Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

Luna 10 de Febrero de 2014

$
0
0


Ya sabemos. Jorge Luis Estrella nos introduce a la Luna con sus palabras y Máximo Ballester le pone la energía y la belleza de su voz.
Iniciamos con la literatura universal: fragmento de Balzac ,  de La comedia Humana y de “El cumpleaños de la infanta” de Oscar Wilde.

Los que apuestan al arte?  Café del Alba, 9 de Julio 482, donde pueden pasar un grato momento en un ambiente relajado,  con buena música y excelente atención. Allí pueden adquirir además a todos los poetas cordobeses y de otros lugares. Y el Boletín Cultural de Córdoba: el Basta ya!, dirigido por Eduardo Alberto Planas. Puntos de ventas: Café del Alba; Garabombo, Pje Revol 16 y Time of Dream, Independencia 131. Para su versión virtual: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com

Qué pájaros dejaron su sello en la luna?  El poeta de la noche, Jorge Torres, Molly Bic , de La Carlota, Idea Vilariño, Alicia Pastore , Claudia García Lange y  José Luis Colombini, de Villa Dolores.
Mario Diaz con su voz fue el encargado de homenajear a los cumpleañeros de la semana: 10 de febrero, Alberto Altamirano y el poeta David Sorbille. El 11: Mónica Ferrero y Claudia Tejeda, poeta de Alta Gracia. El 12, Patricia Posadas y José Luis Arce. El 13, Eugenia Almeida, Norberto Cid, Elsa Ybañez y Alicia Susana Baigorria. El 14, Guillermo de la Fuente, Frede Peralta, Lalo Argüello, de Villa Dolores y el músico Sebastian Cebreiro. El 15, Alejandro Nicotra, Dario Falconi y Marta García. El 16, Javier Pera, Pere Besó y Sebastian Ianiero.

Malas noticias?  También, recordamos el fallecimiento de la poeta Juana Dangl y los invitamos al homenaje que el martes 11 a las 18 horas se realizaré en SADE, Humberto Primo 150

La música?  Romántica ante la proximidad del día de los enamorados: Manolo Otero interpretando “Que he de hacer para olvidarte”;  Los Ángeles Negros en “Cómo quisiera decirte” y “Sin tu latido”, por Luis Eduardo Aute.

EL CLUB DE LA DULCE SERPIENTE  ciclo 2014 tendrá como invitadas  María Moreno Quintana y Francisca Moreno Quintana (tía y sobrina). Además Dario Vera, Camila Brizuela, Ivana Szac,  Pablo Baez y otros tantos poetas.  Será en  El emergente bar, Gallo 333 , Buenos Aires.  Martes 11 de febrero a las 22 horas.
12 de febrero a las 20: 00 HS. Taller de actuación y creación de textos, coordinado por Alejandro Berón Diaz y Diego Arbit.  La poesía oral, puesta en escena de textos poéticos y textos no convencionales, cuerpo y voz, entrenamiento y despliegue. Construcción de la imagen, técnicas de improvisación con aranceles accesibles. Esto es en Santos Dumont 3521  . Contacto a los teléfonos:  15 6696 0339 /  15 3878 8182
 Jueves 13 de febrero  22 horas en La Fábrica, Caseros 988 con entrada libre y gratuita, Lucas Heredia , intérprete y compositor cordobés que viene desarrollando una apuesta para recuperar el espacio de la poesía y la transgresión de géneros en la canción. Estará acompañado de Gustavo Bustillo, que le pondrá la cuota de versos propios y también prosas de Spineta, Tejada Gomez y Cuchi Leguizamón entre otros. Reservas de mesa al teléfono 0351-4284098


La invitada?  Eugenia Courtade. Ella nació en Córdoba en 1962. Estudió Letras Modernas en la UNC y egresó como Licenciada y Profesora. En los 80 formó parte de un grupo de artistas junto a Vicente Luy, con quienes publicara el manifiesto Le Bab. Influenciada por la poesía de César Vallejo y Juan Larrea, vivió en Perú durante tres años. Ha incursionado en teatro, pintura, dibujo y  hace muy poco ha publicado el libro que vino a presentarnos: “Árbol adicto al universo”.





De qué hablamos? De la imagen, de la lectura, de la narrativa, de la conjunción en el arte, de la familia, el amor, la tristeza, la poesía, el tiempo, de la vida.

Nos dejó sus conceptos y su poesía:

1
¿Qué es un árbol en las sombras?
Una concentración oscura y sólida
En el territorio de la noche,
Lecho de culebras, dormitorio de gallos,
Torreón de lechuzas,
Campanario.

2
Hay un dios en cada minuto y un santo recorriendo
los instantes
en busca de plegarias.
Los arcángeles duermen polvorientos
en los ángulos de colores de los triángulos.

El universo es geometría
y mi amor se sube a tu rayo moribundo
hasta desatarse en luces que remontan un cuerpo que ya
es éter.
Un cuerpo dodecaédrico,
amenazante.
Un cuerpo único para calmar el hambre de quinientos
años por un rato.

Hasta que la soledad regrese,
repuesta ya de sí misma, renovada, nerviosa,
y se recomponga en un círculo flotante de distancia,
y lo real sea
una niña que mezcla sus terrores con su ángel de la guarda.

9
Veo pasar mi vida en ritmos mudos,
ante pantallas que mueve con el dedo índice de
                        la mano derecha.

54
¡Qué es la irritación sino el rebrote de malas hierbas?
césped entre ruidos de montaña,
árboles que brotan anhelantes.

La máquina arriesga bordes, mientras da velocidad, agiliza.

56

¿A quién alegra la modestia
de verse relegada a los rincones de los grises,
                              de los olvidados?

Eugenia Courtade , de su libro “Árbol adicto al universo”, Alción.


Agradecemos los mensajes recibidos de:
Fernando Anglada, Soledad Vargas, Silvana Maldonado, Martin Ros, Ada De Angeli, Oncativo, Susana Zazzetti de Villa María, Mercedes Pico de la localidad de Berrotarán, Lelia Recalde Deponti, Mely Almada, Gabriel Marco, Armando Vidal Salas y Antonia Rubio.

PRÓXIMOS INVITADOS:
17 DE FEBRERO:   MONICA PALAVECINO
24 DE FEBRERO:  GABRIEL RIOBÓ.


Luna 17 de Febrero de 2014

$
0
0


Ella es Mónica Palavecino, tiene lo que se llama una belleza natural . Y una sonrisa que le hace juego con los ojos.
Llueve de a ratos, la luna en cuarto creciente  ojea entre las nubes, sabe que es noche de pájaros. Máximo Ballester y Jorge Luis Estrellas dan inicio al programa.  Lo primero es hablar de la muerte, a los 51 años del cantautor cubano Santiago Feliú y a lo largo del programa se escucharían de él los siguientes temas:  Era; Búscame y Para Bárbara.  El programa como siempre, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! , que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden encontrar su versión digital ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y adquirir su versión papel en Garabombo, Pje Revol 16,  Time of Dream, Independencia 131  o en Café del Alba, 9 de julio 482, lugar de nuestra previa que recomendamos para pasar un buen momento, leer y comprar poesía de Córdoba.
Se leyó a Eduardo Galeano,  Julio Cortázar, Ivana Szac, Lelia Recalde Deponti , Rosa Gomez de Villa, Isabel Llorca Bosco y Luis Héctor Gerbaldo. El poeta de la luna fue Oscar Vicente Conde, de quien leimos “Orígenes” y “Los retratos”.
El cantante y compositor cordobés Lucas Heredia (quien alguna vez compartió escenario con Santiago Feliú) fue el encargado de homenajear con su voz a los cumpleañeros de la semana.  El 18 de febrero: Carlos Figueroa, poeta de Santiago del Estero; Isabel Lorenzo (México) y el chileno Gregorio Angelcos. El 19, Anahí Duzevich Bezos, Mirian y Roberto Arese, Néstor Fara, Adriana Del Pino  y Silvana Inés Bergagna. El 21, José Pepe Araujo y Roberto Goigman.
Comentamos del inicio del Café Literario  Mentiras que valen la pena, Villa María, el domingo 16 de marzo en nueva casa:  La Romaní, José Ingenieros 174 con la presentación del último libro del poeta Eduardo Cichy. 
Recomendamos  el Festival de Poesía de Córdoba a realizarse del 12 al 15 de marzo con la presencia de importantes invitados: Remo Bianchedi, Ricardo Cabral, Mario Castells, Leopoldo Teuco Castilla, Alfonsina Clariá, Nilson de Souza, Juan Desiderio, Jorge Dipré, Alicia Genovese, Andrea Guiu, Denise León, Stefan Hertmans, Manuel Lucca, Yanina Molina, Leonor Mauvecin y Ron Winkler.
Recomendamos visitar en facebook :
 “La cita es el poema”
“Poetopía – Colectivo Poético”


La invitada fue: MONICA PALAVECINO , poeta nacida en San Francisco, Córdoba. Médica Anestesióloga.  Participó en la mesa erótica de la Feria del Libro y en espectáculos de poesía y música en el marco de la feria con El Andén de los juglares. Travesía Íntima es su primer libro de poemas. Con ella hablamos de el significado de la escritura, el libro, la pintura de tapa, la distancia entre su profesión y la poesía, lo que le gusta leer, cómo recordaba a la Mónica niña, lo que se viene luego de la publicación del libro, su hija Julia, lo que la enoja de nuestra sociedad, lo que le produce serenidad, sus momentos de escritura y mucho, mucho más. 




¡GRACIAS MÓNICA!

Algo de su poesía:

Deberían arrestar
a los distraídos.
Sin ellos
el amor no podría
engañarnos
tantas veces.

*
He matado tantos hombres
con este oscuro silencio
que me queda poco cuerpo
para cobijarte.
Espera soledad
este despojo de mí.

*
Se me cierran los ojos
en una lágrima pequeña
redonda
transparente.
Se me abre el alma
en el aire fresco.
El tallo de la piel
se quiebra.
Se divide el amor
en mitades
en el punto exacto
de la pregunta.
Se cierra el olvido
a las pausas
que pone la distancia.

*

Me señalas
y el cincel se detiene
llevándome a un precipicio de color
donde me lanzo.
Entonces,
la incomprensible vida
se muestra en el mármol
que dibuja tu mirada.
Erguida
descansas sobre pétalos de mar
que arrojan peces cuando te ven.
Fuera de ti
                      la nada.

Abismo

Hay un punto
en donde todas las cosas
se hunden.
Mis ojos
tu olor
lo que piensas
mi desconcierto.
Tal vez,
ha llegado el momento
de enterrar en un pozo
todas las cosas,
para no verlas.

Mónica Palavecino



Agradecemos los mensajes recibidos de:
Martin Ros, Antonia Rubio, Carlos y Esther, Fernando Anglada, Cristina Ramb,  Susana Zazzetti, Oscar Vicente Conde, Silvana Maldonado, Susana Lamberti, Angeles, Juanchi y Priscila Ayala, Cristina Gonzalez y Matias Arese
           


PRÓXIMO INVITADO:
EL POETA GABRIEL RIOBÓ.

Luna 24 de Febrero de 2014

$
0
0


Y  da ganas de Borges cuando cae la lluvia…”Esta lluvia que ciega los cristales / alegrará en perdidos arrabales / las negras uvas de una parra en cierto / patio que ya no existe. La mojada / tarde me trae la voz, la voz deseada, / de mi padre que vuelve y que no ha muerto.”
Lunes mojado, lunes dejado a la intemperie, hasta que a las nueve de la noche, una luna de pájaros se deja ver y sacude las gotas frente a los ojos de todos.
Y abrimos el programa con Nilson de Souza, poeta de la luna, nacido en Tacuarembó, Uruguay en 1973, lector y coleccionista de poesía uruguaya, gestor cultural y coordinador de ciclos literarios. Nilson será unos de los poetas que visitarán del 12 al 15 de marzo el Festival de Poesía de Córdoba. Leímos además a otros invitados: Marta Svorcan, Alfonsina Clariá y Cecilia Pavón.
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje para los cumpleañeros de la semana: El 24, Piero De Vicari y Paola Saporiti. El 26, Sofía Cassini y el poeta Walter Ianelli. El 27, el escritor Jonio Gonzalez. El 29, Ariel Porto, José María Pallaoro y Eduardo Alvez. El 1 de marzo, Betty Badaui, Rosalía Brizuela y Gladys Acha. El 2 de marzo: Marcelo Leites.
Hubo un saludo especial para Elsa Ana Taborda Vocos, que el 28 de febrero cumplirá 92 años.
Cómo cada lunes la previa del programa fue en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482 un lugar para visitar, un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, los juglares, el cine, los talleres literarios, la música, la fotografía y la pintura. Les comentamos que en ese lugar los lunes da su taller de poesía Gabriel Marco para quienes estén y interesados. Los jueves hay clases de tango para principiantes a partir de las 21 horas. Teléfono de contacto: 156961802.
            La música del programa pasó por Rubén Rada y el tema Ay amor. Luego Los pájaros perdidos en la voz de Julia Zenko y finalmente La luna y la cabra, tema interpretado por Los Tekis.  Leímos además a Ivana Szac y un texto de Andrés Velo.
Los anoticiamos sobre el comienzo del Ciclo 2014 del Café Literario Mentiras que valen la pena coordinado por Griselda Rulfo y Lola Massetti . Será el domingo 16 de marzo en nuevo lugar:  La Romaní, José Ingenieros 174, Villa María. Presenta su último libro el poeta Eduardo Cichy, armonizará con su música Darío Doñato Alvarez y podrán admirar las obras de la Artista Plástica de esa ciudad Gabriela Manfredi.

El 19 de marzo será la apertura del ciclo de la bandada. En Time of Dream, Independencia 131.




El invitado, GABRIEL RIOBO, nació en Puerto Madryn en 1977. Al año se radicó en Bell Ville y desde 1996 vive en la ciudad de Córdoba. Participó en los grupos literarios  “Comerás papel” y “Disculpan la demora”. En el 2003 con El orbe es mi ceniza obtuvo el Premio Glauce Baldovin para autores inéditos. Con “Rompevidrios” mereció la Cuarta Mención del Concurso Premio Estímulo para Jóvenes creadores de Córdoba 2005. Formó parte de la antología Habitar el grito – Poesía y Memoria de La Perla. Formó parte de la Editorial Tinta de Negros.
Con el hablamos del proceso creativo, del poema terminado, de los talleres en la Casa del Joven,  de la experiencia de trabajar en expresiones colectivas, los valores a legar, un libro al que se vuelve, el próximo proyecto, la movida cultural de Córdoba, lo sometimos al infaltable ping pong de la luna y hubo mucho mucho más…

¡GRACIAS GABRIEL!


Y no hay mejor regalo que la poesía del invitado:

Punto de Versura

La palabra
arado de sí misma
condenada y eterna
entre tierra de papel
al final del surco

*

Impermeable

Al llegar
dejo el impermeable
y quito de él
las caras de la calle
la titilación
de un par de luces perras
y los latidos sueltos
de los que no se ahogan

después
detuvo su corazón
antes de ser colgado
en la silla             vacía
aún mojado
el impermeable.

*
Gigantes

La poesía no se vende
porque lo inservible no se vende
lo inservible se deja de lado
y  bien pisado se lo pisa
no sea cosa  que algún día
c  r e z c a
y  se le ocurra hablar
o  con aires de gigante
encender la revolución.

La poesía es un mendigo roto,
un barco hundido,  inútil como el viento.

¨*
La Felicidad
Las perdices: cuando se casan y son felices,
¿qué comen?

*

Abrir los ojos

Arañas.
De esas en los taparrollos.
De esas de casa abandonada.
De esas que ante el primer silencio
s a l e n
y se deslizan
como atajos.
Arañas.
De esas que te asustaban
cuando eras chico,
De esas
que cuando hacías algo malo
tu mamá te sentenciaba:
“pórtate bien, que te come la araña”
Y del miedo al miedo
te portabas bien
y cerrabas los ojos
y pensabas en cosas lindas
y creías en dios.
Hoy has crecido
y ciertas palabras
han dejado de atraparte.
Te asustan otras cosas
mientras en el fondo de tu casa
una araña pollito crece
c  r e c e   l e n t a m e n t e
y de a poco
comprende  el mundo
y aprende con sus ojos
a no jugar más
al gallito ciego.

(De su libro “rompevidrios”, Editorial Calíope – Colección de Puño y Letra, 2006)

Interior

Grietas
en el ojo de la condena

el silencio oye muros
*

Alquímica

El agua de la memoria.
El olvido ambivalente
                      (el resto es deseo
                    sumergido en el fango)
E n c i é n d e t e
Soy la luz del óxido
El oro del tiempo,
El oro del grial.

Amanece como una tortuga en llamas.

Gabriel Riobó.


PROXIMO INVITADO:
NORMA GIRALT
MÚSICA Y POESÍA.



Luna 03 de Marzo de 2014

$
0
0


Luna y pájaros al inicio de marzo. Con nuevo sistema de transporte en Córdoba y en un feriado de carnaval. Los pájaros atentos a la presencia de la invitada NORMA GIRALT, que dejó deslizar su voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: 3 de marzo, Miguel de Boer. 4 de Marzo: Aldo Novelli, Gisela Lancioni, Carlos Medina, Rebeca Chaves y Olga Quinteros de Durán. El 5, José Cots. El 7, María Antonieta Cabrera. El 8, Virginia Rubio y Jorge Quarín. El 9, Juan Carlos Céspedes, María Cristina Larco, Mario Capazzo y Alicia Leticia Paleo Raimondi. El 10, Virgilio Zurlo, Marta Ravizzi e Isabel Cismondi. El 11, Cristina Ramallo e Isabel Cadogan. El 12, Selene Lorenzini y Carlos Carbone. El 13, Gina Escobar y Alicia Pigliacampo. El 14, Gabriela Piccini, Osvaldo Rasseto. El 15, Andy Pavón, Alfredo Lemón y Horacio Urbañski. El 16, Pablo Ressa, Irene Laje, Mirna Marquez y Ruth Gualpa.
El menú poético escrito por Jorge Luis Estrella y leído por Máximo Ballester abrió la noche y un poema de Máximo sobre la poesía. Leimos a Lía Rosa Galvez y tres de los poetas que estarán presente en el Festival Internacional de Poesía de Córdoba: Antonio Tello, Ricardo Cabral y Andrea Guiu.  Y un texto de Jorge Paolantonio sobre la solidaridad
Agenda de los Cafés Literarios:
8/03 – 17 horas– Café El altillo – Confitería Víctoria, Belgrano 757, Oncativo.
16 /03 - 18 horas – Café Mentiras que valen la pena. La romaní, José Ingeniero 174, V.María
19 /03 – 20 horas – La bandada  en Time of Dream ,Independencia 131, Córdoba
20/03 – 20 horas– Café de las Malas Compañías – Carignano y Paraguay – Alta Gracia
Talleres:
Sábado 8 de Marzo RAUL ASTORGA da inicio al Taller de escritura creativa. De 10:30 a 12:30 en la Biblioteca Rosalía de Castro – Buenos Aires 1137 -Centro Gallego de la ciudad de Rosario.
Sábado 8 de Marzo– El Día Internacional de la mujer se festeja a Puro tango en La Menorquina, Maipú 251, Córdoba. “Discépolo vive en la voz de Norma Valderrama” $ 60.-

Gabriel Riobó da su Taller de Escritura los lunes a las 18 en Café del Alba.  Y los martes a las 20 horas conduce junto a Matías Canga, el programa radial CORDON CUNETA, por http://triunforockradio.blogspot.com




Norma Giralt es autodidacta, escribe desde los 14 años poesía y melodías. Empezó en la escritura con textos de humor y luego fueron llegando otras temáticas, lo social, el amor. Asiste a encuentros literarios, es socia de SADAIC, estudia Armonía y Composición Musical, tiene canciones de su autoría. Ha editado el poemario “Sentires” y participado en diversas antologías.
Con ella hablamos de la niñez, de los inicios en la música y la palabra, las cosas que la entristecen y las que la alegran, pasó por el ping pong de la luna, nos dio su significado sobre música/ hijos/ amor/ pérdidas / tristeza/ vida. Nos contó sobre sus sueños y el futuro que desea. Nos llenó de palabras bellas y de música.  Escuchamos a lo largo del programa tres temas musicales de su autoría: “Versos a mi madre” (milonga campera) ; A ti Mujer (zamba) y Amor Otoñal (aire de zamba).
Los dejamos con la poesía de Norma:

SUEÑOS

Verdad es, que tengo sueños incumplidos
que por razón o miedo se quedaron,
sin demostrar al mundo sus deseos
y muy dentro de mí se acurrucaron.

Rumor de agreste río jugueteando
por el inquieto cauce de mi sangre,
tratando de aflorar, tímidamente...
como el agua clara de los manantiales.

Manso oleaje del mar, cuando está calmo,
navegando sin cesar cada jornada,
fuerza que enciende misteriosa lumbre
que cual luciérnaga...su luz prende y apaga.

Sueños por ser lo que no soy, claros, precisos...
tenue brisa en mi interior se va agitando,
esperanzas que fueron contenidas
por el trajín...de andares cotidianos.

Mas...para ser feliz yo necesito,
desatar sin temor esa energía
y volar...libremente cual gaviota,
hacia el inmenso azul...hecha poesía.

SENTIMIENTOS

Desgranando mis versos voy andando
en pos de un horizonte amanecido,
donde se pueda palpar la sinfonía
del alma...trepada al infinito.

Dulzores que derrama la fragancia
de la tierra... unida con el cielo,
y en crecida va el fulgor de la alborada
y el batir de alado ser en raudo vuelo.

Trigo maduro la claridad temprana
febo destella asomado a la mañana
sobre la bruma del campo florecido.

Y en el maduro deambular del día
crece rumorosa la poesía...
sobre el horizonte atardecido.


TÚ PIDES UN LIRIO

Tú pides un lirio y Yo en mi jardín
solo tengo nardos...
pequeños, humildes, blanco inmaculado
aromando el patio.

Será, que no puedes aceptar las flores
que tengo en mis manos...
no son como el lirio que amas...nacarado...
traslúcido, raro.

Pero son de mi alma las flores fragantes
que por Tí derrama ...
y te ofrece sin tasa, cálida en su sueño...
este ser que te ama.

Tú pides un lirio, porque estás jugando...
y Yo tan pequeño quiero llegar alto...
anhelo tan solo, bajar una estrella
y posarla en tu mano.

Que estreches la mía y sientas al tacto
este amor guardado...
y que es todo tuyo si quieres tomarlo
que ya casi duele...por amarte tanto.

La vida nos lleva, ha encuentros fugaces
que se van gastando...
Tú pides un lirio y Yo solo puedo dejar con los nardos
la tierna fragancia de mi alma, en tus manos.

NORMA GIRALT

Este programa recibe el acompañamiento de CAFÉ EL ALBA, 9 de Julio 483
un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, los talleres literarios, la música, los juglares, la fotografía, el fútbol, la danza y las artes plásticas.
Y  el auspicio del BOLETIN LITERARIO BASTA YA!
El boletín literario de Córdoba que dirige Eduardo Alberto Planas.
Pueden conseguir su versión papel en Garabombo, Pje Revol 16; Time Of Dream, Independencia 131 y Café del Alba, 9 de Julio 482 y acceder a la versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com

Agradecemos los mensajes recibidos
De Cecilia Gómez, Fernando Anglada, Antonia Rubio, Andrea Casas, Juan Carlos RIOS, Beatriz Cabrera,  Mely Almada Y Mario Castro


Luna 17 de Marzo de 2014

$
0
0
Gracias a Fernando Anglada, Vicky Elizondo (Rio Gallegos), a Sonia Catalano  (San Luis), Susana Zazzetti  (Villa María) Antonia Rubio ¸ Guido Merlo (Rosario), Molly Bic (La Carlota), Pedro Altamirano (Paraná) Y Lola Massetti (Villa María) por los mensajes. Saberlos escuchando fortalece la tarea y alegra el corazón de las palabras. Mely Almada fue la encargada de abrir la luna con Bello error o la delicadeza de existir,poema de Mario Trejo.El poeta de la luna fue Walter Iannelli, nacido en Buenos Aires en 1962 y fallecido en estos días. Su muerte empañó la palabra de los poetas. Fue escritor y periodista cultural. Publicó entre otros: Alguien está esperando (1996, cuentos); Sanpaku (2002, novela), Zumatra y la mecánica de tu corpiño (2005,poesía) y Metano (2008, cuentos). Fue premiado en seis oportunidades por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina, organismo que también le otorgó la Beca Nacional de Creación en 2008. En el 2007 obtuvo el 2º Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires a Novela editada 2002/2003.  




Poema mínimo para mi sicoanalista.

Por ansiedad
gozo
todos los días un poquito
por no poder
o no saber
esperar
el goce completo.

Y entonces algún día moriré
de sobredosis de abstinencia.

¡HASTA SIEMPRE POETA!

La voz de Lucas Heredia fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana:  17 de marzo, Teresa Vaccaro, Néstor Merigo y Marcelo Gioino. El 18, Raúl Astorga, el poeta Jorge Torres y Mónica Madrid. El 20, Leonardo Gastón Hermann y Rodolfo Lobo Molas. El 22, Natalia Caram y Laura Lopez Morales y el 23, Elbis Gilardi.
Leimos poesía de mujeres chilenas: Astrid Fugellie, Ingrid Huet, Albertina Mansilla, Paz Molina, María de la Luz Ortega y Ana María Vieira. Textos de la antología “Palabra Peregrina”, Editorial Semejanza. También a Aldo Novelli, Clarice Lispector,  Pablo Anadón, Alvaro Olmedo  y Ricardo Gutierrez.
Se escucharon durante el programa los siguientes temas musicales: No hay cielo, interpretado por Franco De Vita; Voy a hablar de mi amante, por Marilina Ross y Prohibido Prohibir, Eladia Blázquez.
Comentamos la presencia de Poetopía en Chile. Los invitamos a visitar en facebook: Poetopía – Colectivo Poético. El grupo, integrado por Sebastian Olaso, Juany Rojas, Álvaro Olmedo y Lily Chavez se presentó en la SECH  (Sociedad Escitores de Chile) , hizo un recorrido por el Museo Vicente Huidobro y dos de las casas de Pablo Neruda:  La Chascona /Santiago) y  la de Isla Negra. Visitó el espacio propuesto por Reinaldo Muñoz y Sebastian Ercilla “Llégale aquí a mi guarida”  donde se comparte poesía y música.
EVENTOS
18 de Marzo a las 19;30 horas PALABRA DE POETA, Ciclo que coordina Hernán Jaeggi y Piro Garro Aguilar en la Facultad de Lenguas, Vélez Sarfield 187. Mesa integrada por Paulina Cruzeño y Marcelo Diaz.
19 de marzo de 20 a  22 Horas apertura del Ciclo 2014 del Café Literario La bandada en Time of Dream, Independencia 131
El 20 a las 19:30 hs. en El Vecindario, Marcelo T. de Alvear 835, Cecilia Olguín presenta su libro “Niña Rota” con la participación de actores, músicos y poetas en escena.
El 20 a partir de las 20:30 en Alta Gracia, el Café de las Malas Compañías coordinado por Claudia Tejeda. Lugar : Paseo Nicolasa (Paraguay esquina Dino Carigniani)
El 26 de Marzo a las 18:15horas en Uruguay 1371, Buenos Aires , SADE Central, TE CON PALABRAS.  Cristina Piña hablará sobre Alejandra Pizarnik y sus muchas voces y habrá poetas invitados: Elisa Dejistani, María Amelia Diaz, Rodolfo Godino y Osvaldo Rossi.
Recomendamos escuchar: “La hora del Unión”. Viernes de 18 a 20 horas por www.nexoradio.com  (Omar Julio Zarate, Rubén Cabrera, Omar Carlotto, Norberto Torres y Valeria Dietrich.
            
Mely Almada leyó poemas propios y su voz hizo brillar una luna que siempre la espera.


Al final de la reseña podrán ver fotos del Grupo POETOPIA en Chile.

El programa cuenta con el apoyo de CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482 , un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, los juglares, la música, el cine, los talleres literarios y  la plástica. Y el AUSPICIO del BOLETIN LITERARIO BASTA YA!  que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden visitar su versión digital en www.boletinliterariobastaya.blogspot.com o  adquirir su versión papel en los siguientes puntos de venta: Café del Alba, Time of Dream, Independencia 131 o Garabombo, Pje Revol 16.

PRÓXIMOS INVITADOS
24 de Marzo:     CARLOS “PIRO” GARRO AGUILAR
31 de Marzo:     MARTA SVORCAN









Luna 24 de Marzo de 2014

$
0
0



24 DE Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la justicia.


Hubo luna y se llenó de pájaros. Hubo luna en un día muy especial. Hoy, 24 de Marzo  es feriado en Argentina , se conmemora el día  Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El programa dio inicio con la palabra de nuestros amigos Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella. Luego “La pura verdad” poema en voz de su autor, Francisco “Paco” Urondo. Una forma de recordar a los tantos poetas desaparecidos durante la dictadura militar:  Miguel Angel Bustos, Roberto Santoro, Lucila Álvarez, Ana María Ponce, José Eduardo Ramos, Luis Fabbri, Osvaldo Balbi, Juan José Capdepón, Alicia de Cooke, Claudio Grandi y tantos… / Luego, “Mientras me matan” fragmento de Dardo Dorronzoro, también desaparecido.
                Seguimos leyendo poetas chilenos: Lila Calderón, Juan Antonio Massone, Ana María Vieira y poemas extraídos del blog de María de la Luz Ortega (www.malufotografa.blogspot.com) de  los poetas  Fernando Quilodrán, Pía Barros y Eliana Navarro. También pasaron por la luna poetas de nuestra tierra:   la villamariense Griselda Rulfo y Juan Martin Velázquez.
                El programa estuvo auspiciado por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA!, que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden acceder a su versión digital ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y encontrar su versión papel en los siguientes puntos de venta: Time of Dream, Independencia 131; Café del Alba, 9 de Julio 482 y Garabombo, Pje Revol 16.  Café del Alba es precisamente, el lugar de la previa, allí nos reunimos con el o los invitados, un lugar mágico creado por Juan Manuel del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, el cine, la música, los talleres literarios, los juglares, las artes plásticas.
Sofía Ortiz, con su voz, fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana:
24 de marzo: Guillermo Herzel, Ana María Intili, María Amelia Diaz y el músico Santiago Bartolomé. El 25, Jazmín Fara, Maru Crespo y Gabriel Soria. El 26, el escritor chileno Luis Barbieri  y Héctor Giordano de La Carlota. El 27, el músico Mauricio Hernández. El 28, Diana Poblet y Lucía Carmona. El 29, el villamariense Alejandro Lopez y Carolina Sorrentino. El 30, el poeta Héctor Celano y Jorge Paolantonio.
Eventos:
Martes 25 de marzo 19:30 hs. Facultad de Lenguas – Auditorio B Subsuelo Vélez Sarfield 187, CORDOBA CUENTA, coordinado por Hernán Jaeggi. Integran la mesa: Jorge Montesino y Daniel Teobaldi.
Miercoles 26 de marzo  19 horasun nuevo encuentro del CAFÉ LITERARIO PARQUE BUSTAMANTE, Chile. Leo Lobos, Omar Perez Santiago y Malena D´Mili  hablarán de Poesía y Muerte – Los Poetas suicidas. Gral Bustamante, altura del 50, Providencia.
Miercoles 26 de marzo 18:15 hs. TE CON PALABRAS, Ciclo que se lleva adelante en SADE CENTRAL, Uruguay 1371, Buenos Aires. Cristina Piña hablará sobre Alejandra Pizarnik y sus muchas voces y la mesa de poetas estará integrada por Elisa Dejistani, María Amelia Diaz , Rodolfo Godino y Osvaldo Rossi.
Viernes 4 de abril 20 horas– Auditorio Diego de Torres UCC – Obispo Trejo 323 – Presentación de la Reedición “Urgencias del Pizarrón” libro de Pecas Soriano.
Hablamos de la presentación de “Niña Rota” , libro de Cecilia Olguín: músicos, actuación y la tremenda  fuerza poética de la poeta que estará en Luna de Pájaros el 7 de abril.
Se escucharon durante el programa:  Cantares interpretado por Joan Manuel Serrat,  Los Nadies, en la voz de Liliana Felipe y Luis Eduardo Aute con el tema Ay de ti, ay de mí.

Lenta pasa la luna
Esquiva sal, perfil arisco  /que atraviesa mis verbos.
Lenta pasa la luna  /sobre el flujo espeso de las sombras.
Y en el agua estás tú, insondable,  /lejana.
Rumor de las salvajes /entre las altas ramas del silencio.

Carlos Garro Aguilar


Piro, como se lo conoce, fue el invitado a la luna. El poeta nació en El Fortín, provincia de Córdoba en 1948. Licenciado en Filosofía, ejerció la docencia en la ciudad de Córdoba. Publicó en ediciones colectivas y su obra integra antologías nacionales y provinciales. Ha sido jurado en concursos y recibido numerosos premios. Ha publicado: Las Voces incesantes, 1984; Las máscaras y el alba , 1987; Puertas, 1997; Fábulas de octubre, 2003; Mi voz busca en el aire la palabra, 2003; Cannabis, 2006 y Fervor del día, aura de la noche; Babel 2007.
Con el invitado hablamos de la escritura, de la poesía en su vida a los dieciséis años, las lecturas, el soneto en la actualidad, la poesía llana, la ausencia de imágenes, los poetas que lo influyeron, las editoriales, los grupos poéticos, el movimiento cultural en Córdoba, el Festival Internacional de Poesía de Córdoba,  los hijos, su herencia, la vida, la felicidad, los nuevos proyectos y mucho más.



¡GRACIAS PIRO!
Los dejamos con su poesía:

Aromas

Íntimo aroma de ti.

Fuera, el viento del verano
dispersa el clamor de los astros,
los recónditos mensajes nupciales,
el grito de los zorros,
los chasquidos de aletas nocturnas
que suben desde el agua.

Lava oscura, iridiscente,
desde mis huesos viaja hacia tu sangre.
Y tú como una lámpara
concitas en los labios, ese candor
que arde en mariposas,
la fragancia del fango después de las tormentas,
el temblor imantado del aire,
el himno inapelable de la tierra
rasgada por la lluvia.

Íntimo aroma de ti:
Oh sedoso animal de la jauría.

Guarece en la herida de tu vientre
esta daga de amor y de locura.

*
Huele a flores de paraísos…
Huele a flores de paraísos y es Octubre.

Aire para tu rostro límpido que vuelve con la lluvia
de la infancia,
aire para que mis ojos inventen en el aire
la tibieza lila de tu frente, el aroma lila de tu pelo,
para que mis labios recobren el sabor a paraíso en flor
de tu sexo entreabierto.

Viajas de la memoria a las palabras.
Desde el perfume a las palabras.
Desde tu piel a las palabras.

Entre ellas respiras.
Entre ellas te yergues y me miras.
Desde ellas se alza tu mano y me toca.

Huele a flores de paraísos y es Octubre.
Huelen a flores de paraíso las palabras.

*
A César  que me regaló una naranja.
                                                    A Leoncito Vargas

Esta naranja simple y luminosa
que llega de tu huerto hacia mi mano,
este pequeño sol, querido hermano,
guarda el don de tu estirpe generosa.

Sobre mi palma, alegre ya reposa,
su promesa de zumo y el verano
que estalla en su color convierte en vano
todo acoso de sombra dolorosa

Los amigos, el mundo de tu casa,
tu voz en el poema desvelado,
se agitan en la sangre conmovida.

Arde en la noche un fuego que la abrasa
y asciende por el vino desbocado
el milagro insondable de la vida.

*

Ultramar
Abrir los ojos
disponer la sangre
extender los brazos
dejarse flotar
arrastrar…

Y allá,
tras los últimos párpados,
tras el alma inasible
de este azul sin sonidos,
de esta gracia escapada
al suspiro del ángel,
eludir las celadas,
dejar caer las ropas,
las máscaras,
absolver las palabras

Y mirarse.
Y cantar.

Carlos Garro Aguilar



Agradecemos los mensajes recibidos de:
Antonia Rubio, Juan Carlos Rios, Molly Bic , desde La Carlota; Irene Laje, Víctor Cabrera, Vichy Elizondo, Mely Almada y Sonia Catalano.

Luna 31 de Marzo de 2014

$
0
0
un cuaderno con notas
un escudo para las horas
un innombrable deseo.
todas las maravillas cuelgan de mi casa
y me desespero
¡qué bellas!


Marta Svorcan



Máximo Ballester y la magia de su voz. Jorge Luis Estrella y su menú poético, Cortázar y La Mufa, García Márquez y palabras del discurso del I Congreso  Internacional de la Lengua Española. Todo ello en el inicio de Luna de Pájaros, un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Alberto Planas.
                Otros poemas en la voz de sus autores durante el programa: María Teresa Andrueto, Molly Bic y Raúl Feroglio. Además Antonio Cruz, Leticia Ressia y Jacinto Benavente. La música quedó a merced de mujeres intérpretes: Rosana  y “El día que se hizo tarde”;  “Rio río” por Silvia Lallana y Claudia Pirán en “Gracias a la vida”.
                La voz de Mario Diaz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 31 de marzo, Jenny Waisuik. El 1 de abril, Juana Cascardo y el cubano Miguel Crispin Sotomayor. El 2, Sergio Sarfatti. El 3, Luis Holgado y María Paula Mones Ruiz. El 4, Eduardo Laguna y Hugo Alberto Luna. El 5, la escritora jujeña Susana Aguiar. El 6, Miguel Angel Ortiz.
Eventos:
Viernes 4 de abril 20 horas en el Auditorio Diego de Torres UCC, Obispo Trejo 323 se presentará la reedición de “Urgencias de pizarrón” , libro de Pecas Soriano.
Sábado 5 de abril 21:30 hs en el CPC de Argüello,  “Cólico Acústico”, Show humorístico con  una entrada de  $ 80
9 de abril de 20 a 22 horas LA BANDADA, en Time of Dream, Independencia 131. Invitadas a la mesa especial de poesía: María Teresa Andrueto y Susana Cabuchi.
12 de abril 16:30 Café Literario El Altillo. Confitería Victoria, Belgrano 757, Oncativo. Diseños artesanales de Alicia Marchegiani, música de José Ignacio Frattari en guitarra y Nadia Belén Bolzón en voz. Poesía y narrativa a micrófono abierto.
13 de abril 18 hs. Café Mentiras que valen la pena en La romaní, José Ingenieros 174, Villa María.
                Recordamos el 2 de abril, “Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas” con el fragmento de un poema de Orlando Mario Punzi. “Están allí, tallados en la roca / por el recio buril de la tormenta, / con un poncho de nieve cenicienta / y un jadeo de escarchas en la boca.  /Sobre las crestas del paisaje ciego / detrás de los helados panoramas / danzan entre relámpagos y llamas / los monjes demoníacos del fuego”….
                Café del Alba, en 9 de Julio 482,  fue el lugar de la previa con la invitada. Un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven  armónicamente el café y los libros, el cine, la música, los juglares, talleres, fotografía y las artes plásticas.




 MARTA SVORCAN nació en Córdoba en 1959. Publicó en la década del 80 dos libros con formato de autor: “Trenes” y “Vidrio y alcohol”. Participó en diversas revistas y diarios. En 1989 “Azoteas”, Editorial Foja Cero y el libro colectivo “Once titular”, Llantodemudo y  en el 2013 “Suburbio”.
Con ella hablamos de la poesía de Marta Svorcan, de las búsquedas, escritores a los que volvemos, la realidad, los temas motivos de escritura, “Tajo” su nuevo libro en preparación, la publicación, el Festival Internacional de Poesía, el movimiento cultural en Córdoba, el lector, lugares y momentos para escribir, poesía de moda y poesía tradicional y mucho más.
GRACIAS MARTA!


Y los dejamos con su poesía.

es marzo
el olor a otoño
va encontrando nuestros huecos
deben caer de los árboles hojas
deben venir vientos que lleven todo
pertenecido y ganado
¿vas a irte con el viento?
¿o es mejor acá?
mirando cómo los chicos limpian vidrios
un teléfono suena a alguien,
nuevas compañías
erróneas formas del optimismo
el olor de la habitación prestada
y las mantas viejas manchándose por los años
tus manos frías
que cubro y cubro
aquí no es mejor
es el lugar donde podemos estar.

*


el hambre
de los que están sentados en los bancos de las plazas
padeciendo otro día.
ahí el poeta
en su mesa
observa y corre a las revistas literarias
la madre vuelve inclinada de peso
con el rostro gozoso de conseguir el alimento
vos,
rondaste hasta la madrugada esperando descargar
el desconcierto
entre empastillados sueños
sin sollozos
tu semen tirado en el piso
muerto
construyendo un pequeño páramo.

*

caminan en el asfalto caliente
en un mundo que ha vendido todo
cada pedazo tiene un precio
los hielos se derriten
los que padecen son solo cifras
este lugar tiene rostro de barbarie
no hay nada para fundar
todo viejo y desgastado
y ellos siguen
defienden el suelo miserable
el arroz en comedores entre extraños
esperando algo
en la intemperie
los que aguardan el golpe de suerte.

*
se conmueven con la sangre
de nuestros cuerpos maltratados
y acusan nuestro vientre vaciado
a espátulas.
dejamos los niños en las plazas
solos
víctimas de púas y abusadores.
dejamos los niños en bolsas
ignorando su espíritu
mutilados, asfixiados.
somos las bestias
negras de malón y barbarie ovárica
mordemos los miembros
intentando completarnos
tiramos sus retoños
masticando hombrías.
tiranas salvajes
que deciden su cuerpo
magas eternas de lo que vive
hembras calientes que gozan
y ríen por la madrugada.

*

no quiero llenarla
te quiero vacía
que duela el hueco
pequeña alma.
que me sorprenda
el fuego purificador,
que ventile cobardes intentos de nirvanas
escupo, escupo
y luego la tos
con mis manos trato de darme alivio
pobre perra
perdida a medianoche
tratando de vaciar
el peso del alma
y esta ciudad son todas las ciudades
pasan autos con hombres aullando mujeres
sirenas
parejas de edad
acongojadas en bares
en estas calles
los sin nada
miran con hambre el desperdicio
y el hueco asusta.
hay que pasar
vaciar y llenar
dar la forma.

*
busca sus rasgos
y vuelve a retenerle
hurga algo diferente
en sus inestables humores
una coartada para la vuelta a casa
pensó en horizontes enlazados
el sosiego de noches en compañía
su pene exquisito emergiendo
de la carne blanca y escasa
todo tan ordinario y cotidiano
residuos amorosos
castigo de las pieles amadas
el ritual cómodo
del sexo seguro
infortunio de lo familiar.

(De “Suburbio”, 2013)
Ella le dijo que le gustaban los bares donde poder mirar por la ventana sin importar que se ve. Poder imaginar o mirar, sin hacer preguntas y sobre todo sin intentos de respuestas. Ella le dijo que le gustaban los bares donde la gente va sola y no desea resolver nada acerca de su vida. Ella le dijo que le gustan los bares donde la gente se sienta y pide el vino y la soda en una intimidad desgarrante. Ella le dijo que le gustaban los bares donde poder estremecerse de risa y besar a sus hombres. Luego le sonrío y le tomo las manos.
*
Lavaba una pollera
de las gotas de mi sangre.
Pensé en la sangre de las mujeres
manchando cosas por ahí
nuestras cotidianas intimidades
lavadas
perfumadas
y la sangre perdida, abandonada
juntada en algodones y receptáculos
las hembras sangramos
y lavamos
perdonando nuestra sangre
los machos solo acechan fastidiados
el fenómeno recurrente;
pobres, tan torpes y solos.

MARTA SVORCAN

Próxima Luna
LA POETA CECILIA OLGUIN VIENE A PRESENTARNOS
SU LIBRO “NIÑA ROTA”

Luna 07 de Abril de 2014

$
0
0




" No hay mas realidad que la que tenemos por dentro.
Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente , porque creen que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su mundo interior manifestarse " (Hermann Hesse


Los amigos de siempre encendiendo la luna: Máximo Ballester poniendo voz al Menú poético de Jorge Luis Estrella en un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas. Proyecto que el 11 de abril cumple 9 años. Pueden visitar su edición virtual en www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y adquirir su versión papel en Garabombo (Pje Revol 16); Time of Dream, Independencia 131 o Café del Alba, 9 de Julio 482 donde cada lunes hacemos la previa del programa. La mención especial del inicio fue para Adolfo Zutel a dos años de su fallecimiento, con un poema inédito de su autoría.

Techo

Busca respuesta en la piel del techo
y el techo cubre tablas
tejas
cubre el espacio azul con astros clavados desde nunca
desde siempre
hoy
no tiene respuestas

Adolfo Zutel

Leímos  poemas  de Jorge Luis Carranza, Jacinto Benavente y relato de Juan Carlos Esteban tomado de Desterrados, revista cordobesa con notas sobre salud, cuentos, reportajes, opinión, sociales que dirige Cristina Gallardo y que cuenta con la coordinación de Marcelo López. Escuchamos poemas en voz de sus autores: Graciela Welcelblat,  Roxana Palacios y Juan Manuel Roca (Colombia)

La música de Agustín y Javier fue el homenaje para los cumpleañeros de la semana: El 6, María Chapp; 7 de abril: León Slavin. El 8, Claudia Ainchil, el 9 Claudia Isabel Fonfat. El 10, Graciela Vallania, José Luis Venturini y Celia Faule. El 11, Edgar Bustos, Rubén Amaya (Tucumán) y María Cristina Bracamonte. El 12, Alejandra Correa y Benita Cuellar.
Se escucharon a lo largo del programa Vanessa Mae Storm y Jael Naim en Baboker.
Eventos:
El  8 de abril a las 19:30 horas PALABRA DE POETA, que coordina Hernán Jaeggi.  La mesa de este mes está integrada por DANIEL CURADO, MANUEL SNAOLA Y SANTIAGO PFEIDERER.  En la Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187, Subsuelo.

El 9 de abril de 20 a 22 horas LA BANDADA  en Time of Dream, Independencia 131. Y HABRA MESA DE INVITADOS ESPECIALES, NADA MENOS QUE MARIA TERESA ANDRUETO Y SUSANA CABUCHI. Música:  Débora Quiñones. Luego micrófono abierto.
El 12 de abril 16:30 hs. Café Literario El Altillo. Confitería Victoria. Belgrano 757, Oncativo.  ALICIA MARCHEGIANI presentará sus trabajos de diseño artesanal. La música a cargo de: JOSE IGNACIO FRATTARI en guitarra y NADIA  BELEN BOLZON EN VOZ.
Domingo 13 de abril otra cita con el Café Mentiras que valen la pena en Villa María. El lugar es La Romaní, en José Ingenieros 174 a las 18 horas. Este mes obra de la artista plástica RITA VAY, Griselda Rulfo presenta “Salobre animal” y la música será de PABLO CHUDNOBSKY.

Comentamos sobre un excelente espectáculo de humor.  Cólico Acústico, un grupo integrado por Daniel Besso, Edgar Baldassa, Eduardo Cichy y Marcelo Busso. Además, la presentación de la reedición de “Urgencias del pizarrón” de Pecas Soriano.
El 12 y 13 de abril a partir de las 16 horas en el Paseo Sobremonte de la ciudad de Córdoba la Edición Nro. 14 de Libros Son.

CECILIA OLGUIN, invitada de la luna,  nació en Neuquén en 1976.  Vivió en España siendo muy niña y desde 1984 en la Argentina. Se recibió de Licenciada en Comunicación Social, y antes de  “Niña Rota” autoeditó muchas plaquetas. “Armas en fuga”, “En nuevo barro, vieja lucha” “Ella dice que escribe”, “Revelado” y “Rabiosas”. Escribe en www.elladicequeescribe.blogspot.com que recomendamos visitar.

Con ella hablamos sobre la poesía, el poemario desde la vereda del frente, autores cordobeses , los rescates, el trabajo individual para superar nuestros niños rotos, el amor y mucho más….



GRACIAS CECI POR TU PRESENCIA Y POR LA EMOCIÓN DE TU NIÑA ROTA!


Los dejamos con algo de su poesía.


Cascada

El chorro que brinca por la hendidura
ha nacido de la tristeza descalza.

Algunas gotas yacerán entre las rocas
-pájaras falsas sobre la comisura-
pero el torrente daña la boca, pétrea,
que solloza
-¡ay,hielo!-
bajo los golpes del semen.

*

Otras vidas

que cada lluvia oxida la herida

He de morir
tascando herrumbre.

*
Otra niña rota


                                                     En memoria de Candela Rodriguez


Otra niña rota renueva la tela de mi vestido
atraída por el hilo del dolor
de ser víctima de nuevo en otro cuerpo niño.

La Niña Rota salta desde mi memoria,
busca una ofrenda
-despojos frescos, trapos nuevos-
exige afecto a cualquier precio:
no importa matar a alguien querido
o si nos castigan.

Porque en definitiva Ella, Yo y la Otra
todas nosotras, victimizadas,
siempre tendremos la culpa de haber buscado
-o no haber resistido-
en aquel entonces
que nospretenda.

*

Después de esto

La mujer maneja
apretando el dedo
donde ató el recuerdo
mira más allá
de la cucharada de café instantáneo
más acá de la brizna descubre un prado,
vuela la mariposa donde antes creció el gusanito.

Pasa que detiene su paso
sobre la senda peatonal del frío
y no sabe medir el semáforo.

Es el miedo a las delicias del suburbio
combinando la rotura con su mano;
es el miedo a las fotos que alimentan
el motor del auto.

La mujer sale del tobillo enclenque
y el descubrimiento
es que no sabe cómo conducir
con los hilos del fantasma en el bolsillo.


CECILIA OLGUIN



Agradecemos los mensajes de:
Claudia Cisneros (Merlo); Silvana Maldonado, Susana Zazzetti (Villa María), Antonia Rubio, Luis Gerbaldo, Cristina Ramb, Griselda Rulfo (V María) y Ada Deangeli (Oncativo), Mely Almada, Fernando Anglada, Jorge Carranza  y María  Varas



Luna 14 de Abril de 2014

$
0
0


Un programa diferente en este lunes 14 de abril. Dos horas de programa en una noche de luna llena con pretensiones de volverse roja en la madrugada del 15 y un brillo negro para Luna de Pájaros por la pérdida de dos de los queridos Mosqueteros: Edgar Bustos y Jorge Luis Estrella, oyente desde hace mucho tiempo el primero, amigo y poeta el segundo. No nos permitiremos olvidarlos.
Antes de que el gallo cante
La noche,
en arrumacos de bestia lujuriosa con la sombra,
debería parir un escuadrón de albas.
El gallo de plumas rojinegras
sabe eso del sol ascendiendo por el horizonte
y hace buches de luna preparando su canto.
Las moscas lloran y lloran
por calles de niños y de perros,
y un pie inseguro ni siquiera atina a ir hacia la meta.
Todas las estrellas han muerto
pero su luz llega terca,
con atraso infinitivo.
Las almohadas sueñan que los hombres duermen
pero sus cabezas aplastadas sólo yacen
esperando que cante el gallo.
Pobre gallo al que una inercia indestructible
lo obliga a anunciar una madrugada
que nunca llega.

Jorge Luis Estrella

            Escuchamos poemas en la voz del poeta venezolano Ramón Palomares, a Carlos Carbone en Poema del cazador, a Norma Aleandro en un poema de Edna Pozzi, a Cortázar en El aplastamiento de las gotas. El Fragmentario Poético reunió las voces de Estela Figueroa, Martha Piccat, y Selva Casal. Además “De una vez”, poema de la  poeta Guillermina Delupi  y El pescador de piedras de Bertolt Brecht.
Martin Ros nos aportó algunas frases para pensar sobre libros y cultura.
“La lectura perjudica seriamente a la ignorancia”
Yo no estudio para saber más sino para ignorar menos”( Sor Juana Inés de la Cruz.)
            La previa del programa fue en ese rincón de luz donde conviven armónicamente el café y los libros, los juglares, el cine, los videos, la fotografía, las artes plásticas, la música y el fútbol. Café del Alba,  9 de Julio 482, en el lado tranquilo de la peatonal.

Escuchamos durante el programa: “Te doy una canción” por Silvio Rodriguez, “Tierra de luz” , interpretada por Mercedes Sosa y Lila Downs, “Bello Abril” por Fito Paez Y  “Te vi venir” por Sin bandera.




Las voces de Marilí Portorrico y Mercedes Bustos del Duo Vocal Chiarezza fueron nuestro homenaje al BOLETIN LITERARIO BASTA YA! que el 11 de abril  puso el pie sobre los diez años de existencia y uno de los invitados fue precisamente su Director, EDUARDO ALBERTO PLANAS. Eduardo habló del crecimiento de la publicación, de Cortázar, Pizarnik, de los nombres y colaboradores que pasaron por el boletín, el trabajo editorial, los dossier, la cultura y mucho más.
También estuvo JUAN MANUEL STAHLI, poeta nacido en Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires en 1982.Reside en Córdoba desde el 2000. Se afilió al Grupo Pan Comido en el 2002. Con ellos ha publicado Belleza Obliga (2004), Derrota No (2005) y El día más parecido (2008). Y en las plaquetas colectivas Maquinita de Poesía y Poemas como se puedan editar. También publicó las plaquetas Luces a la gente (2009) y Los incansables caballos del amanecer (2010). En 2012 editó su libro “Hablar la suficiente, trabajar lo necesario”, en la Colección Música del Lugar de Pan Comido Ediciones y la Gráfica 29 de Mayo.
Juan nos compartió su poesía, nos adelantó algún poema de “A crina limpia” su próximo trabajo, nos habló de la poesía, de Pan Comido, de la creación literaria, las editoriales, los espacios culturales en Córdoba y un resto que podrán escuchar bajando el audio del programa.

Los cumpleañeros de la semana:
14 de abril: Enrique Solé, Celmiro Koryto de Israel y Genoveva Arcaute. El 16, Juanjo Salas Ros. El 17, Eduardo Bruna, Norma Padra, Eduardo de la Cruz y Griselda Rulfo.El 18, Livia Hidalgo. El 19, Marcos Ferreyra, Pablo Carrera y Elena Annibali. El 20, Jonatan Marquez, Silverio Escudero y María Luisa Veliz.

Para tener en cuenta:
Martes a las 20  CORDON CUNETA, Rock and Roll, poesía y arte a cargo de Gabriel Marco, Laura Cuello y Matías Canga.
Miercoles 16 a las 21 horas CARLOS SCHILLING presenta su libro “Experimentos con seres humanos”  en Perro Bicicleta Bar en Gral Deheza 342, Bº Gral Paz.
Miercoles 16 de 20 a 22 horas LA BANDADA, Café Literario en Independencia 131 coordinado por Laura García del Castaño.

Luna de Pájaros recibió además a quienes trabajan por la cultura desde el interior. ESTELA MARY TARTTÚFOLI, que integra la Subcomisión de Cultura de la Biblioteca Popular y Centro Gral San Martin, organizadora y coordinadora del Encuentro de Escritores que anualmente se realiza en Oncativo. Ideóloga del Café Literario El Altillo. Y ADA BEATRIZ DEANGELI, docente jubilada, quien ha publicado artículos relacionados a la educación (Revista Proyección y Revista Encuentro). Co-fundadora del Grupo Literario El Altillo y coordina desde el 2012 el café literario del mismo nombre junto a Mary Tarttúfoli.
Con ellas hablamos sobre la gestión cultural en los pueblos y ciudades más chicas, de la poesía, del café literario que coordinan y del VIII Encuentro de Escritores que se realizará el 18 de mayo, además de compartirnos lo que escriben.


EL PLACER DE AGRADECER:

¡GRACIAS EDUARDO ALBERTO PLANAS!
¡GRACIAS JUAN MANUEL STAHLI!
¡GRACIAS ADA BEATRIZ DANGELI!
¡GRACIAS ESTELA MARY TARTTÚFOLI!


Poesía de Juan Stahli.



La juventud del sueño

Redondo ampara
rutina regada al caer el sol
cuando tantas almas sueñan
vuelven del trabajo
o entran al trabajo
o salen de un trabajo y
entran en su otro trabajo
el colmo de la miseria
trabajando por mil
sacando uno
haciéndonos cuero el lomo
de emborrachar
la juventud del pasado
la juventud del sueño
tan derrotado tan brillante
regado al caer el sol
viviendo por despertar
entre nosotros
la ardiente esperanza.

*

¿Qué ideas iluminarán tus llamas?

“Contaba don Ricardo Rojas que en el campo,
cuando un viejo de más de 80  se va pal silencio,
es como si se quemara una biblioteca de cosas tradicionales…”

La tristeza camina por el pueblo
entre los rostros que acompañan
al cortejo hasta el cementerio
donde los humildes
van a despedir
la fría quietud de sus muertos.

También las nubes
se encargan de regar esas almas
acongojadas
que sepultan la vida querida,
un cuerpo, esas pasiones.

Justo ahora
que nos estaban haciendo falta
para no olvidarnos de algunas cositas
que nos hacen más digna la vida

bastante lejos esas tradiciones
de dejarse engañar por
los modernos terratenientes
que hablan de campo
y nunca pisaron la bosta.

*

A plena luz

Lugar hostil
tan necesario
el desquicio en las palabras
la mudez de la poesía

oficio terrestre
mano gastada
caliente, dispuesta

poesía, coágulo seco
boca sellada
país lento

poesía piropo
ramita verde
vuelo rapante
canción febril

cansancio eterno
idea rodante
artillería pesada
la poesía.

                                                       Al poeta Alejandro Schmidt

Juan Stahli  (De su libro “hablar lo suficiente trabajar lo necesario”,2012)



MUCHAS Y NINGUNA

Una colección vacía
incomoda las arterias de mi alma,
me sacude en ráfagas.

Disparo
Detengo el tiempo
Atrapo…
   instantes
fachadas
   barrotes
monumentos
   piedras del camino
paisajes
   la lluvia
el mar
   pájaros en el aire
luces
   sombras
la escarcha
el alba
    o el atardecer…

Y no tengo fotos de la soledad.

Acude el llanto
    a mitigar las omisiones.



10.3

¿Quién  tiró
los alambres en el cielo
para colgar
las púas estrelladas
cuando en la noche
crecen los ladridos?

Estela Mary Tarttúfoli  /Oncativo



La lejanía de tu voz
“ a mi memoria le pido compasión”
 Leopoldo “Teuco “  Castilla
Una lámpara,
el frío de la noche,
el dolor después del dolor,
esa sensación perpetua
de sentir el otoño
en mis huesos,
en la lejanía de tu voz
en mi cara de luto…
Impiadosa mi memoria
trae tu imagen hasta
el espejo de mi cuarto.
Veo que te vas como un loco
Atado al recuerdo de un viejo amor.
Ya te sueño en otro lugar
Y no sé dónde poner mis lágrimas.

Mariposas negras

Poca luz en este amanecer.
Un gorrión escondido entre las ramas
silba burlón.

Algunas gotas frías caen esquivas.
Hay penumbras de un sueño largo
en mi cuarto.

El fantasma de la rutina
golpea el respaldo de mi cama.
Escucho pasos en la galería de baldosas flojas.

Ya llegan
son mis viejos dolores,
mariposas negras.
Nunca faltan a la cita.
Aparecen todas las mañanas.

Ada Deangeli / Oncativo

*
Fuiste
De alguna forma fuiste, / uno más de esa larga lista / del dolor que el terror / impuso en estas tierras. Que daño tu cuerpo, / pero no tu esencia. / La justicia, como siempre, / llego tarde, a los 37 años.
Pero es un consuelo entre tantas heridas abiertas.

A José Luis Planas Osorio
A los sacerdotes Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias asesinados en La Rioja por la dictadura militar el 18 de julio de 1976

Eduardo Alberto Planas



Agradecemos los mensajes de
Fernando Anglada, Analía Bulacios, Antonia Rubio, Pedro Altamirano, María Elena, Mely Almada y Martín Ros. No llegaron a tiempo pero recibimos mje de Ariadna Barrionuevo y Susana Lamberti.

PRÓXIMO INVITADO:
RICARDO GUTIERREZ


Luna 21 de Abril de 2014

$
0
0
Los lunes son un lomo de burro bajo la rueda de la semana, de manera que si no sentimos el sacudón es porque vamos sobre bicicleta fija. Si esto último ocurre, la rutina, ese refugio de cobardías disfrazadas de orden, comienza a mover sus afiladas palas de roedor y sepulturero. Entonces hasta los fuertes amores se reblandecen, las pasiones del pasado se develan en hollín, las músicas exquisitas devienen marchitas, el encuentro entre nosotros se hace una mera constancia en actas, las arrugas de la ropa son siempre las mismas, en  el mismo pliego, al mismo instante. Por eso  mi deseo es que los lunes, reiterados y diversos, nos sacudan siempre, hasta el último sol.

Ricardo Gutierrez



No es común empezar la reseña con poesía del invitado pero en esta ocasión, quisimos saber tenía por decir  el invitado con respecto a los lunes.. Iniciamos la Luna con el Menú Poético de Jorge Luis Estrella en la voz de Máximo Ballester. Nuestro poeta internacional fue César Vallejo y el poema Ágape en voz de César Calvo.  Hablamos del fallecimiento de Gabriel García Márquez, escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano, Premio Nobel de Literatura 1982 y escuchamos un cuento breve de su autoría titulado La luz como el agua.
            La voz de Lucas Heredia fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 21, Ernesto Chaves, el 22, Nilda Beacom, Ana María Shua y Carlos Gazzera. El 23, Oscar García, Guillermo Lyall, Eduardo Vaschetti, Xenia Mora,  Migdala Mansilla Rojas y Concepción Bertone. El 25, Claudio Quinteros, Antonella Irene Nunziata, Ignacio Salde, Michelle Kilstein y el 27, Claudio Quinteros.
Se escucharon durante el programa los siguientes temas: Dónde andas tú, por Vinicius de Moraes y Morochallhuacha, por Jaime Guarda, Pepita García Miro y Chimango.
 Escuchamos 1968 de Cortázar como forma de continuar el festejo del Boletín Literario Basta ya! que empezó a caminar su décimo año aportando a la cultura de Córdoba. Pueden visitar la versión virtual del boletín ingresando a: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y adquirir la versión papel en Garabombo, Pje Revol 16, Time of Dream, Independencia 131 y en Café del Alba, 9 de Julio 482 , un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, el cine, la música, los talleres literarios, los juglares, la fotografía y las artes plásticas.
Recordamos a Alfredo Alcón y escuchamos un poema en su voz: La cogida y la muerte, texto de Lorca. También leímos a Máximo Ballester en este poema dedicado a Jorge Luis Estrella que les compartimos:
Para hacer un poema
necesitás pocas cosas pero tenés
que ir con todo
como en una primera cita, así con todo
puede que te salga una mierda
pero en una de esas
hasta lográs que tenga un poco de poesía.
Podés hacer un poema pero
sabemos lo difícil que es realmente
que te diga algo, te conmueva
y todas esas cosas que se dicen por ahí
de la poesía, ya sabés.
Ahora para hacer un Jorge Luis Estrella
te la debo, hermano. Se debería
necesitar tiempo, años,
una barba como la que él tenía,
un corazón como él tenía, un amor, un dolor,
un humor, 7 pulóveres, una Chabel bien cerca,
un alma generosa, tierna como la que él tenía
una manera de mirar, de escribir,
de sentir, de ser. De modo
que esta noche podemos hacer un poema,
mil poemas, y beber y charlar y reír y llorar
en torno de una mesa, pero
lo que en verdad necesitamos es hacer
un Jorge Luis Estrella
porque cómo fue que no tomamos
previsiones, cómo no nos dimos cuenta
de que era el único Jorge Luis Estrella que teníamos.

Máximo Ballester

Eventos

Héctor Tortosa, dio inicio a su Taller de guitarra de música argentina nivel principiante-medio en La Fábrica, Caseros 988 todos los lunes de 19:15 a 21:15. Los interesados pueden comunicarse al 153891598.
Oda al tunga en el Teatro Real el Viernes 23 y sábado 24 de mayo a las 21 horas. Entrada $ 80 pesos y se pueden adquirir anticipadamente. Una obra de Gastón Palermo con las actuaciones de: Graciela Mengarelli, Ana Pautasso, Giovanni Quiroga, Olkar Ramirez, Menta Sainz, Estrella Rohrstock y Marola Farias.
El 25 de abril en Garabombo Cultural, Pje Revol 16, ESASOTRAS grupo vocal integrado por Ale Rivero / Pilar Odone / Mariela Ortega y Cuca Becerra. Reservas al 155167008.-
El Café Literario Mentiras que valen la pena de Villa María, invita a Teatro Merienda, el 26 de abril a las 17 horas en Meroi Resto Bar, Mariano Moreno esq. Buenos Aires, con la presentación de Rubén Capodaqua y Carlina Giacinti del Taller Municipal de Títeres de Oncativo.
Dimos la bienvenida al invitado con un poema enviado por Pablo Del Corro que dice: “ Desde un ojo íntimo / como las cosas/ Lugones veía el Universo / más tarde Borges lo llamó Aleph / cada mundo pequeña encierra / envuelto en su misterio / la maravilla de la vida / para verla desnuda / ya no hace falta ser poeta / basta desandar / el sutil cordel de trazos / que entreteje / la metáfora.”
Con Ricardo Gutierrez hablamos de la escritura, de considerarse o no escritor, de lo que lo apasiona, los viajes, la observación, el rostro de otros, el asombro, la música,  los sueños, los afectos, la vida, los hijos, el fracaso, la muere, el deseo, el amor, el ego y los argentinos, y mucho mucho más.

¡Gracias RICARDO!




Aquí algunos de sus trabajos:
Es mentira, la noche no es oscura. Ella baraja la luz entre sus sombras, solo eso; luego repare. A mí me tocaron tres naipes. Primero fue el as de las agujas y demás punzadas, luego el naipe preferido por los enamorados: el dos de copas por merlot. Finalmente me tocó el oro de las siete vidas del felino. Con esos naipes jugué mi partida, anoche. Es mentira, la noche no es oscura, ni el azar se juega. Ambos se quedan siempre con el mazo entre las manos. Somos nosotros quienes entramos en partido, por no partir.

*
Las tenazas del arrepentimiento intentaron desclavar las ofensas, pero las heridas habían comenzado a drenar su herrumbre imperdonable. Con tironeo y palanca, a fuerza de súplica, la palabra se rompió.

*
Para ser lo que soy he debido extraviarte y extraviarme. La historia de lo perdido, imposible de recuperar, se origina en el primer bisturí; aquel que dibujó el límite quirúrgico de mi unidad y me abrió las puertas al mundo. Desde entonces no dejé de ser el buscador, el rastreador de tesoros confundido con el tesoro, el creador de suplantaciones y espejismos, el constructor de momentos aparentes, el perseguidor de mis huellas originarias, ausentes y presentes, concordantes con lo que hablo, cómplices de lo que digo, sin saciedad pleno, por inalcanzable.
Enamorado de la utopía voy.
*
De pronto la luz se enciende y nos percibimos genuinos, exactos y cabalmente conocidos, pero apenas somos la sombra de ese otro que en verdad somos, y justo allí, cuando comenzamos a descascarar las intrigas que nos han separado de nosotros mismos, zamarreados durante toda la vida, alguien que no sabemos quién, pero bajo sospecha de ser uno mismo, nos apaga la luz.

*
Atornillar silencios sobre la queja. Gritar al viento las sombras de amores azotados. Disecar abandonos en los pliegues de la noche. Descender a los valles del pasado, desprender los botones clausurados y abrir bahías de futuros inclinados. Bailar en el revés de las solapas toda la música de las historias del fracaso. Esparcir combustible sobre las huellas, girar la cabeza y escupir llamaradas. Olvidar.

Ricardo Gutierrez




Gracias por los mensajes a:
Susana Zazzetti de Villa María; Pedro Altamirano (Paraná), Antonia Rubio, Milena, Mely Almada, Cristina Gonzalez, Mirta Alonso (La Plata), Pablo Guevara (V.Allende) y admiradoras anónimas.

PRÓXIMO INVITADO:
DARIO FALCONI
LLEGA DESDE VILLA MARIA A PRESENTARNOS SU ÚLTIMO LIBRO.


Nota: la grabación del programa tiene fallas (no de orígen) los primeros 10 minutos.

Luna 28 de Abril de 2014

$
0
0


La esperanza
es la única excusa,
que le da sentido
a la vida.

Dario Falconi
(de “De barro y carne”, 2010).


Así, como un barco de papel que zarpa, se fue deslizando a lo largo del programa la poesía del invitado, Dario Falconi.  Al inicio, la luna vibró de luz al recibir un poema en la voz de Jorge Luis Estrella.
Leímos a Jorge Castañeda, Ciudadano Ilustre de Rio Negro en “Una crónica diferente”, a Marcela García Ferré y a Olga Ferrari. Escuchamos en el espacio musical “La lluvia” de Hilda Lazurazu  y “Aquellas pequeñas cosas” interpretado por Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat.
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana:
El 28, María Belén Perez Pruneda. El 29, Alejandro Heredia. El 30, María Isabel Casas y Cristina Ramb. El 1 de mayo, el actor y poeta Alfredo Hopkins. El 2, Alejandro Drewes, Oscar Molina y Pedro Giraudo. El 3, Alejandro Schmidt, Raúl Vela, Gastón Flores, Alejandra Burzaco Sáenz, Leonardo Bulacio y Ana María Labaronnie, de Trenque Lauquen.

Les contamos algunas manías de escritores reconocidos: Mario Vargas Llosa, Henry Miller, Saramago, Antonio Tabucchi y Neruda.
Comentamos sobre la salida en junio de dos poemarios de la Editorial Pan Comido y de su colección Música del lugar: “El animal no domesticado” de Laura García del Castaño y “La noticia es el diluvio” por Alexis Comamala.

Recomendamos:
Martes 29 de abril a las 19:30 hs. CORDOBA CUENTA – Auditorio B Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187. Mesa: Grace Berti y Hernán Lanvers.




Darío Falconi  nació en Río Tercero (Córdoba, Argentina) el 15 de febrero de 1979, hoy  reside en Villa María. Ha publicado los libros: “rock_vm: el rock de Villa María en el nuevo milenio” (entrevistas, Recovecos, 2007) conjuntamente con Carlos Gazzera y José Azocar, “Tinta de poetas. Una encuesta a la literatura de este río” (entrevistas y antología literaria, Eduvim, 2009), “De barro y carne” (poesía, El Mensú, 2010). Además Coordinó y compiló Versos y relatos de nuestra gente (Villa María 2013) (antología literaria, El Mensú, 2013) y “Tinta de poetas 2.0. 42 escritores de 9 países. Un proyecto virtual en papel real” (antología poética, El Mensú, 2014). Participó en la antología “Cultura en palabras 2014” del Instituto Cultural Latinoamericano (Buenos Aires) con poemas que obtuvieron mención de honor en el concurso del mismo nombre y en la “Antología Sociedad Argentina de Escritores Villa María” (El Mensú, 2010 y 2013; Autor, 2011 y 2012). Es Diplomado en Gestión Editorial por la Universidad Católica de Córdoba y estudiante avanzado en la Licenciatura en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Villa María. Coordinó desde 2006 hasta 2012 “El Diario Cultura”, suplemento cultural de El Diario del Centro del País (Villa María). Fue Vice-Presidente de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) filial Villa María durante el período 2010-2013.   Es el Editor/fundador de El Mensú Ediciones.

La previa con el invitado fue en CAFÉ DE ALBA, en 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, el cine, la música, los talleres literarios, la fotografía, el fútbol y las artes plásticas.

Con Dario hablamos durante el programa, de la poesía, su forma, su aroma, su gusto; de la tarea de compilar, coordinar y  difundir a otros poetas, el priorizar el trabajo editorial a la propia obra,  su lugar y modo de escritura, Villa María cuna de poetas, la influencia de los estados de ánimo en la poesía, los temas que cobran importancia en la vida, las cosas que le provocan rabia, impotencia, indignación, el amor, la vida, el tiempo y mucho mucho más.


¡GRACIAS DARIO POR TANTO!

Deseo

Hay un deseo que pido siempre,

que pasa un tren.

Mi Gin Tonic – Andrés Calamaro.

Siempre que cae una estrella fugaz,

tengo algún deseo para pedir.

Mi papá me dice que los trenes son mágicos como las estrellas.


Yo voy a la escuela,

cruzo el ferrocarril y siempre miro a los costados.


A veces salgo de clases

y me demoro en el camino,

junto piedritas y bichitos,

miro el cielo si está lindo,

no me apresuro en llegar a casa.


Pienso, juego, extraño,

a veces tengo suerte

y espero al tren que se asoma a lo lejos…

me siento en la gramilla,

me vibra el piso,

me galopa el pecho

y lo veo pasar.


“Los trenes son mágicos”, recuerdo

mi papá es ferroviario,

yo siempre deseo lo mismo…

que me lo traiga a él.


*


.

 Certeza

.

NO.

           Yo no eché todo a perder.

           Corté transversalmente la carne.

           Corrí la capa.

                          Sólo para comprobar

                                         que todo estaba podrido.


*


 Acepción

.

Amor es,

lo que queda,

            luego de resolver

            los misterios de la carne.


*


Cinéfila

.

Querías un amor de película,

sin escollos ni tristezas.

Perfecto mundo

donde todo se salva

o corrige en la próxima escena.

Acorralada por desesperanzas,

cambiaste lo poco que tenías:

lo ordinario por lo mágico.

Tuviste tu amor de película,

te duró

  un par de horas.

(Del libro “De barro y carne”)

 *

Una vez más


Sintió la escasez de oxígeno,

emergió presuroso

y pudo contemplar

                            la melodiosa corriente,

                            el brote verde nuevo,

                            los gorjeos en el sauce,

                            el sol abrasando los cristales de arena…


Una lágrima se fundió en el agua,

la pintó de púrpura.


Penduló su cabeza

y decidió vivir.


*


Noé


Fue un precursor,

un jaguar en el diluvio.


Reunió a todas las especies,

las metió en su arca,

aseguró las puertas

y dio comienzo


                               a su reality show.


*

Naufragio

¿Quién te hace   /barquitos de papel /los días de lluvia?
Gustavo Borga


Zarpa el barco de papel

sobre la creciente que dejó la lluvia.


Deriva por los adoquines

entre las hojas secas y la mugre,

los finos dedos no pueden menguar

la rabia del agua turbia

que arrasa con todo a su paso.


La nave acelera en el declive,

gira de babor y desaparece.


Poco a poco ese niño aprenderá

que en cada travesía de la vida

acechan las bocas de tormenta.

Dario Falconi   (De  su libro Agua, 2014)  en venta en Café del Alba.

*

Aquellos que tengan intenciones de publicar, recomendamos visitar

Este fue un programa auspiciado

Por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA


La versión papel se puede adquirir en los siguientes puntos de venta:

Garabombo, Pje Revol 16 /  Time of Dream, Independencia 131 /
Café del Alba, 9 de Julio 482




Agradecemos los mensajes recibidos de:

Griselda Rulfo (Villa Maria), Pedro Altamirano (Entre Rios), Francisco Oliva (La Plata), Mely Almada, Antonia Rubio (Cba), Alicia Contreras (Rio III), Juan Carlos Aviñó (Salsipuedes), Ada Deangeli, (Oncativo) y Ana Maria Lena (Lanús)

Luna 05 de Mayo de 2014

$
0
0


Luna de dos horas, luna de festejo, Luna de Pájaros, de palabras y música. Luna iluminando amigos. Luna auspiciada por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden visitar su versión digital en www.boletinliterariobastaya.blogspot.comy dentro de unos días su Nro.134 estará a la venta en Garabombo, Pje Revol 16, En Time of Dream, Independencia 131 y en Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de la previa con los invitados.
                En el inicio despedimos a la poeta Clara Pelligrini que se fue junto a Estrella, Pacheco, Gelman y otros tantos. Ella decía: “Sólo yo sé que moriré en la tarde / a la hora puntual de los olvidos, / cuando la luz del día huye/ y se hechizan de aromas las glicinas” No la olvidaremos.
Escuchamos poemas en voz de sus autores: Eduardo Espósito, Jaime Sabines  y Laura García del Castaño, quien pronto estará presentando su nuevo libro “El animal domesticado”.
Leimos a Hugo Mujica y Griselda Rulfo. El Gato de Ashram de Jorge Bucay. Escuchamos a Ray Charles en el tema Fool for you, Mijal Kaplan en Himno al amor  y De vez en cuando la vida, de Joan Manuel Serrat. El resto de la música la puso uno de los invitados: el armoniquista Sebastian CEBREIRO.
                Mario Diaz fue el encargado de homenajear con su voz a los cumpleañeros de la semana: El 5 de mayo Erasmo Stivala, Miguel Bologna, la jujeña Susana Aguiar y Ricardo Gutierrez. El 6, Ana Bertolino, Jimena Chaves y Adriana Fernandez. El 7, la escritora Estela Smania,y las poetas Ana María Mayol y Marta Svorcan. El 8, Fany Jaretón y Alicia Diaz. El 9, Eduardo Espósito y la actriz Myrna Brandán. El 10, Carlos Villa Guzmán, Isabel Krish y Adriana Lameda.
                Dimos inicio al I Concurso Fotográfico para aficionados LUNA NEGRA para festejar los Cinco años de Luna de Pájaros.  Los invitamos a los siguientes eventos:
Martes 6 de Mayo 19:30 horas – PALABRA DE POETA , en el Auditorio B de la Facultad de Lenguas, Subsuelo, Velez Sarfield 187 con la presentación del Colectivo Poético Pan Comido: Leerán Ceferio Lisboa , Fernando Bellino, Fabricio Devalis, Pablo Carrizo, Juan Stahli, Andrés Rubino, Sebastian Cantonio y Alexis Comamala.
10 de Mayo a las 16:30 horas en Oncativo– Café Literario El altillo en Confitería Victoria, Belgrano 757. Actuará el Grupo Cianuro, conformado por artistas visuales: Sofía Lausero, Malena Lib y Sofía Quintana. Música: Jerónimo Corbacho en guitarra y voz y poesía / narrativa a micrófono abierto.
11 de Mayo a las 18 horas en Villa María el Café Literario “Mentiras que valen la pena” en La Romaní, José Ingenieros 174. Los escritores Luisa María Ahumada y Ricardo Buteler de Córdoba presentarán 400 días.  Música: David Palavecino y su grupo de raíz folclórica y el artista plástico y humorista gráfico Daniel Pito Campos.

30 de Mayo a las 19 horas al aire libre y en el Paseo del Buen Pastor se presenta POL CASTILLO y su banda para presentar su CD BRINDIS. Entrada libre.



GUILLERMINA DELUPI, nació en San Luis en 1975, reside en Córdoba desde hace más de 20 años. En el 2011 participó del Primer Certamen de Ensayos “Las Nuestras. Mujeres que hicieron historia en Córdoba”, organizado por la Agencia Córdoba Entre Todos y publicada entre los  trabajos ganadores. La Central, revista cordobesa de cultura publicó su relato “El hacedor de pollitos de colores”. El diario Los Andes (Mendoza) publicó en 2012 el cuento “Noticia de una muerte”. Rumbos digital publicó en el 2013 su relato “Las mujeres de mi familia” y en marzo de 2014 Editorial Dunken incluye su poema “De una vez” en la compilación “Letras del Face 3”

Ella dice:   “Las mujeres de mi familia
Todas las mujeres de mi familia están rematadamente locas.
Tienen poco sentido de la orientación y una capacidad casi nula por retener información innecesaria. No pueden señalar por dónde sale el sol cuando están entre cuatro paredes y se olvidan, sistemáticamente, el número del parking en el que estacionan su auto cuando salen de compras.
Todas las mujeres de mi familia están rematadamente locas. Tienen una manía extravagante por cambiar de nombres y firmar con seudónimos. Se obsesionan con dibujos (estrellas, lápices de colores, osos hormigueros) y los hacen en papeles, servilletas, paredes y pizarrones.
Cuando las mujeres de mi familia se enamoran, se vuelven inmorales e invisibles. Caminan por las calles a diez centímetros del suelo, con una sonrisa que les nace en la punta de una oreja y termina al otro lado, con mil hombrecitos sujetados por lianas, que les hacen cosquillas en la barbilla.
Cuando las mujeres de mi familia se enamoran, cantan y bailan en cualquier momento y en todo lugar, incluidas las colas de los supermercados y las salas de espera de los consultorios. Se les ilumina la piel y se ponen condenadamente lindas. Hacen bromas sin parar y pareciera que el mundo entero se detiene a mirarlas pasar.
Cuando las mujeres de mi familia se desenamoran, se oscurece el cielo y una bandada de pájaros atraviesa la ciudad buscando nuevos horizontes. La tierra se vuelve infértil y la muerte ronda, sigilosa, en cada esquina. Los días se tornan grises y la vida empieza a transcurrir en blanco y negro, como una de esas antiguas películas que proyectaban cuando el cine aún era mudo.
Cuando las mujeres de mi familia se desenamoran empapan las almohadas por las noches y se arrastran hasta la ducha por las mañanas. Corren las cortinas sin fuerzas y beben café hasta volver a quedarse dormidas. No suena más música por los rincones y se apagan las sonrisas de medio lado en cada espejo de casa.
Las mujeres de mi familia tienen atributos innumerables: son bellas, inteligentes, desinteresadas, viscerales, amables, despistadas, etéreas, generosas, valientes.
Y todas –sin excepción-ponen el cuerpo y el alma cuando se enamoran. Todas, sin excepción, se mueren un poquito cuando se desenamoran.
*
De una vez
La dejó de una vez, como se deja el cigarrillo,
sin claroscuros,
sin permitidos,
sin de a ratitos.

La dejó de una vez, como se deja la bebida,
sin especulaciones,
sin medias tintas,
sin digresiones.

La dejó de una vez, como se deja lo placentero,
sin dubitaciones,
sin excusas,
sin vacilaciones.

La dejó de un tirón, como se arranca una curita,
Sin preámbulos,
sin miramientos,
sin indecisiones.

La dejó de una vez y para siempre,
Porque es la única forma de dejar.

Guillermina DeLupi



DANIEL TOMAS QUINTANA, nació en Deán Funes donde reside. Co-fundador del periódico estudiantil El vigía (Colegio Nacional Juan Bautista Alberdi). Co-fundador de los periódicos Viento Norte y La Posta. Fundó y dirigió Ediciones la Posta de Ischilín, sello destinado a editar autores de esa parte de la provincia. Ha publicado: Elogio de la Patria, Versos cotidianos y Ejercicios de la Memoria. Ha realizado periodismo radial, gráfico y televisivo.
CREDO
Creo en el vino barato / de los borrachos pobres / y en su rojo sino de locura; / en los chiquilines  adictos / y en sus neuronas ateridas de vacío; / en el hambre y en la sed de la pobreza; / en la basura convertida en alimento / y en la turbia obscenidad / de la intemperie, / en las camas de cartón / de los umbrales / y en las frías estrellas del invierno.
Creo en los hombres y en las mujeres grises; /  en las putas amigas de la aurora /  y en sus ritos de ojeras y de hastío; / en las dulces muchachas / agrietadas por la vida; / en la soledad insolente de los viejos / y en sus ojos empañados de silencio; / en la legión innumerable / de los ángeles caídos / síntesis de paraíso celestial / y averno humano.
Creo en los perros vagabundos / y en su cuero domesticado por las pulgas;  / en los filosos caballos harapientos  / uncidos a los carros miserables; / en las calles dormidas del suburbio / y en sus escuálidas luces mortecinas; / en el oprobioso barro de las villas, / y en sus habitantes exiliados del destino.
Creo en los campos devastados, /  en las claras aguas denigradas, / en los montes y en las selvas destruidas, / en las ancianas montañas horadadas, / en la tierra extenuada y sometida / y  en el cielo herrumbrado de tristeza.
Creo en la vida /  numerosa y frágil.
*
ESA PALABRA
Casi estoy seguro / que alguna vez / la tuve y la perdí.  / Tal vez fue en un recodo / del camino / o en uno de los tantos / bolsillos con agujeros / del traje de vivir. /
Lo cierto es, / amigos míos, / que he perdido / esa palabra, / no cualquiera / sino ésa, / la rotunda, /  la crucial, / definitoria, / piedra basal / del poema redentor / que podría salvarme / del naufragio / y rescatarme  del abismo / insondable de la nada.
Si alguien la ha visto / cruzar alguna esquina / o esconderse  clandestina / en un zaguán /  oscuro y triste / o conoce / por boca de terceros, / su exacto paradero / o su destino, / sepan que ofrezco / cuantiosa recompensa. /
Sólo diré, si me preguntan, / que es una palabra / tibia y fría, / suave como un niño, / rugosa como un viejo, / con cierto sabor / dulzón y amargo, / increíble mixtura / de ángel y demonio.
Concluyo entonces / estoy buscando / una palabra total, / especie de aleph, / de mágico resumen, / único y múltiple inventario, / en fin, una simple palabra / donde caben todas las palabras. / Si no la encuentro, / amigos míos, / será imposible / fundar aquel poema, / ese puñado de versos / que me salve / y me redima.

Daniel Quintana
En facebook:
Fan page : Daniel Quintana –Escribidor
Deán Funes: años de ayer, tiempos de hoy.

Con los poetas hablamos de poesía, de poetas contemporáneos en las escuelas , el amor, la poesía llana, los cambios que se producen con el crecimiento personal, los valores, las cosas que les impotencia impotencia, y mucho mucho más que podrán disfrutar bajando el mp3 con el audio del programa quienes no pudieron escuchar en vivo. 



SEBASTIAN CEBREIRO, nos trajo la magia de su voz y su armónica. Nos deleitó con improvisaciones de blues  y Rollin and Tumbling haciendo temblar luna y pájaros.  Luna de Pájaros les agrega algunos datos. La armónica fue inventada en China en el 3000 a.C. Y la emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng que significa voz sublime pero en realidad fue en 1821 cuando un relojero alemán de tan sólo 16 años inventa la armónica de boca al unir quince lengüetas de tubo (usadas para afinación de los órganos) y le dio el nombre de arpa de boca. La armónica – curiosamente – fue el instrumento más vendido del siglo XX.



¡GRACIAS SEBASTIAN! ¡GRACIAS GUILLERMINA!
¡GRACIAS DANIEL!

*
Agradecemos los mensajes recibidos de:
Vicky Elizondo,(Rio Gallegos), Antonia Rubio, Fernando Anglada, Mely Almada, María Eugenia Ferreira, Silvana Maldonada, Marta Comelli , Rafael Alsina (Córdoba, Dario Falconi y Griselda Rulfo (Villa María), Ada Deangeli (Oncativo), Molly Bic (La Carlota), Pedro Altamirano (Entre Rios).

PRÓXIMA INVITADA:
MARTA DIAZ


Luna 12 de Mayo de 2014

$
0
0
El que sabe leer sabe ya / la más difícil de las artes
Duclós



            La luna se brota de pájaros y Máximo Ballester inicia la noche con el Menú de una Dieta poética del  inolvidable Jorge Luis Estrella. La voz pausada y cálida de Gabriela Piccini nos introduce en  Poesía en el muelle 5.
Leimos a Marcela Alluz, San Keen,  Alejandro Dumas (H); frases de Grouncho Marx y poesía de Vicente Luy, Laura Lopez Morales, Karina Lopez , Eugenio Polisky y Lucas Tejerina. Escuchamos palabras y poema en la voz de Gonzalo Rojas.
Lucas Heredia fue el encargado de homenajear con su voz a los cumpleañeros de la semana: 12 de Mayo: Francisco Vargas. El 13, Theo Barrios, Marcela Rosales, Denise Gray. El 14, Carlos Antognazzi y Gabriela Piccini. El 15, Ricardo Bichino Quintana y Mónica Griolio. El 17, Nicolás Filipacopulos.
Escuchamos los siguientes temas musicales: Creeme, interpretado por Miryam Quiñones y Vicente Feliú; Arrancame la vida, por Cecilia Miloni y Juan Darthés  y Tonada de Luna llena, por Simón Diaz.
Eventos
Miercoles 14Noche de bandada en Time of Dream, Independencia 131. Con la presencia especial de Alejandra Toledo Nespral y Marta Seipel. De 20 a 22 horas.
Viernes 16 de mayo a las 19:30 hs. en la Sala Ávalos de la Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375, se presenta Letras 2 en miércoles, antología del taller que coordina Hernán Jaeggi. Integran la misma: Alejandra Portela, Christian Hertel, Gilberto Aguilar, María Teresa Moreno, Ignacio Freites y Carolina Sacarafia entre otros.
Viernes 16 de Mayo a las 20 en el Museo Genaro Perez, la editorial llantodemudo presenta cuatro libros: Feliz cumpleaños de Rocío Pavetti, Alto Mediodía de Javier Martinez Ramacciotti, Cuando todos duermen de Paula Oyarzabal y fui a cuidar los árboles de Marcelo Dughetti.
Sábado 17 de Mayo a partir de las 17 horas en Solares Espacio Cultural, América Madre Alta Gracia, de la mano de Claudia Tejeda se adhiere al VIII Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.





Pedido Especial:
Quienes tengan contacto con alguna empresa de camiones y deseen contribuir a la acción solidaria de la Fundación Resilent se ruega contactarse con Marcela Cantero al tel. 0351-157010941. Se necesita trasladar 23 postes de hormigo desde Córdoba a Pichanal, 23 km antes de Orán en Salta. Los postes son para alambrar la comunidad Wichi de Media Luna Diagones.





Hicimos la previa del programa en CAFÉ DEL ALBA, 9 DE Julio 482 y el programa fue auspiciado por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA!. Pueden ingresar a su versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com   o adquirir su versión papel en Café del Alba o Garabombo, Pje Revol 16  o en Time of Dream, Independencia 131.

Entre el material que podrán encontrar en este nuevo número: Poesía de Jorge Luis Carranza, Ana Piretro, Jorge Ledesma, Marcela Rosales, Alfredo Lemon, Susana Cabuchi y Christian Hertel. Entrevista de Rolando Revagliatti a la poeta Eugenia Cabral; Los burgueses de Calais, de Aldo Valinotti, comentarios sobre nuevos espacios culturales, libros, cine, música. Sergio Pravaz y Alfredo Gómez Alonso, María Celeste Valle entre otros. 



Nuestra invitada fue MARTA DIAZ poeta deanfunense, Profesora de Historia y Locutora. Ha publicado en la Antología Internacional “Por amor al arte”  I y II de Editorial Novelarte, en Antología del Bicentenario Poesía/ Narrativa , Cen Ediciones y en la Antología 2009 de la Mutual del Docente. Está en la etapa preliminar de su libro “Fugitivos del tiempo”. Con ella hablamos de la lectura, la poesía en su vida, la familia, los valores, los incentivos para la creación en las escuelas, las temáticas, el amor, el proyecto de su libro, el inicio de un café literario y mucho más.

¡GRACIAS MARTA!






Les compartimos su poesía:

 

BÚSQUEDA


¿Dónde estarás alado amor de mis recuerdos?.
Vuelves a mí constantemente,
en una estrella fugaz.
En la distancia.
En los colores del arco iris.
En el reloj que marcha.
En la canción de Doménico Modugno.
En la paranoia de vivir,
sin compartir siquiera
una taza de café..

Y así como regresas a mí,
así también te marchas.
Porque no puedes quedarte.
Porque no puedo abrigarte.
Hace tiempo pensé que lo mejor
sería alejarme.
Volar en otro cielo.
Habitar otra cama.
Desandé los caminos.
Y escapé yo de tí....

¿Dónde estarás alado amor de mis recuerdos?
Vuelves a mí constantemente.
Y raudamente te vas.
En una estrella fugáz.
En la distancia.
En la canción de Doménico Modugno.
En ésta paranoia de vivir
a cada instante,
tu abrazo...
impregnado de tiempo....


EVOCACIÓN

Y te marchaste...
Una estela de adiós
invadió de pronto el aire,
y un beso rompió
los cristales de la partida.
Sabor amargo.
Sabor a lágrimas.
He de beberme cada minuto
de ése tiempo isócrono,
y retener inútilmente entre los labios
una promesa que flamígera,
se retuerce en lo imposible...
Y te marchaste...
¡Otra vez sola!
Sin las manos que te aferraban
fuertemente a mi regazo.
Quedó el silencio que retumba
cual un grito,
y un adiós quieto
que me duele...
que me araña...
Volviste al viento
que lejos,
siempre de mí te apartaba.
Y en vano reprimí un....
No te vayas.....


ENTRAÑABLE

Y te siento hoy tan lejano…
Será tal vez que el día me perturba.
Despereza sus horas en la lluvia.
El cielo gris tiembla en la tormenta,
y mi alma aún aferrada a tu recuerdo,
percibe tus caricias en la brisa húmeda…
Y éste espíritu que vaga y no te encuentra!
Te busca en la sombra de la noche.
Te descubre en cada flor de octubre.
Transita en silencio, nuestras calles.
Y huye de aquél lugar que te arrancó de mí…
Y te siento hoy tan lejano…
Cuán extensos se hacen los minutos!
Qué paisajes impregnaran hoy tu mirada ?
¡Cómo me duele éste destierro sabio!
¡Cómo me hiere ésta soledad que abruma!
Volví mi rostro!
Creí que me llamabas!
Mas….
fue el viento,
que bromeando con las hojas,
fingió tu voz…
y al ver mi desconcierto,
en carcajadas desviose hacia la altura….
Y se quedó flotando en la distancia


MARTA DÍAZ



Gracias por los mensajes recibidos de
Vicky Elizondo (Rio Gallegos), Fernando Anglada, Mely Almada, Susana Lamberti, Estela Valdez (Jesús María), Antonio César (Campo de la Ribera) y Gabriela Quiñonez

Luna 19 de Mayo de 2014

$
0
0


La lluvia de este lunes es tenue
12º en Córdoba
La luna se abre paso entre las nubes.

No hay otros, queremos éstos: el terrenal Máximo Ballester y el ángel Jorge Luis Estrella desde el cielo para encender la luna.  Y un poema de fuego para convocar a los pájaros. Esta vez Pablo Anadón y un  inédito titulado A una bella mujer en una fotografía.
Y nuestro auspiciante con su spot publicitario. Ustedes ya lo saben: pueden leer   la versión digital del Boletín Literario Basta ya accediendo a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com o adquirir su versión papel en Garabombo, Pje Revol 16 ; Time of Dream, Independencia 131 o en Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de nuestra previa. En el café  se consiguen todos los libros de poesía y narrativa de autores cordobeses, revistas, libros de política, ciencia, cine etc. Por ese medio recibimos la primicia de DESTERRADXS una revista que como el Basta ya! nos acerca a lo que pasa en Córdoba en lo social y lo artístico y que estará en los kioscos desde el miércoles 21.
La voz de Roxana Ledesma fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana. Hoy 19 de Mayo Rafael Roldán Auqui. El 20: Lucila Lastero, el músico Germán Zuain, Victoria Martin y José Duje. El 21, Javier Almeida. El 22, Agustina Pacheco, Natalia Caram y el escritor santiagueño Antonio Cruz. El 23, Juana Molina. El 24, María de los Ángeles Albornoz. El 25, Juan Zutel, Leonardo Fontani, Manuel Rodriguez de La Plata , Analía Pintos y Olga Liliana Reinoso.
Integraron el espacio musical: Los cuatro de Córdoba con el tema “La Oma” y recordamos los 45 años de carrera del grupo. Sixto Palavecino y el coro quechua de niños con el tema Solo le pido a Dios y el grupo musical El monte interpretando  el tema Es.
Leimos a Gabriel Marco y un dueto de Alejandra Portela-Nito Biassi.

Eventos
Martes 20 a las 19:30 Hs CORDOBA NARRA  en el auditorio B de la Facultad de Lenguas , Vélez Sárfield 187, subsuelo.  Integran la mesa: Martín Cristal y Eugenia Almeida
Viernes 23 y sábado 24 de mayo a las 21 hs. “Oda al tunga” en el Teatro Real. Una obra de Gastón Palermo. Apoyemos el teatro de Córdoba. Entradas anticipadas en Boletería.
Pedido solidario:
Se necesita un transporte de porte para trasladar 23 postes de hormigón desde Córdoba a Pichañal, 23 Km. antes de Orán, Salta para la comunidad Wichi. Comunicarse con Marcela Cantero de la Fundación Resilent al 0351-157010941
*
Pese a los percances , el invitado llegó, FERNANDO FRANCISCO BELLINO, nació en Hurlingham, Buenos Aires en 1973. Integra el grupo de poesía Pan Comido. Con ellos ha publicado las plaquetas: “Un lugar desde donde seguir al mundo” (1999) y “A todos los demás” (2010). Participó en antologías grupales: “Belleza obliga” (2005), “Derrota no” (2006) y “El día más parecido” (2008). Autoeditó: “El libro de la ceguera” (1998) y “Sostener la palabra” (2006) con Narvaja Editor. En el 2011 edita Crías nuevas y está preparando nuevo libro.

Con Fernando hablamos de la pasión en lo que hacemos, para qué; su niñez, la escritura,  los pueblos originarios, la felicidad, la vida, defectos, virtudes, los hijos, los amigos,  el proceso del nuevo libro, la presentación de Pan Comido en Buenos Aires para presentar su Colección el 13 de Junio en el Museo del Libro, los libros de la colección que se vienen:  La noticia es el diluvio de Alexis Comamala y El animal domesticado de Laura García del Castaño  y mucho mucho más.



¡GRACIAS FERNANDO!

Los dejamos con su poesía.

Evidencias 1

en qué circulación
recibe el mundo
nuestra voluntad
nuestro cariño
el hacer nuestro
un modo de andar en el mundo
leudar la vida
como un pan de pasto
o atardecer de cara al cielo
en las sierras de córdoba
o san luis
mirando lejos
sereno
y en silencio.

*

Cartas a la madre

¿qué preguntar hace
tan temible crujir
a un hombre
voltear su estructura
sin servidumbres distintas
que el uso de la duda
la mansalva radiable y saludante
a todo lo que habita
respiración de sus muertos
aseo de lo que toca
observa
puebla
el imaginario
al viento de unas preguntas
que un hombre de 60 años
le hace a su madre
desde el centro más ido
del placer de preguntarse
y pasar por lo preguntado
como un hijo
nervioso
de su época?      

                                                                          Al poeta argentino Juan Gelman

*
Sembrarás lo que has recolectado

La humedad se esparce
el ritmo del planeta,
quiero decir: según
la casa que construyas
crecerán flores o
un desierto por el patio.

*
Mecánica

Esto que poseo
no es mío
no es de nadie.
Es de un río
a lo sumo
pero lo hago
lo hacemos:
poseemos vida
y alegría
y lucha y amor
y ante todo gracia
la gracia de poseer:
no una cosa
sino su función
que es el modo
la palanca
con que trabaja la historia.

FERNANDO BELLINO


Agradecemos los mjes recibidos de:
Irene Laje, Vicky Elizondo, Ada Deangeli, Pedro Altamirano, Fernando Anglada y Mely Almada. Por face:  Susana Lobo Mayorga, Marta Diaz, Cristina Gallardo, Marta Toro y Griselda Rulfo. Al correo de la radio:  Isabel Cabrera, Ulises Montero y Laura Catterato.


LOS INVITADOS QUE SE VIENEN

26 DE MAYO:    desde Las Tapias llega GABRIELA BAYARRI
2 de Junio KARINA LOPEZ
9 de Junio MARCELA ALLUZ

Luna 26 de Mayo de 2014

$
0
0



Y  trajimos la luna de Traslasierra, luna con pájaros del día y de la noche. Máximo y Jorge Luis abrieron  el programa  para que desfilaran  poetas con tonada: Osvaldo Guevara,  Miguel Ortiz, José Luis Colombini y Laura Lopez Morales. Mirta Busneli puso su voz a “El río” poema de Juan L. Ortiz.

El programa fue auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas. Pueden acceder a su versión virtual ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y adquirir su versión papel en Time of Dream, Independencia 131; Garabombo, Pje Revol 16 o en el lugar de nuestra previa, Café del Alba, 9 de Julio 482.

La voz de Norma Valderrama fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana. El primer recuerdo fue para su padre Arturo Valderrama, escritor, pintor y  queridísimo poeta, fallecido tiempo atrás. El 26 cumple además Laura Contigiani, Lilia de Zárate y Martin Ros. El 27, Omar Falaz y Antonia Fara. El 28, Leonel Ramirez y el 29, Selva Furlán y Daniel Carolini , de la localidad de Oncativo. El 30, Aidenor Aires, José Antonio García y Guillermo Bawden. El 31, María Antonia Gambini, Ailu Orellano y Lourdes Aquino Porras. El 1 de Junio: Claudio Simiz, Eduardo Bechara, Osvaldo Posada y Marina Centeno.

Escuchamos en nuestro musical: “La casa de la infancia ausente” por Los Altamirano y Los enamorados, por Jairo.

Comentamos la inauguración en Deán Funes de un nuevo Café Literario: Con los pies en el cielo, coordinado por la escritora Marta Diaz.

Eventos:

30 de Mayo a las 19 hs. en el marco del ciclo de recitales “Córdoba provincia de artistas” POL CASTILLO  presenta  su CD “Brindo” en el Buen Pastor

31 de Mayo a las 21:30 hs. Alejandro Pittis y Carlos Gabriel Mozetic, se presentan en El Vecindario en Marcelo T de Alvear 835.

7 de Junio 17 horas  en Meroi Resto Bar, Buenos Aires y Mariano Moreno, Villa María, el Café Mentiras que valen la pena invita a su TEATROMERIENDA, con Sebastian Richard interpretando a Federico García Lorca.





Gabriela Bayarri nació en Córdoba en 1966. Actualmente vive en Las Tapias, Dpto. San Javier. Es Técnica en Comunicación Social de la UNC. Ejerció el periodismo radial, televisivo y gráfico y actualmente colabora con medios de prensa impresos y digitales, con informaciones culturales. Editó las plaquetas “Lazos” (2002) “Atardecer”(2002), “Palabras silvestres (2005), Vuelo (2006). Desde 1998 ha participado en numerosas ediciones colectivas. En el 2008 edita su libro Presagios con Editorial Brujas.

Con ella hablamos de poesía, del significado que tiene la cercanía de talentos y reconocidos poetas como Alejandro Nicotra y Osvaldo Guevara entre otros. El sentimiento que desprende la poesía, la influencia del paisaje,  Asueto, Hojas de poesía, los antiguos cartoneros de la palabra, Piedra Viva, las Tardes de la Biblioteca Sarmiento; su labor con la Librería Itinerante de Escritores de Traslasierra, la necesidad del apoyo oficial, de crear una Ley del Libro, la promoción de la literatura, la experiencia en encuentros internacionales, el proyecto de nuevo libro y más, mucho más.

 

¡GRACIAS GABRIELA!

 

Nos quedamos con su poesía:

 

Litoral

Llueve

y  llevamos mojada

la mirada.

Hace días que llueve,

 

y parecen del color

del barro el camino, el cielo,

el río y la gente.

 

Las gotas transcurren

por la corteza

de los árboles

y algo de nosotros

se va con el agua.

 



Boca del Río

 

Desde el puente puedes ver

el gran círculo del agua,

el cielo gris, el aire sereno,

los árboles amarillos

que se reflejan en la orilla.

 

Una pareja de patos silvestres

dibuja figuras sobre el lago,

señales de una danza secreta.

 

Hacia el oeste la tarde

se escapa entre nubarrones azules.

Otro domingo se oculta

y nos arroja

despojados

a la sucesión de los días.

*

 

La casa

La casa es ahora

un fantasma vencido,

y dos árboles

que nos vieron crecer en su sombra.

Su blancura oxidada gotea

humedades grises,

y los pasillos y escaleras manchados

parecen enfermos.

Hay cajones de pasado en el ropero,

puertas que ya no cierran como antes,

baldosas flojas

y un jazmín que guarda el recuerdo.

La casa queda vacía.

Los árboles en cambio,

cuidan los gorriones

que ya no nos pertenecen.

*

Ilusión

Llegará el tiempo.

La mañana se abrirá

en los pétalos de la rosa.

El rocío brillará

claro,

como tus ojos.


*


  (Los poemas siguientes son poemas inéditos)

El ladrido doliente de un perro…

El ladrido doliente de un perro

que espera;

se escucha también un gallo que canta,

al otro lado del arroyo;

el aleteo de unos pájaros en el cerco;

 

Las estrellas, todas, están sobre mi casa,

 

brillan silenciosas en la oscura espalda de la noche;

en el monte, algunas casitas van encendiendo

                                                     sus luces.

Mi gata me sigue por el sendero a oscuras,

 

todo eso acaso, sea la madrugada.

 

Desnudez

 

Toda mi desnudez en medio del invierno,

con el frío que sube desde los pies,

hasta la boca que tiembla,

hasta los dientes,

 

todo mi cuerpo a la intemperie

 

como un árbol deshojado

que espera la lluvia.

*

 

Deriva

En los hondos ríos

                    de mi piel,

                   que surca la proa,

dragas el fondo,

la arena,

             los restos de mí,

 

como un barco que busca anclar

en la niebla de la noche.

 

Amanece,

y tu mirada encalla

                       en mis ojos.

                                                 

Gabriela Bayarri

 





Agradecemos los llamados recibidos de

Antonia Rubio,  Jorgelina (Bs.As), Vicky Elizondo (Rio Gallegos), Patricia  (Rio Grande, Tierra del Fuego), Fernando Anglada, Pedro Altamirano (Entre Rios), Vivi Aguirre, Azul, Anna Lauricella  y José Luis Colombini (Villa Dolores)

 

PRÓXIMA INVITADA

KARINA LOPEZ


Luna 02 de Junio de 2014

$
0
0


Fría noche de Junio pero cálida para quienes nos alimentamos del fuego de la palabra. Máximo Ballester y  Jorge Luis Estrella abriendo la luna  y un poema de Alejandro Schmidt  para completar el menú poético.
El programa fue auspiciado por Eduardo Planas y el Boletín Literario Basta ya!. Pueden acceder a su versión virtual ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y adquirir su versión papel en Time of Dream, Independencia 131, o Garabombo, Pje Revol 16 o en Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de la previa con el invitado.
            Leimos a Fabían Casas, María Teresa Andruetto, Claudio Romero, Marcela Alluz, Gabriel Marco y un poema de Giannuzzi en la voz del poeta Miguel Angel Perez.
            El toque musical estuvo de manos de Man Ray  con  el tema “Todo cambia” y Facundo Toro interpretando “El mensaje”.
            Saludamos a los cumpleañeros de la semana, homenajeados con la voz de Lucas Heredia : 2 de junio: Francisco Di Martino y Pablo Sebastian Nievas. El 3, Araceli Lopez (Carlos Paz) , Javier Martinez Ramacciotti, Sonia D´Olivo y Jorge Luis Carranza. El 4, Cristina Loza, Susana Chas y Joaquín Chaves. El 5, Norma Segades Manías y Eugenia Almeida. El 6, Joe Cassini y  Carlos Kuraiem. El 7, Pablo Emanuel Arese y el 8 , Marina Kohon, Ignacio Pacheco, Mercedes Saenz y Amanda Tomalino
Eventos:
3 de junio a las 19:30 hs. en la Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187, Auditorio B Subsuelo, PALABRA DE POETA coordinado por Hernán Jaeggi. Mesa: Jorge Dipré-Diego Cortés y Mariela Laudecina.
7 de junio a las 17 horas en Meroi Resto Bar, Buenos Aires y Mariano Moreno de Villa María Teatrocomedia con Sebastian Richard interpretando a Federico García Lorca. Una propuesta del Café Literario Mentiras que valen la pena.
Anticipamos la presentación del libro Agua, de Dario Falconi el 12 de junio:  el 13, Pan Comido presenta su colección en Buenos Aires. Y ese mismo día en Córdoba, Marcela Alluz hace lo propio con su novela  “El dueño del río”  en la Asociación de Magistrados del Poder Judicial. El 13 además Api (Artistas y Pensadores Independientes) festeja el día del Escritor en la Asociación de Ingenieros.

Pedido Solidario:
Se necesita de la colaboración de todos para repatriar el cuerpo de Leonardo Sculco, fallecido el Manaos Brasil, el 5 de abril del cte. Año. Se abrió una cuenta en el Banco Francés Suc. 244 para hacer frente a los costos de trámites y traslado. La cuenta es 24432670400 CBU 0170244840000032670400 Cuil: 230-34769455-0
           
Nuestra invitada fue KARINA LOPEZ, nacida en Córdoba en 1977. Poeta y Licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En el 2010 participó en la Antología Nora Narra con el cuento “Un destino” y ese mismo año resultó ganadora del Primer Premio del Concurso Literario Manuel de Falla. La cátedra de Estética de la Escuela de Letras (UNC) publicó en el 2011 su ensayo titulado: “Fabian Casas: A las cosas no les importa los mortales”. En 2012 resulta finalista del Premio Alción de Poesía. En marzo de 2014 edita su primer poemario: Inundación. 
Con ella hablamos de la poesía, de su prioridad frente a los ensayos y los cuentos, porqué Fabian Casas como elección para su tesis, la melancolía, sus proyectos, autores preferidos, la vida, lo que le causa impotencia, el cine, los sueños, la movida cultural y editorial  y mucho mucho más.





¡Gracias Karina!

Destruir

Estropear el vientre
despedirnos de la salud
Destruir, dice ella
y se imagina viajes
a catedrales de Bélgica
como si en eso
la salud fuera a mostrar
su rostro más amable
Destruir, dice ella
y se retira a los túneles
habitados por topos
que no la esperan con la cena
Tarde, en la noche
una mujer dice: destruir.

*
Él

Él se acordaba de mí desde Europa,
desde el Caribe Mexicano,
también desde Miami.

Él hubiese deseado que yo estuviera ahí
pensaba en mí
en sus caminatas por Madrid,
con el cuerpo sumergido en el Mediterráneo

Pero yo estaba en casa mirando la tele.

Me quedaron
algunas postales de París
Versalles en vhs

y el pasaporte como nuevo.

*
Mejor pensar

Mejor pensar
en el sol de la mañana
y en el trabajo
y pensar también
en la comida de la noche,
el fuego de la hornalla,
el ronroneo de los gatos
y la luz
de la casa en la avenida.
                                                (De su libro “Inundación”, Editorial Yúgen)

*

En los ´90 tuve un amor muy joven muy dulce.
En los ‘90 tuve un amor muy joven, muy dulce
que viajaba en colectivo para llegar
siempre apurado sudado y feliz
a apretarme contra su cuerpo
de carne verdadera
joven es el amor que te despierta
así es él
hermoso como la locura
esa
que pone el corazón a galopar
y te agita la vida como
la tempestad sacude las copas más duras.
En los 90 tuve
un vestido de flores negras
su perfume siempre joven
y una amiga fiel
17 años tuve en los ‘90
un disco de Nirvana
y el cadáver de Cobain.
En los `90 le cocinaba a mamá
en nuestra casa de la Pedro Zanni
una calle con nombre de coronel.
Así era la vida
un espíritu adolescente
y negro como el placer
y tuve 90 días para hacer dormir la pena
de lo que se sueña sin razón.
En los ’90 tuve un amor muy joven
muy dulce.

Helicópteros
No me gustan los helicópteros. Por las noches el barrido de sus hélices heladas, rompen con los sueños, saturan el aire de algo tenebroso. Por suerte hay días sin helicópteros, entonces sueño. Audaces sueños pueden venir. La resurrección de la carne. Amar a todos los vendedores del mundo. Besar sin cansancio al hombre del momento.  
*
No hay ningún animal en mis sueños. Sueño con personas conocidas y extrañas; rostros humanos, gente adentro de mi cabeza, mis rehenes; la cabeza, una prisión. Todos los animales viajan por las nubes. Hoy la gente celebra el carnaval. Yo celebro todos los pájaros que anidaron en mi pecho y hoy me despiertan con su inquieto parlamento. Hay un hueco en mi terraza, sé que te fuiste por ahí, te lo vi en los ojos la primera vez que elegiste quedarte ahí. La muerte no sabe lo que hace, a veces.
*
Rocas
Te dejé y me fui.
Bajé las escaleras
sentí un olor a carne quemada
y el ruido que hizo tu nariz.
Cada escalón me decía “no”
y sin embargo me fui.
Te dejé
en medio de la ropa sucia
y la cama destendida.
Caminé entre los sillones
hacia la puerta
tu casa estaba vacía

rocas en caída
escuchaba yo.

*
Una corriente invisible
Una navidad de 39 grados
te trajo a mi casa
yo miraba
un documental sobre Napoleón
empezaste a hablar de esa mujer
y hablaste tanto que
por un momento pensé
que me asfixiaba.
No te conocía
pero me pareciste desorientado
igual que yo
dejamos de ser compañeros de la facultad
y pasamos a ser algo
que nunca dejó de ser extraño.
De a poco
te fuiste acostumbrando a mí,
tu inteligencia
como una enfermedad exhibicionista
hacía aparecer
el inestable relieve de las cosas
yo me dejaba arrastrar por una corriente invisible.
Tenías miedo de perder la juventud,
de conocerle la cara al fracaso.
Al final
fuimos como dos  leprosos
habitamos la villa de nuestras miserias
y nos comimos la piel.
Ahora
en esa que era tu casa
sé que dejaste  a Perrín
atado en la terraza
junto a la soga de ropa
que cuelga
movida por el viento.



Próxima Invitada:
MARCELA ALLUZ

Luna 09 de Junio de 2014

$
0
0


Hay en la noche cordobesa un cielo sin nubes, una luna en cuarto creciente y pájaros a la espera, revoloteando. Esperan la voz de Máximo Ballester trayendo el menú poético de Jorge Luis Estrella, ángel de la luna.
A las 21 llega la poesía. En el inicio,  el poema de Andrés Velo titulado “La sal desparramada”-3º Premio en el Concurso Provincial América Madre- Filial La Carlota. Aprovechamos para invitarlos a visitar la página de la institución http://sadelacarlota.blogspot.com.ar

         El programa recibe el acompañamiento del Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas. Pueden acceder a su versión virtual ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  o adquirir su versión papel en los siguientes puntos: Time of Dream (Independencia 131); Garabombo (Pje Revol 16) o en Café del Alba, en 9 de julio 482, lugar de la previa del programa.

            La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: 9 de junio: Calita y  Osvaldo Norberto Lázaro. El 10, Dario Leiva. El 11, Juan Carlos Aviño y Norma Pistoni de la localidad de Laguna Larga. El 12, Gustavo Gros. El 13, el músico Carlos Juarez y Sebastian Olaso, Beatriz Marconetto y Mónica Poblete. El 14, Rodrigo Chaves, Marita Correa, Graciela Perosio, Julia Magistralli, la brasilera Elizabeth Abreu. El 16, Martin Chaves, Daniel Montoly, Jerónimo Saer y Norma Bulfoni. El 17, Cristina Validakis, Nilda Barba y el 18, Irma Dros y Alejandra Chaves.

            Comentamos el poemario “Poemas del cazador” de Virgilio Zurlo y leimos un poema de su autoría. Despedimos a  Virginia Luque (Violeta Mabel Dominguez) y la escuchamos interpretando el tema “Milonga Sentimental”. Luego “Contigo a la distancia” por Luis Miguel y por último “Mensaje de Chacarera” por El Duo Coplanacu, Raly Barrionuevo y Peteco Carabajal.

            Recomendamos escuchar lunes de 22 a 24 horas La Rockola, conducido por Guillermo Bawden a través de www.radiolacrema.com

Eventos:

11 de junio a las 22 horas: Daniel Marianileerá poemas inéditos en el Bar Dalmacio 837 en Avda Velez Sarfield 837 entre Achával Rodriguez y Fructuoso Rivera), Córdoba.

12 de junio en Villa María, Dario Falconipresenta su poemario “Agua”. A las 20:30 en el Teatro del Pueblo – Centro Comunitario Leonardo Favio, (Avda.Sabattini 200). Palabras de Oscar Conde, musicaliza Eduardo Elia y exponen sus obras: Dario Doñate Alvarez y Emilio Rosso.

13 de Junio. PAN COMIDO lleva a Buenos Aires su Colección Música del lugar. A las 19 horas en Museo del Libro y de la Lengua, Las Heras 2555, Caballito. Presentan: Liliana Lukin y Luis Benitez con música del Dúo El Monte.

13 de Junio a las 19 se presenta en Córdoba, “El dueño del río”, novela de Marcela Alluz. Será en la Asociación de Magistrados del Poder Judicial, Belgrano 224.

13 DE Junio a las 20 en el Colegio de Ingenieros, Avellaneda 292, Api (Artistas y Pensadores Independientes) festeja el día del Escritor.

14 de Junio 16 horas en Confitería Victoria de Oncativo, en Belgrano 757, se realizará el Café Literario El altillo.

            Recordamos que el 15 de junio cumplirá 8 años acompañando la poesía el blog http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.com  que dirige el poeta y difusor GUSTAVO TISOCCO. Este blog ha recibido en sus diversas secciones casi dos millones de visitas. Han sido publicados más de mil poetas y desde esta luna decimos Gracias a Gustavo!


            Y las tonadas flotaron en el aire, la conductora y su tonada de Deán Funes , la invitada y su tonada santiagueña. MARCELA ALLUZ nació en Santiago del Estero en 1971. Vivió allí durante 23 años, estudió cinco años de Abogacía se casó y se vino a vivir a Córdoba. Tuvo dos hijos, se divorció, estudió Profesorado de Enseñanza Primeria y se recibió de maestra, se volvió a casar, tuvo dos hijos más, estudió Licenciatura de Psicopedagogía y Psicoanálisis. Ha escrito “Contigo a la distancia” , novela, y está próxima a presentar “El dueño del río”.



Con ella hablamos de sus inicios en la narrativa, la preferencia del género, las raíces, las historias familiares, el amor, la vida, los hijos, las cosas que le causan impotencia, los agradecimientos, y mucho mucho más.


¡GRACIAS MARCELA!

Y los dejamos con Fragmentos de su novela:

Contaba mi padre, con nuestro asombro hecho risa, que en el medio del monte vivía el Almamula. Decía que era un ser espantoso, destinado a penar la culpa atroz de haberse enamorado de un pariente.
Con Ivonne, cruzamos una mirada, que de tan inocente, hoy me parece sabia.
- ¿Habrá sido de su padre? - Le pregunté con los dedos cruzados debajo de mi falda de encajes.
- No lo sé - respondió mi padre, distraído ya, en otra cosa.
Esa noche, metidas las dos entre sábanas almidonadas, en el silencio eterno de las noches, Ivonne confirmó mis sospechas.
- Sí - dijo. Con esa seguridad pagana que siempre tuvo. - Seguro que fue de su padre.
Y yo asentí en silencio, el miedo convertido ahora en absoluta compasión por ese pobre ser monstruoso.
Mi padre había dicho que la transformación empezó con las uñas crecidas. Y yo hasta el día de hoy me las como. Pequeñas uñas. Infantiles para siempre. Penando un incesto.

*
Cuando mi vida se volvió sinuosa y se me perdieron las hojas de ruta, cuando se hizo de noche y no supe volver a casa, yo encontré en la rutina y en el hábito de andar haciendo todo el día la misma cosa, la paz y el olvido.
Me enterré en un cuerpo que se olvidó de la pasión de la carne, me empalagué de masas y de vinos y de cremas azucaradas, me volví un ser sin aristas ni bordes filosos para que la vida deje de doler y llamarme, hambrienta ella de mí y mi piel en carne viva.
Para que la vida no me coma, tuve que comer y cubrirme.


*

Esa mañana mi padre volvía de uno de sus viajes, y lo sorprendí poniendo la pava solo en la cocina. Me vio y se sobresaltó. Se rió con toda la cara, como sólo él sabía hacerlo.
Le di un abrazo y me perdí en ese olor a tabaco y sudor suave que he buscado después en tantos otros.
Me senté en la esquina de la mesa, con los pies recogidos y mi camisón largo de niña cubriéndome.
Él seguía en silencio tostando el pan, más bien quemándolo como le gustaba, ponía la yerba en el mate y lo mezclaba con otros yuyos. Todo con esas manos grandes y oscuras que sabían arreglar todas las cosas.
Sin querer se me cayó el libro que andaba leyendo; y él, después de alcanzármelo, con un guiño me dijo:
Shh, no la despiertes a tu madre.
Y nos quedamos los dos, en ese silencio cómplice que se nos crecía a veces en el medio. Cómo lo miraba a mi padre, cómo lo quería, cómo lo compadecía de esa nostalgia gruesa que cargaba.

*

El año se apura y las señales de la calle se han borrado. Entonces yo, camino por el medio, bajo una llovizna finita y recuerdo. La misma calle y otra mujer. Otra mujer que era yo pero no era esta.
Estoy yendo a encontrarme con Daniel.
Llevo la ropa mojada y un abismo en el estómago. Las penas en la cartera y los zapatos nuevos. A la salida del pueblo hemos quedado.
Y yo, que ando con la juventud de la vejez, me largo a caminar hasta su encuentro.
Huelo a jazmines y a frutillas. A tormentas y terremotos.
En un hotel, hemos quedado.
De trampa, como a los treinta.
Llego, y él está adentro de su auto mirándose en el espejo.
Qué veo. Un hombre que me dijo no. Y al cual amé por eso.
Un hombre por el cual hubiera cruzado todos los puentes de Madison.
El hombre de mis más oscuras fantasías. El rival de Mauro. Mi amor imposible. Aquí, al alcance de mi mano. A un paso de la cama.
Y la mujercita de veinte años y orquídeas en el pelo, corretea hasta él con la pollera pegada a las piernas, el alma arrastrada tras sus pasos y segura, convencida, que los sueños que se cumplen son los más grandiosos.
Digan lo que digan.



Fragmento de El dueño del río.
De Marcela Alluz.



El lugar desde el que escribo

¿Desde qué lugar escribo? ¿Quién soy tras las letras? ¿Una mujer, una madre o una niña jugando a las escondidas? ¿A quién le escribo? ¿A mi padre, a mí misma, al fantasma de un otro que me acecha? ¿Qué compulsión ávida transitan mis letras? ¿De qué color es la pulsión que me late, corazón adentro, tras mis párpados...? A estas preguntas y a muchas otras que ni siquiera sé cómo se formulan responde tal vez el deseo que me atraviesa cuando me largo a escribir. Y sí, me largo, me suelto, me desato, me desdoblo en esa otra que me habita y tiene el mantra de la palabra para hacerme decir. Porque escribo, escribo como un exorcismo, como un conjuro, como un vade retro para detener a los demonios que acechan desde mis oscuridades.
Tal vez, tal vez si lo que temo le pasa a otro el horror no sea tan abismal. Y entonces, me cuento, me cuento a medida que escribo una historia donde otros viven las vidas que mi cordura condena, donde otros se revuelvan en el barro al que mis pies engrillados no tienen acceso.
O quizás escribo para que me lean. Para que me lean y sólo para eso. Para otro al que imagino desvistiéndome con cada palabra y enamorándose de esa, que tampoco soy yo, pero lo soy de algún modo. Tanta es la necesidad de ser querida. Cada uno encuentra su forma, yo encontré esta manera.
Cómo escribo. Escribo con el cuerpo, con la sensación en la piel, en los ojos, en la vagina. Que la emoción me traspase y se haga sangre, piedra y lágrima. Que la carcajada me haga reír y la pena me ahueque el pecho en forma de pozo, que me rasgue las vestiduras y me lastime la carne. Necesito que me atraviese la palabra como una lanza, que me descosa y me abra, que deje abierto cada rincón y lo habite, lo transite, lo hiera.
Por eso el lugar desde el que escribo es el cuerpo, el territorio en penumbras que habito, detrás de las letras, que de algún modo dicen quién soy, o quién no soy. Compulsivamente escribo, ávidamente, en un acto cercano al delirio. Sin borradores y con el deseo ardiente de la aprobación de otro, del sí de otro que me acecha.
Escribo con la brújula de la emoción atravesándome el cuerpo.

Marcela Alluz



Agradecemos los mensajes recibidos de

Ernesto (Bs As), Vicky Elizondo (Rio Gallegos) Antonia Rubio, Mely Almada, Marta Comelli, Lelia Recalde Deponti, Rubén Capodaqua (Oncativo), Dario Falconi (Villa María), Guillermo Bawden, Susana Zazzetti, (Villa María) y Daniel Quintana (Deán Funes)



El programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ha organizado una antología de poesía, Región Patagonia. Ahora se encuentra organizando la antología región NEA. También de poesía. Las bases para integrar la antología son las siguientes. Hay tiempo hasta el 30 de julio del 1014. (Información enviada por Samuel Bossini)
Bases convocatoria Antología federal CFI del NEA

-Poetas vivos nacidos hasta el año 1990.
-Enviar de 8 a 10 textos. Se publicarán hasta 45 versos en 1 o más poemas.
-Pueden ser poemas éditos o inéditos como escritos en prosa poética.
-Se debe enviar con un curriculum que contenga: nombre y apellido, libros publicados (si los tiene), premios (si los tiene). En el asunto debe indicarse la provincia a que pertenecen los textos.
-Se deben enviar a: antologiacfinea@gmail.com
-También en ese mail se hacen las consultas al Asesor en el área Letras: Samuel Bossini.
-Los textos enviados pasan a una junta de poetas que evalúan su publicación.

Por problemas -no de origen- el programa no esta disponible para su descarga web.

Luna 16 de Junio de 2014

$
0
0
“La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía” Beethoven
*
El más antiguo, el más verdadero y el más bello órgano de la música, el origen del cual nuestra música debe provenir, es la voz humana”. Richard Wagner




16 de Junio, 20 horas .Córdoba
La luna en cuarto creciente parece querer llenar pronto su circunferencia de luces. Hay festejo entre los  pájaros. Pájaros que durante años han escuchado el trinar de otros pájaros, han sentido los arpegios de más de un músico. Y en este día  el programa  recibe el canto más agraciado, un Feliz Cumpleaños en voz de la invitada:  SILVIA LALLANA.
Silvia es cordobesa por nacimiento. Dicen que comenzó a cantar antes de decir mamá y papá. Participó en numerosos codos y debutó como solista de folclore en 1990 año en que fue Revelación del Festival de Cosquín. En 1995 graba su primer CD “Tendríamos que animarnos” con el que logra el premio de edición municipal. En 1995 fue revelación en Jesús María y graba el CD “Mujeres de Córdoba”. Luego llegó “Deshojando al sol” en 1997 presentado en el Teatro Libertador San Martín con mucho éxito. En 1998 fue convocada para el Ciclo de Grandes recitales en la explanada del Cabildo. Ha realizado recitales en vivo, participado en el Festival de Tango de la Falda, en el 2002 es invitada a Madrid, España para cantar en “Estación tango” junto a la orquesta Tango Quattro y después una serie de recitales en otros escenarios de Europa (Suiza, Francia, Italia).
Quisimos sorprenderla con un momento emocionante: Escuchamos el tema Nada, que interpretó junto a Mercedes Sosa en Villa María. Recordamos otros momentos de emoción de su carrera, la Silvia niña, su familia, sus hijos, la música en la familia, los géneros musicales en los que les gusta incursionar, cómo es proyectar una carrera desde el interior, su particularidad de recorrer el escenario descalza, hablamos de Jairo en su cumpleaños, nos contó anécdotas, supimos de su humildad y su carisma y mucho mucho más.






En medio la intensidad de algunos poemas: Sin rumbo, de Osvaldo Guevara y Glauce Baldovin, un texto de Poemas Crueles que reproducimos:

No es necesario envenenar el agua
cortarse las venas
ahorcarse
El recuerdo de lo que quisimos ser
el acto heroico
ante el cual retrocedimos
la muralla que no derrumbamos
la fortaleza que no construimos
el fuego que dejamos apagar
son suficientes…


Auspició este programa el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, y pueden acceder a su versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y adquirir su versión papel en Garabombo, Pje Revol 16; Time of Dream (Independencia 131) y Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de la previa del programa.
Mario Diaz, con su voz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana:
El 16, Martin Chaves, Daniel Montoly, Jerónimo Saer y Norma Beatriz Bulfoni. El 17, Cristina Validakis Y Nilda Barba. El 18, Alejandra Chaves y la poeta de Santa María de Punilla, Irma Droz. El 19, Marta Golubenko. El 20, Mónica Fornés, Danilo Bruna y el poeta chileno Juan Antonio Massone. El 21, Héctor Paez y Cristian Caula. En el nombre de Luis Triay Forcada y Luis Gerbaldo saludos a todos quienes llevan el nombre Luis, en el día de su santo. El 22, Ana Sofía Ortiz y Mariano Medina, la actriz Gala Kohan, la poeta Sara Gutierrez Grau y Osvaldo Risso Perondi.

Comentamos los ocho años de labor con que Gustavo Tisocco homenajea a los poetas contemporáneos. Escuchamos de su CD Corazón de Nispero, su texto: “Poema de diez hectáreas” .Los invitamos a visitar su página : http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.com

Recomendamos escuchar:
La Rockola – Lunes de 22 a 24 horas por www.radiolacrema.com
Martes a las 18 “Al borde la palabra” por www.arinfo.com.ar


Escuchamos a Silvia Lallana en el tema “Con las alas del alma” y cantó a capella los siguientes temas: Córdoba de Antaño, de Ricardo Arrieta,  con una dedicación especial a Marcelo Lopez; Hymno al amour, de Edit Piaff y por último Sueño de Barrilete de Eladia Blázquez.

Cerramos la primera parte del programa con “Cosas del cura Brochero” de doña Jovita.

Pueden bajar toda la producción discográfica de Silvia Lallana ingresando a: www.soundclound.com

Y llegaron los poetas:




Alexis Comamala, nació en Córdoba en 1979. Librero. Fue bibliotecario en la Biblioteca Popular de Bella Vista. Integra el grupo de poesía Pan Comido con el cual editó las plaquetas de poesía: “Ensayo de mi muerte” (2007) y El naufragio (2009) y en la antología “El día más parecido” (Llanto de Mudo, 2008). Participó en los libros: Memorias a escena: poéticas personales sobre el 24 de marzo (2011). Dieciocho: antología de poetas hombres de Córdoba (Tinta de Negros, 2011), Habitar el grito: poesía y memoria en La Perla (Ediciones del pasaje, 2013) y en Palabra de Poeta (Babel, 2013). Ha publicado en distintas revistas culturales. Pueden encontrarse sus trabajos en http://naufragodenoche.blogspot.com y http://degollandocardenales.blogspot.com



Laura García del Castañonació en Córdoba en 1979. Desde 1995 editó cuatro libros de poesía en forma independiente. Participó de la antología “Quince”. Posee premios en poesía y narrativa. Escribe el blog www.lapalabrasembrada.blogspot.com . Es coordinadora del Café Literario La bandada. Su último libro fue  “La vida en que sueña”.
Ambos presentan libro el jueves 19 de junio a las 20 Horas en el subsuelo de la Casona Municipal. Alexis sale a la luz con su primer material, titulado “La noticia es el diluvio” y Laura con “El animal no domesticado”

Dos espectáculos para el postre: 
A las 22 horas en “Entrada del Olmos” bar ubicado en el ingreso al Patio Olmos por Bv. San Juan con entrada libre (solo consumición) podrán presenciar  SONATA CUASI CAPRICCIOSA  con la actuación de Vanesa Salazar entre otros.
A las 22 Horas en Garabombo, Pje Revol 16 , el Espectáculo Musical ENTRENOSOTROS con  SILVIA  LALLANA.  Acompada por Jorge Nazar en guitarra, Sofía Pera Lallana en percusión y Matias Pera Lallana como invitado. Reservas al teléfono:351-5167008

 Eventos:

Martes 17  19:30 horasCORDOBA CUENTA coordinado por Hernán Jaeggi.  Auditorio B  de la Facultad de Lenguas Subsuelo de Avda Velez Sarfield 187. Integran la mesa: Germán Maretto y RogelioDemarchi.
El miércoles 18 a las 20 horas con entrada libre y gratuita música en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC (Av. D. Vélez Sarsfield 299, esq. Duarte Quiros, Córdoba
22 de junio a las 18 horas La Romaní– José Ingenieros 174 Villa María,  el Café Mentiras que valen la pena. Una interesante exposición titulada Desvelos, del grupo Fragmentos de luz (Fotógrafos de Oncativo) y  dos presentaciones de libros: Monstruosidades y otros poemas del Ricardo Tell de Villa Maria y “Desgranando sentires “de Mariana Graciela Dominguez que llegará desde Buenos también para poner  la parte musical junto a músicos locales.
En la segunda hora de  programa escuchamos temas de Carolie Clement : Ca valait la peine, Lou  e  Indécise.
Con los invitados hablamos de la poesía, los lugares de creación, Pan Comido, los libros que se vienen y mucho más.

¡GRACIAS SILVIA LALLANA!
¡GRACIAS LAURA y ALEXIS!

Los dejamos con poemas de los invitados:

Lo simple se ha dejado, se ha pegado, se ha alojado

mientras los muchachos en las alturas

declinan el clavo y los tercios de la historia.

Se han acostumbrado a la trinidad

en donde había ambientes lúgubres llenos de culpa

lunas aisladas se trenzan graves

desconcierto

suena el teléfono, nadie habla, no volverá igual.

*

Violencia de lengua

Si es posible
revertir el canto
que es violencia
de lengua

Cuando se demora la lucha
contra el sol
que es
necesaria entonces

Evitar
que ciertos gorriones
desesperados
beban las últimas gotas

Que no dejen
algunas cenizas
para los peces
sin agua.

Se ahoguen
en la poesía.

*

Hablando solo.

Cerrados mis ojos
imploro tu nombre.


No hay magia
solo alimento cotidiano de desgaste y circunstancia.


Una aplanadora de ideas en mi cabeza repite tu humanidad


Espalda
piernas
labios
pechos
manos
pelo


Sentado en el baño mastico
la intensidad de tu cuerpo, toda mi existencia.
*
Sentidos

Lo que uno calla nos entierra,
lo que debimos decir, nos hace naufragar en tierra firme.
Lo que sale de la boca nos amortaja despacio.


Dios no habla o es mudo,
alguien espera las preguntas,
dios no escucha o es sordo.


Alguien desespera en la niebla,
alguien nos otorga, quizás el lenguaje.


El único sentido que ejercita dios es el tacto.
*
Sobre el olvido mojado
corre un río.

Demasiado tiempo
espera el escorpión que todo vuelva a baldío.

Algo crece del otro lado,
un puente de miradas.

*
Tiempos de mi madre

A ella, a quién más.

Durante los últimos tiempos, a mi madre por las noches,
le inyectaba morfina.

El cáncer en su páncreas,
cubría ya varios países de su cuerpo.
Era del tamaño de un continente de fuego,
Desparramado por todo el territorio de vida.

Estaba mi tía Tere por momentos,
también Corina, la hermana que eligió mi madre
y, mi padre desviado a acompañarla día y noche.

Todos luchando
y, mi madre redoblando la apuesta al infinito.

Nosotros, a pesar de bajar los brazos,
creíamos entonces en algo,
la morfina dolía o aliviaba.

Eso no importa, es solo ciencia.

Mi madre murió antes de su dosis matinal.
Yo, en otra cama a metros de ella desperté,
su cuerpo en convulsión, agitado en espanto.

¿Qué hacer, si no somos máquinas al servicio de la alegría?
Entonces seguir, llamar a Mónica, médica vecina.
¿Para que todo esto? Ya se iba.
¿Para rehabilitar la esperanza?
¿Justificar la muerte?
Entonces lloro.

Ya jamás habrá un fuentón caliente, que abarquen estos pies
y  este corazón helado. Sentir el cuidado de si, a través del otro.

Mi uña encarnada una o dos veces por año
y, allí ese fuentón calentito, viniendo del centro del mundo.
Y mi pie izquierdo hinchado, con su pus fluyendo
cayendo en el fondo del lago.

Más allá que dios no exista, para estas ocasiones ella sabía
los versículos del dolor.

Existió mi madre junto a una cama agonizando,
existió un fuentón lleno de agua caliente en el marco del mundo,
existió la sal gruesa que sirve para que no fallezcan los pies,
existió un fuentón rebajado con agua fría según las marcas térmicas,
existieron un par de pies hundiéndose en la pócima.

Necesito ahora, la cabeza fría por la lluvia.
Debajo de mis pies el fuentón de mi madre.
Nada es posible ahora.

Alexis Comamala

* * * * * *

“La mariposa volará toda una tarde
Para reunir una gota de miel”
Dulce María Loynaz

En Groenlandia un hombre caza aves,
escondido en el mismo lugar que sus ancestros.
Las coloca en una bolsa de piel de foca
cose y una sus junturas,
luego lo entierra bajo las rocas hasta el próximo invierno.

Aquí, otro hombre escribe poemas,
escondido detrás de sus antiguas visiones,
en la misma persistencia.
No guardará ni enterrará nada.
Escribirá toda una vida para reunir una gota de silencio.

*

Aunque perseveres en tus gritos
de caótico semidios
y sientas crecer en cada renglón la gracia de tu carne,
no llegarás más alto
que ese hombre de rodillas,
que todas las noches
abrazado al honor de su vasta memoria,
implora en su aliento,
el poema o el infierno
que merecer
por la mañana.

*
La soledad es una joven difunta
perra que muerde y cuida a su dueño
del amor del prójimo
como todo animal que aúlla a la desgracia.
*
Los poemas no son  glorias
apenas tensas partituras del escombro
que alguien lee
a espaldas de su intérprete
bajo debajo de sus muertos
*
Olvidar o dormir
El súbito instante
En cuyo sueño,
Se sueña la vida que jamás tendremos.

Aquí arriba
reina la memoria de este día
como un dios
que todo lo ve,
menos a su dios.

Allá abajo
el animal que enterré
se ilumina
tan brillante como un diente de oro.

Lo que escondí en lo más hondo
hoy abre sus ojos
flota en los mares.

(De su libro “La vida en que sueñas”)
*
Hablando del corazón

En la isla de San Kilda la oveja de Soay resiste hace cuatro mil años
como un guerrero
El frío volcánico, la bruma que lava su piel que no se esquila.
Un puñado de tierra de esa isla me habla del volcán,
del vómito peligroso de las aves marinas, de la escarcha
y de la huella de su animal, firme como un guerrero.
La tierra de cada isla habla de su corazón
El corazón de cada hombre habla de su tierra
de sus lluvias profundas y sus sequías volcánicas
de la bruma antigua que extiendo sobre los demás
de lo desierto de su ancho mar
y del guerrero que resiste
parado en su propio corazón

como la oveja de soay
*
Domingo en la oficina

Alguien que llega se arremanga
Un flaco estruja una colilla en la pared
y una anciana revuelve su cartera
Peregrinan detrás del féretro dejando un espacio
como si fuese un meteorito que va a quemarlos con su cola
La nicotina de un puño o la insolencia en el esbozo de un consuelo,
el desgano en la pronunciación de lo vacío
o el estruendo de un ringtone en la inercia del final
es el paso de un comenta por los días de un hombre
ladridos apilados que envuelve su precariedad
El airoso derrumbe bajo el sol
y un roedor, que encuentra su casa.

Laura García del Castaño



PROXIMO INVITADO
GUSTAVO PARADA AGUIRRE

Sorteamos dos libros de Laura García del Castaño y de Alexis Comamala y los ganadores fueron: Susana Lobo Mayorga, Rubén Capodaqua, Mely Almada y Martha Ferretti Fleury. Se agradece el acompañamiento y la participación

Gracias por los mensajes recibidos de :

Claudia Tejeda, Cristina Gonzalez, Rocio Jimenez, Fernando Anglada, Antonio Rubio , Martín Ros , Lelia Recalde, Pedro Altamirano (Entre Rios) ,Marta Comelli, Marcela Rosales,  Rubén Capodaqua, Dario Falconi, Carolina Sorrentino , Molly Bic (La Carlota), Mely Almada, Alejandra Sanchez (Berazategui), Alejandra Portela, Nito Biassi, Leticia Ressia, Marina Cortez,(Olavarría),  Gustavo Tisocco (Buenos Aires) y  Ana María Suarez. Por face: Marcelo Lopez, Cris Gallardo, Susana Lobo Mayorga (Rio Ceballos),  Daniel Quintana (Dean Funes), Teresa Castellanos, Myriam Rosatti, María Cristina Larco, Beatriz Marconetto, María Concepción Lopez, Jorge Quarin  y María Fernanda Juarez. 

Luna 23 de Junio de 2014

$
0
0



Yla luna vino  cruzando la cordillera, nos trajo la voz de uno de sus pájaros chilenos. Nuestro invitado fue GUSTAVO PARADA AGUIRRE, 28 años, Licenciado en Humanidades con especialidad en Literatura y Licenciado en Comunicación Social mención Arte y Literatura de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Miembro del grupo de poesía “Tan café con leche” de Reñaca.  Miembro del taller de poesía de La Sebastiana, Fundación Neruda en Valparaiso (2011) y de los talleres de cuento de Marcelo Simonetti  (2010 y 2011). Profesor de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Sagrada Familia de Reñaca (2011-2013). Desde febrero de este año, radicado en Córdoba.

            Como cada lunes, Máximo Ballester y nuestro ángel Jorge Luis Estrella dieron inicio a Luna de Pájaros. Como siempre con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas. Pueden acceder a su versión digital a través de www.boletinliterariobasta.ya.blogspot.com o adquirir su versión papel en los siguientes puntos de venta: Time of Dream, Independencia 131; Garabombo, Pje Revol 16 y Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, los talleres literarios, la música, el fútbol y las artes plásticas.

            Escuchamos a Dario Falconi en su poema “Distancia” del CD que acompaña su libro “Agua”. Leimos a Martha Ferretti Fleury, Griselda Rulfo, Omar Lara, Enrique Lihn , Raúl Bruna y un texto del cubano Alfredo Gómez Alonso.

Escuchamos los siguiente temas musicales: “Si vas para Chile”, por Los Huasos quincheros; “Que pena siente el alma” , por Violeta Parra y “Qué tango hay que cantar” de Rubén Juarez y Cacho Castaña interpretado por Silvia Lallana.

Recomendamos los siguientes programa de radio:  La rockola, lunes de 22 a 24 por www.radiolamcrema.com  y  Al borde de la palabra , los martes a las 18 por www.arinfo.com.ar

Escuchamos a Dario Grandineti, protagonista de la película El lado oscuro del corazón  en Altazor- el Canto II de Vicente Huidobro. Y Gustavo Parada leyó un poema de su autoría como respuesta al Canto II.


Saludamos a través de la voz de Sofía Ortiz a los cumpleañeros de la semana: El 23, Liliana Martin, Jorge Torres Roggero, Eduardo Monte Jopia y Omar Julio Zarate. El 24, Lucía Gris, Leandro Calle y Norma Valderrama. El 25, Marcelo Scelso, el músico Fernando Tarrés y Alexis Comamala. El 26, Ricardo Martinelli y María Esther Cervantes. El 27, Mary Tartufoli. El 28, Susana Lobo Mayorga. El 29, Pablo Anadón y Juan Croce.

Comentamos la reedición de los dos primeros libros de la Colección Fénix: “La tarea a cumplir” de Alejandro Nicotra con selección y prólogo de Ricardo Herrera y “La poesía en el país de los monólogos parales” – Ensayos sobre poesía argentina contemporánea de Pablo Anadón.

Eventos:

25 de Junio 20 horas. Café Literario La bandada en Time of Dream, Independencia 131 con Mesa especial de lectura: OLGA CABRERA LADU Y GUILLERMINA DELUPI.

27 de junio 20 hs en el Centro Cultural Leonardo Favio (Parlamento de los niños) en Avda. Sabatini 200 de Villa María se presenta el libro MASTICAR RABIA de Griselda Rulfo. Presenta: Susana Zazzetti. Musicalización: Angélica Camandone y exposición fotográfica de Leo Dagatti. Acompañan: Claudia Tejeda y Lily Chavez




Con el invitado hablamos de poesía, la poesía como una manera de buscar, la poesía y cualquier expresión del arte como ese otro lado de la luna que no se ve y que se intenta descubrir; su introducción y gusto  por la poesía  después de un poema de Bécquer, nos contó su admiración por la poesía de sus amigos:   Sebastian Murillo y Guillermo Perez.  Hablamos sobre la cultura machista, la felicidad, la familia, lo que le da impotencia, la importancia del arte en la vida, y mucho mucho más que, si se lo perdieron, tienen ahora la ocasión de bajar el mp3 con el audio.

Los dejamos con la poesía de GUSTAVO PARADA AGUIRRE


Respuesta a Teillier

                             “… yo volví a mi casa y escribí mi primer poema” Jorge Teillier


Cuando yo no era poeta

por broma me dijeron que era poeta

y empecé a escribir en versos

y a vestirme con sombreros de poeta

si me hubieran dicho que era futbolista y no poeta

ahora sería rico y saldría con modelos.

*

LARGO

me gritaste

yel amor se me hizo eterno.

*

Mil poemas


Mil poemas he podido escribir

que no he escrito

en cualquier estación del año,

suspiros cerebrales aparecen desde el aire

y vuelan en palomas bajo la lluvia

y se van sin ser nada.


Testimonios del miedo cerca del mar

bramidos del tiempo resucitado

vuelven llorando desiertos

y galopan despavoridos intentando huir

sin ser todavía nada.


Mil poemas, mil

que no he escrito en la oscuridad de mis noches

en la claridad de mis días

en las tardes tenues de mi infancia

que aparecen gritando escarcha en mi cerebro

y se quedan helados, inmóviles,

como siendo nada.


Y ahora que no son nada dónde estarán

qué se habrán hecho los mil poemas abandonados

estarán solos, intentando hallar

un poeta que les devuelva la vida.        

*

  Somos


Somos dueño de tanta mentira

cerramos los ojos en secreto para meternos

inclementemente en la invención

para no salir ahogados del humo que sube por las calles

quemando a su paso las maderas y uno que otro castillo de sal.


Somos dueños de tonta mentira

nos acostumbramos a esto siendo víctimas inocentes

asesinados por nosotros mismos

-olor a crueldad en un centímetro de aire-

y la palabra

es la creadora final de todo lo que vemos.


Somos sueños de tanta mentira

anhelamos como siempre salir del paso

aspirados por la vida que se erige entre nosotros

y nos desploma como cometa despojado de su fuego

como paloma sucia y rata por donde vuela

como canto de grillo castrado a millones de kilómetros

y las alas batientes sin nadie a quien llamar.


Somos pueblo de tonta mentira

eres la reina del enjambre sanguinario

sin nada que entregar

y nos cuesta ser lo que somos,

respiramos úlcera de música estrepitosa

porque aunque no queramos

somos siempre, siempre somos.

*

Cuando sobra el cuerpo


Cuando sobra el cuerpo y falta el lenguaje

podemos empezar a correr por los salones

sin que nadie nos mire o sienta nuestros pasos.


Cuando falta el lenguaje y sobra el cuerpo

las arañas nos relatan un cuento en su idioma,

las polillas se aferran a la muerte en el calor,

las rosas nacen al cuarto día,

el viento arrasa las gotas que el mar desechó.


Cuando falta lo que falta

hablar pierde su sentido

todo desaparece en las palabras

y el mundo imagina que no lo podemos ver

ni oír, palpar, sentir el sabor en nuestros ojos

o en las manos, oídos o lengua.


Cuando sobra lo que sobra

 es la música. 


Gustavo Parada Aguirre



Agradecemos el acompañamiento de:

Alicia Matta, Antonia Rubio, Mely Almada, Marcelo Lopez, Daniel Quintana, Lelia Recalde, Fernando Anglada, Susana Zazzett (Villa María)  Vicky Elizondo (Rio Gallegos) , Ada Deangeli (Oncativo)  Susana Gersicich, Liliana Varela (Buenos Aires) , Guillermo Bawden  y Jorge Luis Carranza


PROXIMO INVITADO:

JAVIER MARTINEZ RAMACCIOTTI


Luna 30 de Junio de 2014

$
0
0

            Máximo Ballester ,con su voz inconfundible, lee un texto del inolvidable  Jorge Luis Estrella  y los pájaros inmediatamente se van acercando a la luna.  La noche – con  traje de otoño en este invierno – se prepara para la poesía y la música. El programa, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya que dirige Eduardo Alberto Planas, abre su caja mágica con Epígrafe , poema  Claudio Simiz.
            Lucas Heredia canta para los cumpleañeros de la semana: 30 de junio: Floriano Martins y Fernando Lopez. El 1 de julio, Rosa Fabbro y Roberta Leiden Fontanini. El 2, cumple el misionero Amado Orué, Sebastian De la Gustina y Alejandra Alfageme. El 3, Rubén Villarreal y Diego Manuel, operador del programa. El 4, Dario Rossi y Sole Vera Ocampo. El 6, Vicky Elizondo. Con motivo del Día del Arquitecto saludamos a los poetas Julio Lemoine, Marco Marino y al escritor Elias Atea.
Durante el programa los oídos se deleitaron con siguientes temas musicales: Búscame (Sobrevolando un sueño) por Santiago Feliú;  Necesito , de Sui Generis y en el cierre Un verso suelto, interpretado por Luis Eduardo Aute.
            Escuchamos “Cañaveral”, poema en voz de su autor Dario Falconi, de Villa María . Recomendamos su libro “Agua” que pueden adquirir en Café del Alba, 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, los talleres literarios, la música, el fútbol, la fotografía y las artes plásticas.
Leimos a Raymond Carver y a Claudia Tejeda, ganadora del Concurso Paco Urondo de Villa María y saludamos a los demás ganadors: Carmen Solís (Mendoza), Guillermina Delupi, Rocío Torkar (Tucumán), Alida Alloco (Las Varillas) y Marco Marino.
Comentamos la presentación de Masticar Rabia, de Griselda Rulfo en Villa María; con música de Angélica Camandone, exposición fotográfica de Leonardo Dagatti y palabras de Susana Zazzetti. 
Los invitamos a dos presentaciones:
1 de Julio:“Ecos del silencio” libro de Silvana Avalle . Será en el Salon Principal de Casa de la cultura, Urquiza 33, Villa Mercedes, San Luis.
4 de Julio 20 hs.  Leticia Ressia y su poemario “El Hielo de la guerra” en el Museo Genaro Perez, Córdoba.
Recomendamos:
A Guillermo Bawden en La rockola , Lunes de 22 a 24 por www.radiolacrema.com
“Al borde de la Palabra” con Liliana Varela. Martes 18 horas por www.arinfo.com.ar




El invitado a  Luna de Pájaros  fue Javier Martinez Ramacciotti, poeta nacido en 1985. Estudió Letras Modernas en la UNC. Participó de la antología de jóvenes narradores de Córdoba.: “Es lo que hay” (Editorial Babel); “Los nuevos” (Babel) y de Dieciocho  /Antología de poetas hombres de Córdoba (Tinta de Negros Ediciones). Ganó el primer premio del Concurso Literario El banquete 2011, género poesía, con el libro Fondo Blanco publicado por Alción Editora. Ganó el primer premio del II Concurso Nacional de Poesía “Taller Latinoamericano de Poesía Fundación Neruda 2012. Participa de la Dirección y Consejo Editorial de la Revista Caja Muda (www.revistacajamuda.net). Co-autor del libro de ensayos La obstinación de la escritura (Postales Japonesas, 2013).
Javier nos presentó “Alto Mediodía” su último libro y nos habló sobre sus inicios en la poesía, la escritura y  sus tiempos, recomendó la lectura de “Cuadernos de Lengua y Literatura” de Mario Ortiz (editados del I al IX);  observó a Javier Ramacciotti y dijo cosas sobre él;  habló sobre el trabajo de las editoriales independientes, la movida cultural de Córdoba y de mucho mucho más.
Los dejamos con poesía de Javier:

De Fondo Blanco(Alción, 2011)
11.

Y si la lluvia
es siempre una excusa para pensar
no somos quienes para desalentar
un lugar común.
Entonces, llueve y pienso y
le voy contando a mi gata que está encogida
sobre sí misma como un terrible bicho bolita.
Pucky, se llama mi gata.

Pucky, ella a la mañana se despierta agitada
abre los ojos y es como si volviera de hacer turismo
en un campo de concentración
y tuviera las imágenes tatuadas en todo el rostro
como polaroids sostenidas por imanes
insoportablemente pesados.
¿Entendés, Pucky? No está triste, y eso es lo raro
vuelve a la superficie del mundo con la sospecha
de que erró la dirección en algún lado,
o quizá son esos sueños que se van acumulando
en su nuca, como una joroba pixelada e imposible.
No sé, Pucky, no sé. Y, para serte sincero,
creo que no tengo ningún interés en saberlo.
Eso nos diferencia, mi total falta de intriga
para algunas cuestiones
y su ferocidad por querer comprenderlo todo.
Nos diferencia eso,
 y su gusto que no comparto por la cerveza negra.


¿Oís cómo llueve, como las gotas se vuelven
más y más gordas y chocan contra las persianas
y las ventanas y las plantitas en las macetas
en el patio de invierno de casa?
¿Lo oís, Pucky, no es como si algo
quisiera ponerse a destruir el mundo
pero del modo más suave posible? Como una forma perversa
de destrucción, como asesinar a un bebé con caricias.

Te decía, todas pero todas las mañanas
me termina arrastrando a ese terror que no es tal
porque ella no está triste, ni tiene miedo ni angustia
pero su cuerpo erguido como un relámpago de piedra
me termina arrastrando a lo que sea que cargue con ella:
la veo y es mirar un video-clip frenético con una secuencia
de fundidos en blancos. Y no quiero conocer el nombre de ese tema
no quiero saber nada, nada, nada.
¿Está mal eso, Pucky, vos que sos una gata
sospechosamente gorda y sospechosamente buena
decime por favor
si está mal que esta mañana me haya despertado antes
y me haya ido sin decirle nada,
si es incorrecto desde tu visión refinada de gata sobrealimentada
que sepa que no la voy a ver más, que voy a ignorarla
con la disciplina de un monje budista asustado?
Pucky: ¿está bien? ¿Está mal? ¿Está más o menos?

Quizá debí esperar que despertara,
en ese momento cuando aún es un pez
con la mitad del cuerpo afuera boqueando
y la otra mitad empantanada en la suavidad del agua
para decirle algo que hace rato me pincha las encías:
que lo que nos diferencia no es sólo la cerveza negra
que nos distancia sobre todo esa terquedad de querer
tener a mano la sinopsis, el resumen y el cuadro explicativo
del mundo todo el tiempo y sin demora.
Que las cosas para mí no tienen fondo porque
las cosas están felices en su tranquilidad de cosas.
Y le dejaría un deseo:
que no busque respuestas
que la única razón por la que busca respuestas
es porque intuye que la próxima va a lograr arreglar algo
pero hay una cuestión que tiene que reconocer
que una vez que cancela las preguntas
las respuestas también se evaporan.

Pucky, voy a salir al patio de invierno
a dejar que el agua me bañe desde la cabeza a los pies
hasta que mi piel se haga líquida y descienda
formando un charquito entre las baldosas agujereadas.
Cuando eso pase, Pucky, haceme un último favor:
salí al patio y bebeme de a poco con tu lengüita áspera
y no pensés en nada, en absolutamente nada
sólo sé una gata gorda bajo un torrencial tomando agua
de las baldosas, como quien bebe de una pila bautismal.
De Alto Mediodía (Llanto de Mudo, 2014)

-***-

no es la dialéctica del capital y el trabajo
no es el enfrentamiento sin frontera
de los de arriba y los de abajo
no el pueblo organizado
enrostrando a las corporaciones.
no es una guerra lo que los días
coleccionan en su tránsito.
es una limpieza
de la tierra un desmalezamiento
para que en el suelo yermo las huellas
se impriman mejor y podamos seguirlas
hacia donde se pierden ahí donde un destello
que no promete nada sugiere sin embargo
una llovizna que se diluye ni bien nos roza
y su vapor va trazando los ideogramas
que apenas si podemos intuir
de un tiempo más acogedor.

-***-

no es que no quiera tomarte entre mis manos
con ellas agarré todo lo que brota de la tierra
y lo que escupe el cielo
apresé también la danza de los elementos
en que se convierte lo que entra en el viento
y hasta saqué con mis dedos lo que se incubaba
en las entrañas del fuego
no es que no quiera alzarte y ponerte sobre mi rostro
como un nuevo rostro
espejado sobre una superficie
de vidrio helada y con bruma
apretarte la piel virgen de moretones y hacerte uno
sólo por hacerlo porque únicamente lo que se magulla
está realmente vivo
no es que no quiera acariciarte los parpados
abrirlos y cerrarlos con mi dedo índice
como si fueran persianas ahora te veo ahora ya no
dónde estás no me dejés
ahí estás de nuevo no es que no quiera es que no
no sé estás ahí todo tan frágil cubierto de esa gelatina resbalosa
y si te agarro y salís volando y no te veo más yo que hago?
quedarme con las manos abiertas esperando que brotés de la tierra
que caigás de alguna nube
o agarrarte bailando en los surcos de los cuatro vientos
o tomarte de la patita mientras dormís sin frio y sin sueño
en el más puro corazón del fuego.

no es que no quiera
es que te tengo miedo
y me tengo miedo

mis manos no están aún preparadas
para lo que recién llega
a este mundo.

-***-
mi papá es un oso polar
aparece a las noches
desde el umbral de mi habitación
cuida que mis párpados no tiemblen
y que las estrellas si caen no caigan sobre mi

pero no se deja ver

los osos polares son inmensos
su sombra tapa más de lo que hay
y lo que hay es poco
demasiado escaso para desaparecer

teme que le tema
como todo padre
sea oso polar o no

en un sueño le digo
papá, ¿hace mucho frío donde vivís?
y ruge y gruñe y entiendo
que el frío es absoluto
que una vez dijo "Sol"
y la palabra se congeló
la tomó entre sus manos la pintó de amarillo
y la colgó sobre el techo de mi habitación

para que en las noches tenga luz
porque los osos polares también desaparecen
y no estará siempre en la puerta de mi habitación
cuidando lo que hay que cuidar
mientras duermo.



-***-
no te confundás
no quiero ni deseo
que te confundás
yo no creo en la palabra
como se cree en algún tipo de divinidad
aspiro mínimamente a detenerme en las líneas
que me hacen guiños de colores
desde la esquina de una avenida
en la que los reflectores se quemaron
en un barrio que no conozco y tiemblo y sudo
cuando transpiro los eventos que me rodean
resbalan por mi piel y pasan de largo
no me hacen compañía y tengo miedo tiemblo
pero no rezo no
te confundas
lo que menos deseo lo que ni se me ocurre querer
es que te confundas
yo no creo en la palabra
como se cree en algún tipo de divinidad
una vez entré a una iglesia o lo que quedaba
del abandono conjunto de una compañía eclesiástica
y la secretaría de desarrollo urbano
el piso había perdido los mosaicos
arriba el cielorraso en algún tercer día de ruina
había resucitado y ascendido quien sabe a que paraíso
acostado en ese baldío contenido por una iglesia más o menos contenida
por una ciudad
acompañado por botellas de plástico de agua mineral
sin agua mineral
restos de porlan y torsos de muñecas barbie
los rayos del sol caían alternadamente
sobre los cuerpos y objetos alejados
de toda plenitud
como una iluminación dirigida por alguien
que no prestara demasiada atención al escenario.
y yo no temía ni temblaba ni rezaba
porque no,
ya te lo dije pero quiero asegurarme que no
te confundás
lo menos que quiero
no te vayas a confundir
no creo en la palabra
como se cree en algún tipo de divinidad
creo en una luz que cae sobre mí
como sobre cualquier cosa
por igual sin distinción
creo en lo que se recuesta rendido
en los escombros donde alguna vez alguien entonó una oración
y ya no
y se deja anular por la fosforescencia del sol
en una igualdad blanquísima
como la de una página la de una mente cansada
o la de un poema cuando nadie lo lee
y esta ahí
debajo de una lámpara
que justo
ahora
en este mismo instante
se prende.
Javier Martinez Ramacciotti




PRÓXIMO PROGRAMA:

ÁNGELA ACERO RODRIGUEZ

Nota: Por problemas de conectividad a Internet, los primeros minutos del programa no están disponibles.
Viewing all 177 articles
Browse latest View live