“La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía” Beethoven
*
El más antiguo, el más verdadero y el más bello órgano de la música, el origen del cual nuestra música debe provenir, es la voz humana”. Richard Wagner
16 de Junio, 20 horas .Córdoba
La luna en cuarto creciente parece querer llenar pronto su circunferencia de luces. Hay festejo entre los pájaros. Pájaros que durante años han escuchado el trinar de otros pájaros, han sentido los arpegios de más de un músico. Y en este día el programa recibe el canto más agraciado, un Feliz Cumpleaños en voz de la invitada: SILVIA LALLANA.
Silvia es cordobesa por nacimiento. Dicen que comenzó a cantar antes de decir mamá y papá. Participó en numerosos codos y debutó como solista de folclore en 1990 año en que fue Revelación del Festival de Cosquín. En 1995 graba su primer CD “Tendríamos que animarnos” con el que logra el premio de edición municipal. En 1995 fue revelación en Jesús María y graba el CD “Mujeres de Córdoba”. Luego llegó “Deshojando al sol” en 1997 presentado en el Teatro Libertador San Martín con mucho éxito. En 1998 fue convocada para el Ciclo de Grandes recitales en la explanada del Cabildo. Ha realizado recitales en vivo, participado en el Festival de Tango de la Falda, en el 2002 es invitada a Madrid, España para cantar en “Estación tango” junto a la orquesta Tango Quattro y después una serie de recitales en otros escenarios de Europa (Suiza, Francia, Italia).
Quisimos sorprenderla con un momento emocionante: Escuchamos el tema Nada, que interpretó junto a Mercedes Sosa en Villa María. Recordamos otros momentos de emoción de su carrera, la Silvia niña, su familia, sus hijos, la música en la familia, los géneros musicales en los que les gusta incursionar, cómo es proyectar una carrera desde el interior, su particularidad de recorrer el escenario descalza, hablamos de Jairo en su cumpleaños, nos contó anécdotas, supimos de su humildad y su carisma y mucho mucho más.
En medio la intensidad de algunos poemas: Sin rumbo, de Osvaldo Guevara y Glauce Baldovin, un texto de Poemas Crueles que reproducimos:
No es necesario envenenar el agua
cortarse las venas
ahorcarse
El recuerdo de lo que quisimos ser
el acto heroico
ante el cual retrocedimos
la muralla que no derrumbamos
la fortaleza que no construimos
el fuego que dejamos apagar
son suficientes…
Auspició este programa el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, y pueden acceder a su versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y adquirir su versión papel en Garabombo, Pje Revol 16; Time of Dream (Independencia 131) y Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de la previa del programa. Mario Diaz, con su voz fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana:
El 16, Martin Chaves, Daniel Montoly, Jerónimo Saer y Norma Beatriz Bulfoni. El 17, Cristina Validakis Y Nilda Barba. El 18, Alejandra Chaves y la poeta de Santa María de Punilla, Irma Droz. El 19, Marta Golubenko. El 20, Mónica Fornés, Danilo Bruna y el poeta chileno Juan Antonio Massone. El 21, Héctor Paez y Cristian Caula. En el nombre de Luis Triay Forcada y Luis Gerbaldo saludos a todos quienes llevan el nombre Luis, en el día de su santo. El 22, Ana Sofía Ortiz y Mariano Medina, la actriz Gala Kohan, la poeta Sara Gutierrez Grau y Osvaldo Risso Perondi.
Comentamos los ocho años de labor con que Gustavo Tisocco homenajea a los poetas contemporáneos. Escuchamos de su CD Corazón de Nispero, su texto: “Poema de diez hectáreas” .Los invitamos a visitar su página : http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.com
Recomendamos escuchar:
Escuchamos a Silvia Lallana en el tema “Con las alas del alma” y cantó a capella los siguientes temas: Córdoba de Antaño, de Ricardo Arrieta, con una dedicación especial a Marcelo Lopez; Hymno al amour, de Edit Piaff y por último Sueño de Barrilete de Eladia Blázquez.
Cerramos la primera parte del programa con “Cosas del cura Brochero” de doña Jovita.
Pueden bajar toda la producción discográfica de Silvia Lallana ingresando a: www.soundclound.com
Y llegaron los poetas:
Alexis Comamala, nació en Córdoba en 1979. Librero. Fue bibliotecario en la Biblioteca Popular de Bella Vista. Integra el grupo de poesía Pan Comido con el cual editó las plaquetas de poesía: “Ensayo de mi muerte” (2007) y El naufragio (2009) y en la antología “El día más parecido” (Llanto de Mudo, 2008). Participó en los libros: Memorias a escena: poéticas personales sobre el 24 de marzo (2011). Dieciocho: antología de poetas hombres de Córdoba (Tinta de Negros, 2011), Habitar el grito: poesía y memoria en La Perla (Ediciones del pasaje, 2013) y en Palabra de Poeta (Babel, 2013). Ha publicado en distintas revistas culturales. Pueden encontrarse sus trabajos en http://naufragodenoche.blogspot.com y http://degollandocardenales.blogspot.com
![]()
![]()
Laura García del Castañonació en Córdoba en 1979. Desde 1995 editó cuatro libros de poesía en forma independiente. Participó de la antología “Quince”. Posee premios en poesía y narrativa. Escribe el blog www.lapalabrasembrada.blogspot.com . Es coordinadora del Café Literario La bandada. Su último libro fue “La vida en que sueña”. Ambos presentan libro el jueves 19 de junio a las 20 Horas en el subsuelo de la Casona Municipal. Alexis sale a la luz con su primer material, titulado “La noticia es el diluvio” y Laura con “El animal no domesticado”
Dos espectáculos para el postre:
A las 22 horas en “Entrada del Olmos” bar ubicado en el ingreso al Patio Olmos por Bv. San Juan con entrada libre (solo consumición) podrán presenciar SONATA CUASI CAPRICCIOSA con la actuación de Vanesa Salazar entre otros.
A las 22 Horas en Garabombo, Pje Revol 16 , el Espectáculo Musical ENTRENOSOTROS con SILVIA LALLANA. Acompada por Jorge Nazar en guitarra, Sofía Pera Lallana en percusión y Matias Pera Lallana como invitado. Reservas al teléfono:351-5167008
Eventos:
Martes 17 19:30 horasCORDOBA CUENTA coordinado por Hernán Jaeggi. Auditorio B de la Facultad de Lenguas Subsuelo de Avda Velez Sarfield 187. Integran la mesa: Germán Maretto y RogelioDemarchi.
El miércoles 18 a las 20 horas con entrada libre y gratuita música en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC (Av. D. Vélez Sarsfield 299, esq. Duarte Quiros, Córdoba
22 de junio a las 18 horas La Romaní– José Ingenieros 174 Villa María, el Café Mentiras que valen la pena. Una interesante exposición titulada Desvelos, del grupo Fragmentos de luz (Fotógrafos de Oncativo) y dos presentaciones de libros: Monstruosidades y otros poemas del Ricardo Tell de Villa Maria y “Desgranando sentires “de Mariana Graciela Dominguez que llegará desde Buenos también para poner la parte musical junto a músicos locales.
En la segunda hora de programa escuchamos temas de Carolie Clement : Ca valait la peine, Lou e Indécise.
Con los invitados hablamos de la poesía, los lugares de creación, Pan Comido, los libros que se vienen y mucho más.
¡GRACIAS SILVIA LALLANA!
¡GRACIAS LAURA y ALEXIS!
Los dejamos con poemas de los invitados:
Lo simple se ha dejado, se ha pegado, se ha alojado
mientras los muchachos en las alturas
declinan el clavo y los tercios de la historia.
Se han acostumbrado a la trinidad
en donde había ambientes lúgubres llenos de culpa
lunas aisladas se trenzan graves
desconcierto
suena el teléfono, nadie habla, no volverá igual.
*
Violencia de lengua
Si es posible
revertir el canto
que es violencia
de lengua
Cuando se demora la lucha
contra el sol
que es
necesaria entonces
Evitar
que ciertos gorriones
desesperados
beban las últimas gotas
Que no dejen
algunas cenizas
para los peces
sin agua.
Se ahoguen
en la poesía.
*
Hablando solo.
Cerrados mis ojos
imploro tu nombre.
No hay magia
solo alimento cotidiano de desgaste y circunstancia.
Una aplanadora de ideas en mi cabeza repite tu humanidad
Espalda
piernas
labios
pechos
manos
pelo
Sentado en el baño mastico
la intensidad de tu cuerpo, toda mi existencia.
*
Sentidos
Lo que uno calla nos entierra,
lo que debimos decir, nos hace naufragar en tierra firme.
Lo que sale de la boca nos amortaja despacio.
Dios no habla o es mudo,
alguien espera las preguntas,
dios no escucha o es sordo.
Alguien desespera en la niebla,
alguien nos otorga, quizás el lenguaje.
El único sentido que ejercita dios es el tacto.
*
Sobre el olvido mojado
corre un río.
Demasiado tiempo
espera el escorpión que todo vuelva a baldío.
Algo crece del otro lado,
un puente de miradas.
*
Tiempos de mi madre
A ella, a quién más.
Durante los últimos tiempos, a mi madre por las noches,
le inyectaba morfina.
El cáncer en su páncreas,
cubría ya varios países de su cuerpo.
Era del tamaño de un continente de fuego,
Desparramado por todo el territorio de vida.
Estaba mi tía Tere por momentos,
también Corina, la hermana que eligió mi madre
y, mi padre desviado a acompañarla día y noche.
Todos luchando
y, mi madre redoblando la apuesta al infinito.
Nosotros, a pesar de bajar los brazos,
creíamos entonces en algo,
la morfina dolía o aliviaba.
Eso no importa, es solo ciencia.
Mi madre murió antes de su dosis matinal.
Yo, en otra cama a metros de ella desperté,
su cuerpo en convulsión, agitado en espanto.
¿Qué hacer, si no somos máquinas al servicio de la alegría?
Entonces seguir, llamar a Mónica, médica vecina.
¿Para que todo esto? Ya se iba.
¿Para rehabilitar la esperanza?
¿Justificar la muerte?
Entonces lloro.
Ya jamás habrá un fuentón caliente, que abarquen estos pies
y este corazón helado. Sentir el cuidado de si, a través del otro.
Mi uña encarnada una o dos veces por año
y, allí ese fuentón calentito, viniendo del centro del mundo.
Y mi pie izquierdo hinchado, con su pus fluyendo
cayendo en el fondo del lago.
Más allá que dios no exista, para estas ocasiones ella sabía
los versículos del dolor.
Existió mi madre junto a una cama agonizando,
existió un fuentón lleno de agua caliente en el marco del mundo,
existió la sal gruesa que sirve para que no fallezcan los pies,
existió un fuentón rebajado con agua fría según las marcas térmicas,
existieron un par de pies hundiéndose en la pócima.
Necesito ahora, la cabeza fría por la lluvia.
Debajo de mis pies el fuentón de mi madre.
Nada es posible ahora.
Alexis Comamala
* * * * * *
“La mariposa volará toda una tarde
Para reunir una gota de miel”
Dulce María Loynaz
En Groenlandia un hombre caza aves,
escondido en el mismo lugar que sus ancestros.
Las coloca en una bolsa de piel de foca
cose y una sus junturas,
luego lo entierra bajo las rocas hasta el próximo invierno.
Aquí, otro hombre escribe poemas,
escondido detrás de sus antiguas visiones,
en la misma persistencia.
No guardará ni enterrará nada.
Escribirá toda una vida para reunir una gota de silencio.
*
Aunque perseveres en tus gritos
de caótico semidios
y sientas crecer en cada renglón la gracia de tu carne,
no llegarás más alto
que ese hombre de rodillas,
que todas las noches
abrazado al honor de su vasta memoria,
implora en su aliento,
el poema o el infierno
que merecer
por la mañana.
*
La soledad es una joven difunta
perra que muerde y cuida a su dueño
del amor del prójimo
como todo animal que aúlla a la desgracia.
*
Los poemas no son glorias
apenas tensas partituras del escombro
que alguien lee
a espaldas de su intérprete
bajo debajo de sus muertos
*
Olvidar o dormir
El súbito instante
En cuyo sueño,
Se sueña la vida que jamás tendremos.
Aquí arriba
reina la memoria de este día
como un dios
que todo lo ve,
menos a su dios.
Allá abajo
el animal que enterré
se ilumina
tan brillante como un diente de oro.
Lo que escondí en lo más hondo
hoy abre sus ojos
flota en los mares.
(De su libro “La vida en que sueñas”)
*
Hablando del corazón
En la isla de San Kilda la oveja de Soay resiste hace cuatro mil años
como un guerrero
El frío volcánico, la bruma que lava su piel que no se esquila.
Un puñado de tierra de esa isla me habla del volcán,
del vómito peligroso de las aves marinas, de la escarcha
y de la huella de su animal, firme como un guerrero.
La tierra de cada isla habla de su corazón
El corazón de cada hombre habla de su tierra
de sus lluvias profundas y sus sequías volcánicas
de la bruma antigua que extiendo sobre los demás
de lo desierto de su ancho mar
y del guerrero que resiste
parado en su propio corazón
como la oveja de soay
*
Domingo en la oficina
Alguien que llega se arremanga
Un flaco estruja una colilla en la pared
y una anciana revuelve su cartera
Peregrinan detrás del féretro dejando un espacio
como si fuese un meteorito que va a quemarlos con su cola
La nicotina de un puño o la insolencia en el esbozo de un consuelo,
el desgano en la pronunciación de lo vacío
o el estruendo de un ringtone en la inercia del final
es el paso de un comenta por los días de un hombre
ladridos apilados que envuelve su precariedad
El airoso derrumbe bajo el sol
y un roedor, que encuentra su casa.
Laura García del Castaño
PROXIMO INVITADO
GUSTAVO PARADA AGUIRRE
Sorteamos dos libros de Laura García del Castaño y de Alexis Comamala y los ganadores fueron: Susana Lobo Mayorga, Rubén Capodaqua, Mely Almada y Martha Ferretti Fleury. Se agradece el acompañamiento y la participación
Gracias por los mensajes recibidos de :
Claudia Tejeda, Cristina Gonzalez, Rocio Jimenez, Fernando Anglada, Antonio Rubio , Martín Ros , Lelia Recalde, Pedro Altamirano (Entre Rios) ,Marta Comelli, Marcela Rosales, Rubén Capodaqua, Dario Falconi, Carolina Sorrentino , Molly Bic (La Carlota), Mely Almada, Alejandra Sanchez (Berazategui), Alejandra Portela, Nito Biassi, Leticia Ressia, Marina Cortez,(Olavarría), Gustavo Tisocco (Buenos Aires) y Ana María Suarez. Por face: Marcelo Lopez, Cris Gallardo, Susana Lobo Mayorga (Rio Ceballos), Daniel Quintana (Dean Funes), Teresa Castellanos, Myriam Rosatti, María Cristina Larco, Beatriz Marconetto, María Concepción Lopez, Jorge Quarin y María Fernanda Juarez.