicia Aimar, Elisabet Cincotta, Teresa Castellanos, Cynthia Celeste, Marola Farias, Mary Acosta y Nancy Luna. Daniel Chato Diaz y José Machado.
Le pusieron humor a la noche: Cacho Garay y Cacho Buenaventura.
En nuestro espacio “De atrás para adelante”  las poetas Susana Terreno y Lili Nordio.


La palabra, cuando queda perdida en el diccionario, es como la ceniza que dejó un fuego.Sólo puede leerse en los textos que la usaron cuando estuvo viva y esto es un misterio, uno de los tantos misterios de la poesía
Joan Margarit
El programa contó con el auspicio del BOLETIN LITERARIO BASTA YA! que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden acceder a su versión virtual a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y adquirir su versión papel en Tienda de la ciudad (Cabildo Histórico) y Café del Alba, en 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros (pueden encontrar allí ensayos, revistas culturales, comics, narrativa, y toda la poesía, especialmente de autores cordobeses)
La mujer de Lot , de Maximiliano Sonnet
Nací en tiempos bárbaros, donde duele el hambre y la indiferencia agobia. Aquí me vendo a los hombres, sobrevivo a ellos, aguanto su olor y su cachetada, camino a diario para buscar el agua, me maquillo por las tardes y regreso por las mañanas.
El humo que arde en los basurales me oculta un poco y el frío es un perro flaco que siempre me acompaña, me anestesia los pies y la piel con moretones.
Al llegar, abrí mi puerta y hasta las chapas gritaban. Entró una ráfaga helada, un vaho pegajoso y un famélico fantasma.
Afuera, la policía derriba otra puerta. Alguien grita, llora un niño. Los chicos huyen a la calle, a su lodo, al campito y a los cambalaches. La droga recluta sus muertos. Tengo fiebre, escupo sangre, y en la casilla de al lado, otra mujer es golpeada.
Hay dos ciudades, una de brillo y otra de sombra, y en las dos, la mugre humana. Ciudades del pecado, el día que todo se destruya, quiero verlo.
Que nadie me diga que a la muerte no puedo mirarle la cara.
Que huyan las ratas, que arda el fuego puro en cada ventana, que haya cataclismos, que se eleve una cordillera donde antes hubo pantano, que la ceniza vuele por el aire, que la luna se ahogue y estornude intoxicada, que el cementerio se sumerja bajo las aguas, y que el paraíso para unos cuantos siga existiendo como siempre lo hace, tan cobarde y pomposo, obscenamente deslumbrante.
No le debo nada a nadi, ni a Dios ni a los ángeles. No tengo dinero, pero sé que pago mis deudas. Afronto lo que venga sin quejas ni lágrimas. Sin embargo –sin querer- siempre sueño que una mano de gigante me rescata, me saca de la cama y me lleva lejos, alto…y en el vacío que deja mi cuerpo entre las sábanas, pone en su lugar, una estatua. Muy limpia, muy fría, muy blanca.
Con nuestro invitado, hablamos del inicio de la escritura en su vida, de las temáticas, de los momentos y lugares preferidos para escribir, las llamadas “artes menores”, las expresiones callejeras, lo audio visual; hablamos de autores,  del amor, de las cosas que le molestan, de lo que significa la familia, de deseos y proyectos y mucho más…





¡Gracias Maximiliano!

El velorio del payaso
Había una multitud enredada en las calles de aquel crocante y viejo pueblo. Porque bajo la luz jabonosa de una luna puntiaguda velaban al famoso payaso “Pastelito”. Re-fundador del barrio, héroe de guerra, sutil mujeriego y ex parapsicólogo.
Había sido su voluntad para ese día la celebración más extraña:
“…la despedida “Mortadela” ¡para una muerte bien pituca!
(fueron sus últimas palabras con su voz de xilofón)
Un suceso vaporoso que cobijara las más disímiles actividades.
Concurso de remeras mojadas y desfiles en traje de baño, portados por las mujeres más frutales de la zona. Ellas, con sus cabelleras nidosas y trajes de vinilo fueron las que llevaron hasta el ataúd las coronas fúnebres, cuyas flores iban untadas de miel y crema chantillí. Música tunga-tungueante, bingo, ruleta rusa, papel picado, guerra de comida, espuma loca, y en la nariz del muerto: un impúdico tomate.
Aquella noche, todos fuimos Payaso. Y sobre una endiablada pared, fusilamos a la viuda con puntura.
Aunque reconozco que algunos nos excedimos un poco. Al límite de perder la dignidad, en un incendio Alejandrino, hicimos arder entre voraz pirotécnica, al féretro
…y el fuego, fue de colores

Nos acompañará en la próxima luna

ROCIO JIMENEZ

Luna 26 de Enero de 2015

$
0
0



Del mar opaco que me empuja
llevo en mi sangre el hueco de su ola,
el hueco de su huida,
un precipicio de sal aposentada.
Si algo traigo para decir, dispensadme,
en el bello camino lo he olvidado.
Por un descuido me comí la espuma,
perdonadme, que vengo enamorado.

José Joaquín Pasos  (Nicaragua – 1914- 1947)

Así  empezó la luna “mojada “ como la calificó nuestra amiga Ada de la ciudad de Oncativo, con José Joaquín Pasos y luego Joan Manuel Serrat interpretando Epitafio, en base a un poema que Ernesto Cardenal le dedicara a Pasos.
La voz de la invitada ROCIO JÍMENEZ encendió el oído de los pájaros con un tono lleno de dulzura. Un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden acceder a su versión digital ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com
Rocio leyó “Mi amor” poema del venezolano Eugenio Montejo, un fragmento de Más oscuro que la noche, cuento de Eduardo Chaves y a Diego Cortés en el segmento “De atrás para adelante”.
Hubo epitafios y también humor con dos chistes de Luis Landriscina. Hablamos sobre el recurso de amparo presentado por Julio César Forcat para evitar la faena de caballos con fines de exportación.
Escuchamos a Elvis Presley en Johnny B Goode y  en el cierre “Perdóname” por Prince Royce.



Así , pensativa, sintiendo, leyó Rocio sus poemas.

Soy la que ordena el límite
Le dijo la madre al niño
Y él se quedó mudo de lágrimas

Soy la que prohíbe elegir el camino
Le dijo la madre al niño
Y él se tragó el dolor de todos los hombres.

*
                                                DEL-AMAR
Danza la sirena,
es compás de espuma y olas.
La silueta de aquel hombre
busca en el encuentro su deseo.

Roba a los corales
los matices de sus velos,
sus senos yerguen
en atrapante regocijo.

Danza la sirena.
Ninguna piel podrá tocarla.

Son de la mar
                   sus caderas
de la mar
                  sus cabellos,
de la mar
                 el Amar
*
                                              “Y yo nunca supe donde arrojar mi muerte”
                                                                                      Máximo Simpson


Tengo listo el pozo para mis huecos,
                                     al costado, la tierra de mi espanto,
Unos pétalos perfumados que asilan mi destierro
Un cajón de roble sin brazos, silencioso con la gota de agua del doliente
Todo preparado para esta muerte que se avecina.

Pero hay algo que me detiene en esta ceremonia,
Y es quizás, esa atrevida alegría
                                                 que no deja de acompañarme.

*

                                                                                                   “Sin amor, es pecado…
                                                                                         Sin sexo, es pecado”
                                                                                                                  Marta Comelli

          El tulipán rojo
Hay una huella en  el pétalo de su rojo
En  su destino de flor
 que nace sola y muere sola
 El rojo intacto de la creación
es su sangre disparando cañones
en ese campo minado de tanta nieve
Y en su blanca  soledad
ella se abraza al meridiano de sus estambres
Celosa a veces del bosque, del juego del colibrí, de las enredaderas
  vive  el frio mas intenso… el silencio del campanario
Erguida  muestra la  máscara
cubriendo    sus  pecados  que nacen de la soledad
 Detrás,     todos sus deseos rojos, de todos los rojos,  sin resistencia
deseos  de esculpir un cuerpo
deseos  de nacer  de un orgasmo…
porque  sin amor, se prostituyen  las caricias
             sin sexo,  se olvidan los instintos de la vida
             y morir asi ,      es el infierno cubierto de nieve

Rocío Jímenez




Amparados en frases de Leonard Cohen, Charles Chaplin, Carl Sundburg y otros grandes fuimos ingresando a temas como  la vida, la muerte, la igualdad entre los seres humanos, la música, el amor, el tiempo, lo que la enoja, la juventud, y más, mucho más.

¡GRACIAS ROCIO!


Agradecemos el acompañamiento de:
Lelia Recalde, Gabriela Rivero , Miguel Carini, Irene Laje, Fernando Anglada, Griselda Rulfo, Cristina Gonzalez, Leticia Ressia, Pedro Altamirano, Ada Deangeli, Manuel Leiva.

El programa en MP3 no esta completo, pedimos disculpas.




Luna 02 de Febrero de 2015

$
0
0


Con esa sonrisa inmensa de luz su voz convocó a los pájaros. Noche de poesía en poemas y canciones. Noche de versos intensos y gratos instantes. GUSTAVO PARADA AGUIRRE acompañando Luna de Pájaros.

Abandono
Miramos desde lejos la ciudad
reímos, qué podríamos hacer
los niños duermen, se queda atrás
los sueños, la utopía y tú.

La música también queda atrás
miramos lo que nadie quiere ver
no tenemos palabra que decir
pero no importa, nada importa
qué podría importar lo que importa.
Gustavo Parada Aguirre

El programa inició con Todas las hojas son del viento, de Spinetta y luego :”Qué andarás haciendo ahora”, interpretado por Ismael Serrano y ”Créeme” , por Vicente Feliú y Silvio Rodriguez. Leimos fragmentos de Para ti, canción de Santiago Feliú y de Amapolas del 66, tema de Divididos.
Auspiciados por el Boletín Literario Basta ya! comentamos que pueden encontrar ejemplares del boletín en Café del Alba, 9 de Julio 482 , y toda la poesía cordobesa, revistas culturales, de actualidad, comics, ciencia ficción, política, etc.
Durante el programa se leyeron  textos Santiago en 100 palabras: Luis Eduardo Calhueque, Ignacia Torrejón, Javiera Trincado, Ramón Lizana, Mercedes Aguilera y Carlos Reveco.
El humor llegó de la mano de Hugo Varela y El viejo y la vieja.  En esta oportunidad y en el espacio  “Despejamos dudas” : ¿ La conjunción “o” entre dos números debe  llevar tilde?



Sueño
Ayer soñé que te suicidabas
y me suicidaste un poco a mí también
… es una extraña sensación esta
en un Valparaíso lejano
que no sabe si estás.
*
Llegaron los días venideros
nos quedamos solos y sin lenguaje
no cabe una palabra
no cabe un signo.
Somos fantasmas que espían en las rocas.

Nos quedamos sin palabras
silencio lejano de lo absurdo
no tiene sentido tratar de hablar,
aprendimos el idioma de los pájaros
cuando siguen viviendo los vivos
no tienen sentido las palabras.

Las lágrimas no significan nada
nadie comprende su significado
sal y agua
             mar y agua
        permanencia y agua
nada es tan real como nosotros
y la verdad
no importa mucho

nos quedamos sin idioma los muertos
nos quedamos sin canto los muertos
nos quedamos solo los muertos.

Llegaron los días venideros
nos acusarán por haberlos alcanzado
                             -nosotros nos daremos un poco de ánimo
                  y nos tomaremos un café cada mañana-
aunque estas palabras nos delaten
aunque estas palabras no digan nada.

Nos marcharemos a ese otro lugar
nos mantendremos siempre en silencio
                           -el fuego se extinguirá en el frío
                            nosotros miraremos como se extingue-
y no diremos ninguna palabra
y aunque no digamos nada entenderemos
y volveremos a llorar aunque las lágrimas
hace tiempo que no dicen nada
*
Entre mis manos y el papel

Entre mis manos y el papel anda rondando un poema
una historia anda en el aire
entre mis vísceras que sangra realidad.

Anda rondando un poema, una historia
quiere meterse y recorrer mis pies
subir por las arterias, alimentar mis párpados
las uñas, las pestañas, la carne muerta suspendida en el aire.




LARGO
me gritaste
yel amor se me hizo eterno.

Con Gustavo hablamos de autores, de poetas de su tierra, de la vida, de lo que somos, de la familia  y  mucho más….
¡GRACIAS GUSTAVO!
Agradecemos el acompañamiento de:
Mely Almada, Antonia Rubio, Isabel Cadogan, Ricardo Gutierrez, Griselda Rulfo, Rubén Capodaqua, Cecilia Ortiz, Alfa Golf, Adriana Pozzo, Gabriela Rivero, Andrea Casas, Daniel Quintana, Ivana  Szac, Silvia Crespi, Anamaría Mayol, Renata Diaz y Astrid Fugellie Gezán.

PRÓXIMA INVITADA:
ALFA GOLF


Luna 09 de Febrero de 2015

$
0
0



La luna se ocultaba de nuestra mirada este lunes 9 de febrero. El cielo era un presagio que anunciaba lluvia. Pero nada pudo frenar a las pájaras aventureras que llegaban algo mojadas a LUNA DE PAJAROS.
Y ALFA GOLF venía desde Villa María de Rio Seco, cuna de Lugones y abrimos el programa con un poema del gran poeta y el auspicio del Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com)

Historia de mi muerte

Soñé la muerte y era muy sencillo;
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo,
con una vuelta menos me ceñía
y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte era muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría
y ya no me besaste...
y solté el cabo, y se me fue la vida.

Leopoldo Lugones

Integraron el espacio musical “Las Margaritas” interpretado por Julia Elena Dávalos; “Cómo no creer en Dios”, Trío San Javier y en el final Los 4 de Córdoba  con el tema “La Oma”.
Saludamos con la voz de Lucas Heredia a los cumpleañeros de la semana: Noemí Correo ;  Guillermo Tovar Torres, Alberto Altamirano, David Sorbille, Claudia Tejeda, Mónica Ferrero, José Luis Arce, Ariel Lencina, Elsa Ybañez , Alicia Susana Baigorria, Norberto Cid, Eugenia Almeida, Lalo Argüello, Sebastian Cebreiro, Guillermo De la Fuente, Alejandro Nicotra, Dario Falconi y Marta García.

En nuestro espacio “De atrás hacia adelante” un poema de Laura Lopez Morales. Y el humor en esta oportunidad, a cargo del Flaco Pailos.


El  Centro Cultural Alta Córdoba presentará “Alta Córdoba enamorada”: poesía, relatos, pintura, teatro, danza y música. El día 14 de febrero a las 20 horas en Jerónimo Luis de Cabrera y Rodriguez Peña con entrada libre y gratuita.




ALFA GOLF, es docente de nivel primaria, animadora de un grupo juvenil, profesora de yoga, escritora, integrante del Café Literario Al pie del cerro. En el 2014  presentó su  primer libro “Retoño mío”  (narrativa) y ya trabaja en nuevos proyectos: Poemas para Tuty y “Pendrive”. Con ella hablamos del trabajo cultural, de cómo es publicar y darse a conocer desde el interior, cómo nació “Retoño mío” anécdotas sencillas que hacen reflexionar sobre los avances tecnológicos en la vida diaria y en la formación integral de los niños. Hablamos también sobre las cosas que le causan impotencia, lo que la enoja, lo que la hace feliz , los valores , la familia ; sobre la armonía y la serenidad de su escritura, del paisaje de su lugar de origen, la creación literaria, el inicio del Café literario y del I Encuentro Literario Al pie del cerro que se llevará a cabo el 15 de febrero a partir de las 9 de la mañana y hasta las 18:30 hs. en Villa María de Rio Seco .  Inscripciones a ALFA GOLF en facebook o alpiedelcerroc@gmail.com

Dice Alfa Golf

Reverdeciendo

Después de la inercia,
después de la desidia,
de las ramas grises
que cubrieron de hastío;
la sutil esencia
de su entraña viva,
removió con su aliento
aquel brío adormecido.
Perfumó la tarde;
pintó su camino;
olió a futuro fresco
y enmarcó su destino.
*

Destino

Fue dueña del suspiro de las ramas que mece el
viento
del brillo de las estrellas que abrillantaban su
mirada,
del sonido del agua en la cascada
que dulcificaba sus palabras.

Y de repente la vida la empujó al abismo,
tener que mantenerse en el filo de cuerda,
confiar en su estrategia y comenzar su travesía.

Sentía que el destino la invadía
que sus suspicacias eran detectadas,
que su piel denunciaba lo que pretendía
y que hasta la brisa suponía lo que su mente
forjaba.
Y quiso adelantársele y le clavó la mirada.
Se enfrentó altiva, con intrepidez y sutilmente.
no caería en su trampa,
o al menos intentaría que los tiempos se alargaran.
Y supo que otra vez su sentido hacía estado
confundido.
Y otra vez ganó la vida.

Gracias por los mjes recibidos de:

Fernando Anglada, Molly Bic, Martha Cabrera, Rubén Capodaqua, Juana Echegaray, Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Blanca Martinez, Nuni Córdoba, Eduardo Planas  y Mauro Acosta

Luna 16 de Febrero de 2015

$
0
0


esencial fortaleza
no es por la dura roca
ni por la filosa espada
el que la verdad
nos sea dada,
lo que al viento queda oculto,
de ello, el agua se encarga,
que sólo fluye en la vida
-la fuerza de naturaleza blanda-
como la luz y el amor
que mueve a fe y esperanza


Un poema de JULIO TABORDA VOCOS quien acompañó la noche de Luna de Pájaros del 16 de febrero, convidándonos no sólo versos propios sino compartiendo la poesía de Marta Bruno y Sergio Giuliodibari. También Edna Pozzi fue la partida, poema tomado de la página de Gustavo Tisocco http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.comy la poeta neuquina Irma Cuña.
El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas  El boletín cumplirá el próximo 5 de abril, diez años aportando a la cultura de Córdoba.
Escuchamos durante el programa los siguientes temas musicales: “Suave”  y “De la luz a la sombra” interpretados por Luis Eduardo Aute;  “El hombre del piano” por Ana Belén y “El amor”, por José Luis Perales.
La voz de Sofía Ortiz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Javier Perna, Pere Besó, Sebastian Ianiero, Isabel Lorenzo, Gregorio Angelcos, José Halac, Anahí Duzevich Bezoz, Silvana Inés Bergagna, Pepe Araujo, Roberto Goijman, Néstor Fara, Adriana Del Pino , Miriam y Roberto Arese.
Un saludo especial a Magdalena Castro, poeta villamariense por sus 86 jóvenes años.
Recordando a Cortázar (fallecido el 12 de febrero de 1984) leímos algunas de sus frases más recordadas y hablamos del IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba y las primeras confirmaciones: Pablo Anadón, Dughetti, Laura Lopez Morales, Leandro Calle, Mariana Blatt, Julio Castellanos, Angie Ferrero, Nicolás Ghigonetto, Melisa Gnesutta, Hugo Luna, Roberto Malatesta, María del Carmen Marengo, Marcelo Orge; Mabel Reyes Machado, Daniel Samoilovich y Beatriz Vignoli. Dentro de las actividades del Festival , el Café Literario La bandada llevará adelante con algunos de los invitados al festival , una intervención de poesía en la calle. Será en las puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482 el día 12 de marzo a las 15 hs.
El minuto de humor estuvo a cargo de Juan Verdaguer.


hoy, me he pegado 4 tiros!
el tiro de la mañana,
cuando, decidido
salí a buscarte!
eEl del mediodía,
Porque no hay fiesta
cuando la siesta
es cavilar y derrumbarse.

el tercero, fue al morir la tarde.
allá cuando te crucé…
-en tú mundo-
tu baluarte inexpugnable!

en la noche plena (sin mirar las estrellas)
¡el tiro de gracia!
ya que para ello, sabía yo!
cuán lejana…., te perdería
en mi alma!

J.Taborda Vocos





Julio dice:  eres
Furtiva, sensual, merodeas incitante / pantera en celo, / por la selva de mis sueños…

Leímos frases de John Barrymore y de Henry Van Dyke y  Julio Taborda nos dio su versión sobre la felicidad, el amor,  la experiencia, la escritura, el destino, la vida que nos arma o armamos.
mismidad  
extranjero de aquellos entrensalzados,que fomentan
encuentros en ególatra complacencia
(quizá, puedan dar frutos que sustentan)
por jerarquizada y consabida conveniencia.
y se afanarán estirando su ego, entre los egos,
muñendo reniegos con ambición de proscenio,
atentos a la hipócrita sociedad, de tres milenios.

soy feliz cuando subo a mirar desde los altos
antes bien que mirar sobre los hombros,
porque prefiero vivir mi propio asombro
y no el sobo complaciente de uno y otro.

no es un pacto eremita mi conducta
soy cordial y gentil si alguien me invita,
compartir mi pan con la gente, no me asusta
aunque sí me gusta, apartarme a discurrir y ver más claro.

y cuando me reclame el sentirme solo, el desamparo,
cuando un abrazo, no me nombre, entre los otros
ni sienta la efusión de un apretón de manos,
soy el hombre retornando al llano
para ser uno que convive con nosotros.

me alienta el vivir manso, ser ciudadano del mundo de la gente
el trajinar diario, el descanso de leer junto al café caliente
y en la rayuela del andar urbano tejiendo el sino entre el abismo
ir al encuentro del bohemio serano, y la ejercida potestad de ser
yo mismo.

Julio Taborda Vocos


¡GRACIAS JULIO!


Sobrevolaron la Luna :

Gabriela Rivero, Luis Gerbaldo, Fernando Anglada, José Machado, Alberto Trejo, Vicky Elizondo , Antonio Guzzo, Alfonsina Clariá, Antonia Rubio y Juanita Garay.

Luna 23 de Febrero de 2015

$
0
0
Había una luna mezquina en el cielo de este lunes, pero una temperatura agradable y un revoloteo incansable de pájaros. Valeria Morren acompañó con su voz la tibieza con que la palabra se trasladaba de un verso a otro. Con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! , Luna de Pájaros hizo su primer homenaje a los poetas y músicos fallecidos durante el 2014.



Abrimos con José Emilio Pacheco, ensayista, traductor, novelista, cuentista mexicano, integrante de la llamada generación del cincuenta, fallecido el 26 de enero de 2014. Y la música que envolvió con acordes sus letras fue “Entre dos aguas” por Paco De Lucía cuyo verdadero nombre era Francisco Sánchez Gómez, fallecido el 25 de febrero de 2014. Un músico muy premiado y reconocido, considerado una de las principales figuras del flamenco actual y a quien se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena internacional.
También recordamos a Erasmo Hugo Stivala, gran sonetista habitante de Alta Gracia. Y a Walter Iannelli, bloguero, poeta, creador de cuentos, docente, que falleció a los 52 años de un paro cardíaco en marzo de 2014.  No faltó la poesía de Horacio Ferrer, su voz en Balada para mi muerte, algunas de sus anécdotas y sus gustos.
La voz de Juan Gelman en Gotan nos trajo el recuerdo de este poeta único, irrepetible nacido en Villa Cresto. Lo perdimos el 14 de enero de 2014 , fue simpatizante de Atlanta desde niño y cuando ya grande, el club de sus amores, le puso su nombre a la biblioteca , dijo: “el homenaje más grande de mi vida”.

A los 14 años me maravillé con Margarita Xirgu y la Comedia Nacional de Uruguay. Crecí en un clima teatral creativo espectacular. Cuando pude me compré todo Bernard Shaw, todo Eugene O´Neill, forjé una biblioteca teatral muy buena. Soy tan dramaturgo como letrista
Horacio Ferrer




¡GRACIAS VALERIA MORREN!


Ana María Matute , española fallecida el 25 de junio de 2014 estuvo presente en este homenaje. Tenía 88 años al momento de su muerte . Fue Premio Cervantes 2010 . También Leopoldo Panero, hijo y hermano de poetas , que escribió narrativa, poesía y ensayos. Su obra fue prolífica y deja inédito su poemario Rosa enferma. Recomendamos “El desencanto” (1976) un documental acerca del poeta y su familia.
Y entre las palabras surgía la música . Santiago Feliú falleció a los 51 años el 12 de febrero de 2014. Fue uno de los fundadores del Movimiento Nueva Trova Cubana junto a Rodriguez, Milanés y Noel Nicola. A su muerte, Silvio Rodriguez escribió en su página: Muchas palabras se me ocurren, muchas, “son tantas que se atropellan” dijo, parafraseando al tema “La tarde” de Sindo Garay. De él escuchamos su tema :”Quién va a morirse mañana”.
Y nuestro Cerati, no podía ser de otra manera. Cerati fue músico, cantautor, compositor y productor discográfico, una de los más influyentes y reconocidos del Rock Iberoamericano y una leyenda del Rock Latinoamericano. Falleció el 4 de setiembre de 2014 luego de permanecer en estado de coma durante largo tiempo.
Macky Corbalán, nació en Cutral Có, Neuquén en 1963 y falleció el 15 de setiembre de 2014. Una de las poetas argentinas más destacas de su generación. Autora de una obra rigurosa, de intensa experiencia con el lenguaje, se destacó por su impecable escritura, delicada y feroz, pero también por su compromiso político y ético.

Fuera de esta habitación,
los perros inician su inacabable
perorata nocturna, los gatos se hacen
uno con el muro y crece, en el mundo,
una jerga animal que no me es extraña:
sube por tus ojos antes
de tocar mi cuerpo.

Algo clama por la atención del gato
que, desde su somnolencia, se yergue
y husmea el aire; como en el resto
de las cosas esenciales,
no hay nada allí que nosotros
podamos ver.

Apenas los ojos
humedecen su pábilo, los objetos
recuperan el orden
de su universo sin gentes.

Macky Corbalán


De acción solidaria
Durante el programa contamos sobre la historia de Mía Victoria Gandía que vive junto a su familia en una de las zonas más afectadas por el temporal que azotó las Sierras  Chicas. Mía está bajo tratamiento oncológico y necesita ser traslada a Córdoba de manera frecuente para hacerse el tratamiento. Lo único que le quedó a la familia es la caja de un camión que con lonas y algunos desechos reciclados es usado como refugio. Para quienes puedan colaborar comunicarse al 3543610884 (celular de su papá, Salvador Gandía)
Un ciervo herido es el que más salta
Lo oí decir a un antiguo cazador
No es sino por el éxtasis de la muerte
Que actúa el freno.
La piedra golpeada brota en manantial
El acero pisoteado se comba
Una mejilla está siempre más roja
Justo donde más pica.
La alegría es el caballero de las angustias
En ella resguarda su brazo
Para que nadie pueda ver la sangre
Y gritar: “Estás herido”

Este es uno de los poemas inéditos que dejó Leopoldo Panero en el domicilio donde vivía, poema mecanografiado sobre una cuartilla con el membrete del centro psiquiátrico Hermanos San Juan de Dios de Mondragón, una de las instituciones sanitarias por las que pasó el poeta a lo largo de su vida.

Leímos frases de humor y también escuchamos a humoristas de Córdoba y Santiago del Estero: El Negro Alvarez y Pochi Chávez respectivamente.  Antesala para homenajear a quien era un poeta excepcional , un Mosquetero de la luna, un amigo inolvidable. Jorge Luis Estrella nació en Zárate, provincia de Buenos Aires. Algún tiempo lo tuvimos en Villa Carlos Paz y estudiando en Córdoba. Dramaturgo, Licenciado en Literaturas Modernas , tenía un contrato vaya a saber con quién para hacernos reír con sus ocurrencias.  Por elección leímos en el programa su poema La tristeza pero a ustedes vamos a dejarle un poema con humor.

ME
A veces me desvisto, me visto, me atropello,
me caigo en la cuenta del banco al portador,
sueño que soy un hilo de coser mañanitas,
me vuelvo rojo globo que se pincha en el cielo,
me arrojo en el desvelo del ojo de la aguja,
desnuco crisantemos con palos de amasar,
hago nido en incendios para no sentir frío,
soy río, soy estepa, meseta alcanforada,
me hundo en la hondonada de la nada más fértil,
disfrazo de payaso a mi otro yo y sigo,
me desnudo, me abrigo, atropello a un camello,
me abrazo a mi señora que llora por mi culpa,
como pulpa de pulpo
y me agarra gastritis,
como lomo de plomo,
y vomito un poquito,
como luna rellena
y me agarra una pena muy honda
y me hundo en el mundo
disparando disparates en verso,
me río de la estepa que se trepa a mi espalda,
me río con Mafalda, con Olmedo, con Tato,
paso un rato conmigo y otro rato con ella,
hago un gol, lo festejo,
me meto en el espejo y me voy al carajo.


Jorge Luis Estrella
(De su libro “Menú Ejecutivo”)
Jorge recomendaba para leer las obras completas de Miguel Hernández; los cuentos fantásticos “Para bajar a un pozo de estrellas” de Marcial Souto; los cuentos de Isaac Bashevis Singer y “Cantar de Agapito Robles”, novela de Manuel Scorza.

Los invitamos a la MUESTRA COMPARTIDA  por Nancy Garnero (pintura)   y Beatriz Bustos (poesía) el jueves 5 de febrero a las 19 hs. en la Casa de Pepino, Belgrano esquina Fructuoso Rivera.

Cerramos el programa recordando a Juan Climaco Formell, músico, bajista, compositor y arreglador, Director de la orquesta cubana La Van Van. Formell falleció el 1 de mayo de 2014.
Lo divertido de su música permitió que a través de “Ella tiene algo que no sé” los pájaros se quedaran hasta el último momento de esta luna del 23 de febrero.


PROXIMO INVITADO:
JORGE MARIO ORTIZ

Sobrevolaron la luna :

Cristina Gonzalez, Pablo del Corro, Daniel Quintana, Antonia Rubio, José Machado, Marta Comelli, Rubén Capodaqua, Irene Laje, Blanca Martinez, Rocio Jimenez, Esther Noriega, Elena Zitelli, Beatriz Bustos Rinaudo, Griselda Rulfo, Alfa Golf y  Lelia Recalde 

Luna 02 de Marzo de 2015

$
0
0

2 de Marzo.

  Córdoba bajo la peor catástrofe natural de los últimos 50 años. La lluvia no da tregua, el cielo es el manto negro del que hablan los poetas y los cables que transitan la ciudad contienen pájaros humedecidos, temblorosos.

Como podemos, nos hacemos lugar para la música y la poesía sin dejar de pensar en quienes están pasando un duro momento. Y nuestro invitado es JORGE MARIO ORTIZ, alguien que transmite desde sus letras: nostalgia, melancolía, optimismo, fuerza…





El programa fue auspiciado  por el Boletín Literario Basta ya! que en días estará cumpliendo diez años de existencia. Ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  pueden acceder a la versión digital y comprarlo en papel en Café del Alba, 9 de Julio 482 o en Time of Dream, Independencia 131, o en La Tienda de la ciudad en el Cabildo Histórico.

A través de Lucas Heredia, homenajeamos a los cumpleañeros de la semana: Gladys Acha, Betty Badaui, Rosalía Brizuela, Marcelo Leites, Miguel de Boer, Carlos Medina, Juan Pablo Melto, Aldo Novelli, Rebeca Chaves, Olga Durán, Sonia Rabinovich, María Antonieta Cabrera, Virginia Rubio, Jorge Quarín y Elena Arch.

Cuando yo tenía cinco años, mi madre siempre me decía que la felicidad es la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando fuera grande. Escribí feliz. Me dijeron que yo no tendía la pregunta. Les dije que ellos no entendían la vida.

John Lennon


Escuchamos a Eduardo Galeano en “Carta al señor futuro” y  leimos  a Juan Maldonado, a Jorge Luis Carranza, a Daniel Mariani  y a David Gonzalez, de quien recomendamos el blog: www.fragmentario.blogspot.com

Hablamos de la Revista Desterradxs recién salida y que pueden encontrar en todos los kioscos. Escuchamos los siguientes temas: Honrar la vida, por Marilina Ross, Chiquillada, interpretado por Leonardo Favio; Peggy Lee en Fever y en el final Frank Sinatra.

Recordamos el inicio del Café Literario la bandada el 4 de marzo a las 20:30 en Independencia 131. Y el 12 de marzo , habrá lectura poética callejera en el marco del  Festival Internacional de Poesía de Córdoba, integrantes de la bandada y poetas invitados al festival a las puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482

El jueves 5 de marzo a las 19 hs. la muestra compartida de NANCY GARNERO (pintura) y BEATRIZ BUSTOS RINAUDO (poesía) en la Casa de Pepino, Belgrano y Fructuoso Rivera.


Y con Jorge Ortiz hablamos de su poesía, de su tendencia a la prosa, del humor,  la felicidad,  la infancia, de los hijos, de la vida, de los sueños. Y cada uno de estos temas iban desbordando sus poemas porque la fuerza de su transcurrir está en las palabras.




¡GRACIAS JORGE!

Cuando se es feliz

Cuando se es feliz, la vida se hace pájaro

Y vuela en universos ávidos de canto.

Cuando se es feliz,

se toca lo inasible de las flores

se percibe lo invisible del paisaje

se pueblan los cántaros de risas.

Cuando se es feliz

es una colmena de certezas la mañana

y la esperanza, fuego

que templa los límites más frágiles del alma.

Cuando se es feliz, nace la palabra como lava,

Camina hacia los otros

Y le quita espesura a la nostalgia.

Cuando se es feliz, la luna se alumbra con los sueños

y la noche muere puntualmente con el alba.


Cuando se es feliz, sin embargo,

                         nos puede acontecer

un exceso de vuelo en la mirada

y desde la altura impune de la dicha, no ver nada.

Y no advertir

que hay chicos que crecen con tristeza,

que juegan a la mancha con el hambre

o a la ronda ronda, con la ausencia.


Que hay un mundo con ríos de injusticia

que desembocan en mares de pobreza.

que hay un país de abandono para viejos

que por haber quebrado sus alas, ya no vuelan.


Cuando se es feliz, precisamente,

hay que matar con ojos nuevos la ceguera,

comprometerse al mirar

      y abrir el corazón

                        ¡hasta que duela!


Agradecemos el acompañamiento de

Eugenia Prieto, Antonia Rubio, Vicky Elizondo,

Griselda Rulfo, Juany Rojas, Danierl Quintana, Juanita Garay, Irene Laje,


Luna 09 de Marzo de 2015

$
0
0




El 9 de marzo nos sorprendió con una luna crecida. A las 20:30 recibió a los pájaros con una canción emblemática de Serrat: Hoy puede ser un gran día. La apertura fue con un poema de Cristina Ramallo a la mujer: “He visto / una mujer entera / con el propio peso de la sangre/ y una voz/ fecunda/ de óvulo y esperma/ no ostenta astillas / ni una sola sombra de fracaso / que seguro visitas sus estrellas” (fragmento)
Un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas. Boletín que el próximo 5 de abril estará cumpliendo 10 años. Se viene el nro. 138 que no se pueden perder: Un dossier imperdible de Osvaldo Guevara, poesía de Laura García del Castaño, Magdalena Castro, Isabel Cadogan, Jorge Luis Carranza entre otros. Notas y comentarios sobre cine y mucho más.
La poeta de la noche fue Edith Vera

Me encuentro con el pasado
y él, con una brizna entre los labios,
se disculpa.
-No es así- le digo, dándole a beber
un poco de agua clara.
Yo sé que todo pasó, toda emoción,
todo amor y todo dolor
fue mi quehacer en esta tierra,
bajo nuestro sol,
bajo nuestra luna.
ni una hebra dejé
fuera de la desordenada urdimbre de mi vida.

Durante el programa escuchamos los siguientes temas musicales:  Serrat; “la vida al pasar” de Luis Eduardo Aute; “Oleo de una mujer con sombrero”, Silvio Rodriguez  y Rubén Rada en “Será Posible”. Disfrutamos del humor de Pocho Chavez y saludamos muy especialmente a Isabella de Jesús Bautista, por el nacimiento de su primer nieto PAKAL (escudo de luz en maya) y felicitamos a sus papás Leonardo y Nehalenia.
Leimos a Sonia Scarabelli  de Rosario y saludamos con la voz de Mario Diaz a los cumpleañeros de la semana: Juan Carlos Céspedes, María Cristina Larco, Mario Caposso, Alicia Paleo Raimondi, Virgilio Zurlo, Marta Ravizzi e Isabel Cismondi. Cristina Ramallo, Isabel Cadogan y la poeta chilena Patricia Suloaga. Selene Lorenzini , Carlos Carbone, Alicia Pigliacampo, Gina Escobar, Gabriela Piccini, Osvaldo Rasseto, Horacio Urbañski, Alfredo Lemon y Andy Pavón.
Nuestro “De atrás para adelante” también tuvo como destinataria la poesía de Edith Vera.
Comentamos que en Café del Alba, 9 de Julio 482 y en los kioscos pueden encontrar la Revista Desterradxs . La nro. 28  tiene a tapa a Jorge Villegas y en su interior una nota por Ricardo Bertone; Matías Herrera Córdoba, la esperada nota del Dr. Marcos Ordoñez y entre otras cosas, una nota sobre el Café Literario Mentiras que valen la pena , de Villa María y todas las actividades nacidas a partir de él.
Escuchamos el Reino del morrón, un cuento de María Paula Velo como muestra de lo que hacen los chicos y la participación a través del Café “Mentirillas que valen la pena”. Por un problema técnico no pudimos escuchar a Victoria Schroder , pedimos disculpas y ojalá corregido el inconveniente,  podamos ponerla al aire la próxima semana.

Eventos:

Del 11 al 14 de marzo se realiza en Córdoba el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba. Visitar la página del festival para acceder a la grilla de actividades. La apertura será en el Cabildo Histórico el miércoles 11 a las 18:30 hs.

11 de Marzo: Segundo vuelo del Café Literario La bandada a partir de las 20:30 en Time of Dream, Independencia 131.

El día jueves 12 la bandada formará parte, dentro del marco del festival, de una lectura poética callejera en puertas de Café del Alba, 9 de Julio 482, con poesía de poetas de la bandada + poetas inscriptos en la convocatoria y algunos de los invitados al Festival: Santiago Valdez y la colombiana Sofía Rodriguez García.

El sábado 14 de marzo en el Museo Genaro Perez, Avda. Gral Paz 33, se llevará a cabo la Feria Cultural “El misterio del cuerpo hablante, Psicoanálisis y arte contemporáneo” a partir de las 17:30 horas. En ese evento a las 19:30 horas conversación “Arte y Psicoanálisis” con la escritora Laura García del Castaño, la Artista Visual Celeste Martinez , el cineasta Teodoro Ciampagna y la Psicoanalista Mariana Gómez.

Domingo 15 de marzo a las 18 horas en La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María, abre el ciclo 2015 el Café Literario Mentiras que valen la pena.

El sábado 21 de marzo lo harán los amigos de “El altillo”, de 16 a 19 horas en la Confitería Victoria, Belgrano 757, Oncativo.

El martes 17 de marzo los amigos de DESTERRADXS hacen la presentación de la Revista para el público. Será en el Cabildo Histórico a las 19:30.





Y aquí están las invitadas de la noche: GRISELDA RULFO Y LOLA MASSETTI
Mujeres que le rinden honor a las utopías

Y es Sabina quien dice…
Más de cine palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.

Bienvenida para las invitadas de la noche. Con ellas hablamos de Edith Vera, de la idea del Café Mentiras que valen la pena, de los inicios junto a Andrés Velo. Del encuentro de Griselda con Lola para seguir construyendo; del Teatromerienda, del Café Literario para niños “Mentirillas que valen la pena” , con alumnos de nivel primerio de centros educativos oficiales y privados;  los proyectos que aún faltan, los colaboradores que se van sumando, como Juana Echegaray y Jeremías Compagnucci.  Hablamos de la vida, de los tiempos, de la experiencia, del humor, de las ganas de generar, de la poesía propia , del trabajo conjunto, lo que les causa impotencia y lo que les alegría. Pudimos escuchar  poemas de las invitadas que quedan ahora como regalo para que ustedes, oyentes, disfruten.

Dice Griselda Rulfo en su libro Salobre animal
Veintiuno
Sin embargo
allá voy.
La mirada fuerte
          cabalgando
                 en las mañanas.
Sin los miedos
           que embalsaman
                  la esperanza.
Sin el sudor
         que la ansiedad
                   aprieta.

Allá voy
        aunque una sombra
                  lapide mi camino.

¿Será un ataja
que quiere desdoblar
                      la espera?
*
Once

Tendida en la calle
dejé escapar la vida
que se fue con el soplo
nacido en la garganta.
*
Dos
                              
Los perros de la noche
lastiman mi palabra.
Áspera.
Doliente.
Raspan el ciclo de la muerte.

Visto de luto las pausas.
Mis dedos repasan las cuentas
que la vida desordenó en mis manos.

Y Lola Massetti dice:

El cristal se opaca
en este ventanal
donde tantas veces
acuné la nostalgia,
y hoy, me habla de vos.
Quisiera dibujarte
aunque el tiempo
porfíe en borrar
tu imagen.
Mis sentidos
se exaltan
en esta tarde
y mi piel
te siente,
se contrae,
se deleita
y me dejo llevar
por este aroma
a pan tostado.
A pan de vos.

*


Geranio y viento.
Púrpura hasta
en el pensamiento
desgranando
su dolor,
donde
huye su alegría.
Geranio y viento
en huída descarnada
sin regreso,
sin matices.
Asalto despiadado
en el vacío
de su lágrima.
*
Un poema martilla mi piel,
elonga el pasado
sin hablar de tí.
Misterios florecidos
inconclusos.
Destellos
de luces vividas.
Y yo aquí, en esta madrugada,
escribiéndote.

*
Ahueco el silencio,
ese silencio negro.
Disfrazo los miedos,
la finitud,
la energía,
los legados,
la pujanza,
y te lloro
sonriendo.

Lola Massetti

Y en estas direcciones pueden encontrar más información sobre las actividades desarrolladas por el grupo:

Agradecemos a los pájaros que sobrevolaron la luna, a los atentos escuchas y a los que enviaron mensajes:
A Ada Deangeli (Oncativo), Fernando Anglada, Irene Laje, Lelia Recalde Deponti, Cristina Gonzalez, Molly Bic (La Carlota), Rosa Gómez (Marcos Juarez) Pedro Altamirano (Entre Ríos), Rocío Jimenez, Vicky Elizondo (Rio Gallegos) , Daniela Bertolina, Susana Zazzetti y Andrés Velo (Villa María), a Juan, Maqui, Carmen y Luján desde Buenos Aires.


PRÓXIMO INVITADO
FERNANDO BARRETO
NARRADOR

Por problemas técnicos (no de origen) la descarga en MP3 no esta disponible.


Luna 16 de Marzo de 2015

$
0
0
XVI

Asisto al funeral de las mariposas
para dominar el frío
Mis pies se dirigen al exilio,
aún no conocemos nuestro reino
Nos queda una larga, roja marcha
*
XII

El ojo es una cáscara, el mundo,
el causante de la raspadura.

XX

¿Dónde estás? Me preguntó ella
-En el caldo de Poseidón-dije,
donde vamos a herirnos
durante el sueño.

Guillermo Bawden  / De “Cuando mueren los peces”

También la reseña irá de atrás para adelante.  Cosas que se nos ocurre para que se vuele la rutina.
Entonces agradecer a los pájaros que sobrevolaron y dejaron sus mensajes:  Carolina Sorrentino, Cristina Gonzalez, Lelia Recalde Deponti, Lucia De lluvia, Graciela Roque, Maximiliano Spreaf, Rocío Jimenez, Irena Laje, Ruth Gualpa, Fernando Anglada, José Machado, Juan Carlos Rios, Marcelo Lopez, Lola Massetti, Daniel Quintan, Griselda Rulfo, Vicky Elizondo  y Pedro Altamirano.

Durante el programa leimos poesía de Olga Cabrera Ladu, Angie Ferrero, José Ingeniero y Hugo Padeletti.  En “De atrás para adelante”: un poema de Estela Smania.  Escuchamos en voz de Paco Urondo su poema  La pura verdad en un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas.
Recomendamos algunas páginas:






Place Pigalle

Volvemos a casa
bajo el fresco manto de la noche,
siguiendo un dibujo trazado en el desierto,
a mucha distancia de las ciudades
Volvemos
sin atender a las carnadas
puestas al costado del camino

Le Marais

Los ojos abiertos en medio de la feria
olor a cilantro y especias
husmeando a las hembras
como los más inteligentes simios
que el planeta ha visto

Aún somos pocos
para retomar el poder

Notredame
Frente a la Catedral,
en medio de la isla
Alguien grita:
¿Cuál es mi nombre?
¿Cuál es mi nombre?

Guillermo Bawden/ De “Paris Journal”

Ella es un ángel que vuela al ras, / no tiene inocencia, ya la dejó brillar / ella vino a buscar, nada más que a encontrar / su amor…(De “Ella es un ángel” Pappo)
Yo no sé  todavía  /lo que me hiciste sentir /es como la fiebre cuando quema /Si la nube que arrastrás /llegará a un sitio final /¿cuánto tiempo guardas un secreto?/ Será para ti / será para mí / será por todo lo que fuimos / hasta el amanecer…… (De “Será” tema de Las Pelotas)

Cerramos con Manu Chao y Me gustas tú.

La voz de Sofía Ortiz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: CHRISTIAN Hertel, Pablo Ressa, Fernando Carranza, Mirna Marquez, Tere Vaccaro, Marcelo Gioino , Néstor Merigo, Mónica Madrid, Jorge Torres, Raúl Astorga, Rodolfo Lobo Molas, Leonar Gastón Herrmann, Natalia Caram, Laura Lopez Morales, Irene Laje y Ruth Gualpa.

Eventos

17 de Marzo a las 19:30 Apertura del Ciclo Palabra de Poeta con Mario Trecek, Fernando Jaeggi y Rafael Roldán Ausqui en la Facultad de Lenguas, Avda Vélez Sarfield 187, Subsuelo.
17 de Marzo a las 19:30 Hs. en el Cabildo Histórico la presentación de la Revista Desterradxs y el festejo de sus cinco años.
Día 18, 19, 20 y 21 de Marzo en el Archivo Provincial de la Memoria (Pasaje Santa Catalina) “Escena y memoria 2015” a las 19:00 Hs.
Les informamos que están abiertas las inscripciones para la Feria de Artistas 2014 que se realizará en el Centro Cultural Córdoba , Avda Lugones 401, al lado del Museo Caraffa del 30 de abril al 3 de mayo. Hay tiempo para pre-inscribirse hasta el 27 de Marzo. Informarse en info@faferiadeartistas.com y buscar los requisitos en www.faferiadeartistas.com





Con el invitado hablamos sobre el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba que este año contó con poetas como Daniel Samoilovich, Roberto Malatesta, Leo Mashiah, Sergio Raimondi, Irma Elena Marc, Bernardo Schiavetta, Pablo Anadón, Beatriz Vignoli, Osvaldo Aguirre, Mariela Tulian, Juan Chico y Lecko Zamora entre otros. Las actividades paralelas, la importancia de acompañar un festival tan importante para Córdoba. Hablamos sobre los 20 años de Llantodemudo, las últimas publicaciones y las que se vienen, las temáticas de su poesía y mucho mucho más.

Whitman decía que la menor articulación de su mano
dejaba en ridículo a cualquier máquina
eso recuerdo mientras la señora
me pide que apague el cigarrillo
La miro y luego miro la plaza
la escucho quejarse y suelto
otra nube de tabaco americano
Resignada la señora se marcha
La veo perderse entre la tos negra
de un colectivo urbano.

*
Cada vez que llueve
se forma un charco en la esquina de casa
un charco con la forma de Inglaterra
antes de que se seque
bajo las escaleras
saltando de a dos escalones
me siento en el cordón
enciendo el cigarrillo
y contribuyo con la niebla

*
Entre el pulmón y la garganta
se construye una catedral azul
Cuidado con nosotros
los masones del humo

Guillermo Bawden / Inéditos / Textos del libro que se viene.


¡GRACIAS GUILLERMO!

Próximo Invitado
JOSE “PIPO” SALGUERO

Luna 23 de Marzo de 2015

$
0
0



Luna en cuarto menguante para el lunes 23 de marzo de 2015 y un pájaro de trino enérgico moviendo la estantería emocional de las otras aves:  JOSE SANTIAGO.
El programa estuvo auspiciado por Eduardo Alberto Planas y el Boletín Literario Basta ya! que el próximo 5 de abril estará cumpliendo 10 años . Acaba de salir el Nro. 138 con poesía de Jorge Carranza, Lemon, Isabel Cadogan, Laura García del Castaño, Alfredo Gómez Alonso, José Santiago, Marta Lopez Araya, un dossier imperdible de Osvaldo Guevara, Magdalena Castro en una nota de Griselda Rulfo, cine por Leonardo Arce, un artículo de Jorge Torres Roggero y mucho más.
Recordamos el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” y abrimos la luna con “Memoria iluminada” de Paco Urondo.
La voz de Lucas Heredia fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: Elbis Gilardi, Jeremías Compagnucci, Alberto Fernandez, Guillermo Herzel, Ana María Intili, Santiago Bartolomé , María Amelia Diaz, Gabriel Soria, Maru Crespo, Luis Barbieri, Héctor Giordano, Mauricio Hernandez, Quique De Lucio, Ethel Cobo, Diana Poblet, Lucia Carmona, Alejandro Lopez y Carolina Sorrentino.
Se escucharon durante el programa los siguientes temas:
“Yo Viviré”  interpretado por Celia Cruz; “Adoro”, por Chavela Vargas y en el cierre “Jilguero Flores” por Los Tekis.
Hugo Varela y “El gaucho centeya” (así, mal escrito) y Alta Hora de la noche, un poema de Roque Dalton en la voz de Julio Cortázar.
Les recordaba la convocatoria para la Segunda Feria de Artistas 2015 a realizarse del 30 de abril al 3 de mayo en el Centro Cultural Córdoba, Avda.Lugones 401, al lado del Museo Caraffa. Hay tiempo hasta el 27 de marzo para la pre-inscripción. Informarse en info@faferiadeartitas.com  y buscar los requisitos en www.faferiadeartistas.com
Hablamos sobre la 7º Edición de Escena y memoria que se desarrolló en el Archivo Provincial de la Memoria y otros puntos con actividades múltiples.
Leímos en el espacio de poesía a Néstor Mux y Magdalena Castro y Eduardo Masset, fallecido hace unos días a los 53 años.





Con JOSE SANTIAGO hablamos de la escritura, de los inicios, la infancia, la familia, los viajes, lo que lo enoja, defectos y virtudes, la juventud, el teatro, la amistad, la confianza en la gente, la discriminación, los sueños, la vida, la muerte

¡GRACIAS JOSE!


Gracias a quienes sobrevolaron la luna y a quienes hicieron llegar sus mensajes
Pedro Altamirano, Martín Ros, Isabel Cadogan, Daniel Quintana, Analía Acosta, Fernando Anglada, Ivana Daria, Susana Acosta, Vicky Elizondo y Cristina Ludueña.

PRÓXIMO INVITADO:

Luna 30 de Marzo de 2015

$
0
0


Un fuego suspendido

Una navidad lanzamos un globo de papel en una hondanada
encendido recorrió cien metros
a la altura de nuestras cabezas, mientras abajo
la barranca oscura desaparecía
luego quedó quieto hasta que se consumió.
Éramos cuatro amigos y mi primer hijo, lo hicimos para él
y fue el único que no se frustró.

Me despiertan los movimientos del perro en el patio
¿o fue el recuerdo?
Cabecea y cabecea la memoria hasta que encuentra unas monedas
tengo un laberinto entre las columnas del sueño.

Que te pongas de una vez
en la mesa de disección, dice una amiga.
No es un quirófano, estoy tendido
en una mesa de panadería
rodeado de conocidos que me escrutan
cada uno con un instrumento quirúrgico.
Uno grita: ¡Es un ovni, es un ovni!
intenta desviar la atención
                               
                                        -no es bueno su pulso, teme al ridículo-

es evidente que se trata de un satélite
nn el que viaja Alfredo Veiravé.
Es evidente que el sueño puede ser pesadilla
si te pasás con la endogamia.

En el calor nocturno
lo único que flota es una idea
liviana hace plop

o se va


Alejo Carbonell

Alejo nos dejó en esta luna del 30 de marzo no sólo su poesía sino el brinco de su palabra sobre los hechos. Diría que nos sumergió en su tranquilidad, en su conducta sedada, en su humildad, en esa cadencia suya de agua entrerriana.

Alejo Carbonell nació en 1972 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Publicó: “No nada nunca” (1995); “Hache o cruz” (2004); “Pescados” Premio Luis de Tejeda 2007; “Rocamora” (2008) y “Sendero Luminoso” (2013). Actualmente es director del sello editorial Caballo Negro. Miembro organizador del Festival Internacional de Poesía de Córdoba.

Y la palabra se fue deslizando por el programa, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, con el decir de otros poetas como Juan Manuel Inchauspe, Gustavo Borga o Fina García Marruz, poeta cubana de quien escuchamos en su propia voz el poema “El momento que más amo”.

Saludamos con la dulce voz de Sofía Ortiz a los cumpleañeros de la semana: Jorge Paolantonio, Héctor Celano, Jenny Waisuik, Federico Gabriel Bordese, Miguel Crispín Sotomayor, Juana Cascardo, Sergio Sarfatti, Luis Holgado, María Paula Mones Ruiz, Marcelo Lopez, Eduardo Laguna, Hugo Luna, Osvaldo Carbonell y Susana Aguiar.

Escuchamos durante el programa: Inconsciente colectivo, interpretado por Charly García y Mercedes Sosa; La última lágrima, por Memphis la blusera y en el cierre Desconfío de la vida, por Vicentico y Pappo.

Comentamos sobre Copiapó (Chile) el desastre natural sobre la zona y muy especialmente sobre Chañaral en el Desierto de Atacama y les dispensamos un abrazo solidario ante la difícil situación.

Para recordar:

Taller “La poesía amorosa de Borges” el día 6 de abril de 18 a 20 horas. Cupo limitado. Coordina Gabriel Marco . Lugar: Café del alba, 9 de julio 482.

La Biblioteca Popular y Centro Cultural General San Martín organiza el IX Encuentro de Escritores de Oncativo. Será el 17 de mayo de 8:30 a 18 horas. Informes e inscripciones a bpsmo@yahoo.com.ar
Teléfono 03572-461431







Con Alejo hablamos de la infancia, de sus inicios con la poesía, la relectura de autores, las temáticas, la época de Editorial La creciente, el trabajo como editor, el IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba, la convocatoria, la poesía en la calle, la trastienda y en lo personal, lo amado, lo pendiente, lo innecesario, lo que le causa impotencia y mucho más.

¡GRACIAS ALEJO!


Cortes de primera calidad

Con gancho y todo saca
la media res de la heladera
y la cuelga de una guía del techo.

Hace un ruido a franela la cuchilla
cuando desprende la manta
mientras a través del tajo que crece
en la carne como una flecha hacia abajo
ve a su nena con un vestido floreado
tomando mate dulce en una tacita de loza.

Cuando la hendidura
está por mostrarle las zapatillas nuevas
compradas en la feria latina
con un estampado poco poetizable
según las últimas tendencias
la pieza de carne cede
y vuela hacia la balanza.
Es un vacío espectacular, le dice a la clienta.
La plaza es decadente

                                        -cada árbol con su nombre científico en un cartel-

aunque a esta hora un fluorescente
lejano difumina los bordes
pasa un perro ligero
las ratas trepan a las palmeras
movimientos sensibles
que nos entorchan bajo el sereno.



Agradecemos a quienes sobrevolaron la luna y a quienes enviaron sus mensajes:

Irene Laje, Cristina Gonzalez, Pedro Altamirano, Claudia Tejeda,
Graciela Amalfi, Laura Chiesa, Gabriela Rivero, Beatriz Bustos,
Griselda Rulfo, Lelia Recalde, Astrid Fugellie Gezán, Desterradxs Grupo, Alfa Golf
Alfredo Luna y Claudia Isabel Lonfat





Luna 24 de Noviembre de 2014

$
0
0
La luna, las palabras, la música  y los pájaros se apropiaron de la noche.

         Con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas (www.boletinliterariobastaya.blogspot.com) el programa fue tomando vuelo. La compañía de esta noche fue CRISTINA GONZALEZ  a quien agradecemos su presencia.
Ella fue la encargada de abrir el programa leyendo Nocturno de José Asunción Silva, un homenaje al fallecido poeta Erasmo Stivala, de Alta Gracia. Además: Rocio Pavetti, Carlos Pili, Humberto Diaz Casanueva, Hugo Mujica, María Teresa Dri, Gloria Fuentes, Jorge Muñoz, Mario Trejo y Sonia Rabinovich.
Con la voz del Duo Chiarezza homenajeamos a los cumpleañeros de la semana y felicitamos a Elisabet Cincotta por el libro que se viene: “Desde el aliento”
Escuchamos durante el programa: La enorme distancia, interpretado por Chabela Vargas; El Rosario de mi madre por María Dolores Pradera de quien hicimos una breve reseña y Los pájaros perdidos, por Julia Zenko.
Escuchamos la voz de Diana Belessi y su concepto sobre la poesía. Audios de textos breves pertenecientes a Luis Gerbaldo, Antonio Martin Gimenez y Juan Manuel Montes.
Leímos algunos fragmentos de la entrevista que le hiciera en su momento Guillermo Saavedra a Joaquín Giannuzzi  y la poesía para Leopoldo Teuco Castilla, tan imperdibles ambas que las compartimos con ustedes.
“La poesía es una maravilla…el otro día le decía a un amigo, es un oficio muy extraño porque es el único oficio que uno no sabe de que se trata y lo ejerce toda la vida. Es como hacer una casa con ladrillos invisibles. No se sabe de qué se trata la poesía, qué es. Lo más lindo que tiene la poesía es ese misterio, esa voladura, esa locura inaprensible. Suele venir como ella quiere. Viene a veces con la música, con la imagen, con la memoria. Con una emoción siempre. Es fundamental que tenga emoción del orden que sea. Y después yo la dejo hacer, dejo que mande. Escribo como la poesía quiere, no como quiero yo” 

Leopoldo Castilla


Preguntado Joaquín Giannuzzi sobre cómo surge el poema, respondió:
“Todo empieza con un cosquilleo, con una mezcla de inquietud y placer, de zozobra y felicidad. Uno entra en un estado de gracia, si se me perdona la petulancia, un sentimiento intenso que sólo puede ser sobrellevado con la escritura. El poema, en todo caso, no es el resultado de una meditación sino un impulso que se me presenta de pronto, inesperadamente, supongo que como fruto de la actividad inconsciente.”

Eventos:

Viernes 28 a las 20:30- Garabombo- Pje Revol 16,Córdoba  Garro Aguilar-César Vargas-Merigo- Castellanos-Rivella.Suarez- Haegui y Calle presentan “Cortázar 100 años – Poemas”
29 de Noviembre 17 hs. Café Literario El Altillo en Franco Resto, San Martin 1200, Oncativo. Momento musical: Dalma Bordesse.
5 de Diciembre a las 18:45 Hs. Primera Edición de FABULARIOS (Cuentos cortos, microficciones, microcuentos) en Bar The Rozz , Medrano 152, Buenos Aires. Con Susana Szwarc, Ricardo Benitez, Rolando Revagliati, Liliana Varela y Jorge Madrazo. Micrófono abierto.

Hubo humor y es el regalito final para que sonrían.
-Doctor, creo que las ostras que comí me han sentado mal.
-Puede ser. ¿Qué aspecto tenían cuando las abrió?
-¡Ay!, pero…¿había que abrirlas?
*
Llega una mujer a la puerta de la Intendencia (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia) y le pregunta al personal de seguridad:
-Perdone…¿por la tarde no trabajan?
El seguridad responde:
-¡No! Por la tarde no vienen, cuando no trabajan es por la mañana.




¡GRACIAS CRISTINA GONZALEZ!

Agradecemos los mjes recibidos de:
Irene Laje, Lelia Recalde Deponti, Daniel Quintana, Liliana Varela, Isabella de Jesús Bautista, Griselda Rulfo, Antonia Rubio, Rubén Capodaqua, Susana Lobo Mayorga, María Mercedes Vendramini,  Susana Zazzetti, Martin Ros, Alejandra Portela, Ceci Bustos, Gladys Ataide, Marisa, Caro y Dario Falconi.


Viewing all 177 articles
Browse latest View live