Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all 177 articles
Browse latest View live

Luna 30 de septiembre de 2013

$
0
0



        La voz de Máximo Ballester es el indicio de felicidad que anuncia la llegada de la luna y los pájaros. En un día por cierto especial, cuando Córdoba festeja el día de su santo patrono  , SAN JERONIMO, sabio y sufrido sacerdote de penetrante inteligencia y hábitos de vida sumamente sacrificados, nacido en Dalmacia, sobre la costa del Adriático en el siglo IV. Reconocido además por sus naturales facultades literarias dominaba al detalle tanto la lengua latina como la griega. Y fue don Jerónimo Luis de Cabrera , fundador de Córdoba, quien lo eligió santo patrono y así lo consigna el acta del escribano de la época, don Francisco de Torres. Hoy, Córdoba cuenta los 30 de setiembre con el Clásico de San Jerónimo, carrera de caballos que se realiza en el Jockey Club, también una calle principal, un cementerio y una parroquia que recuerdan al santo y en la Iglesia de Santo Domingo, un gran lienzo que lo representa en aquella cueva custodiada por un mítico león.

         Javier Contrera y Agustín Guevara fueron los encargados de homenajear con sus voces a los cumpleañeros de la semana:
El 30 cumpliría  Efraín Bischoff , historiador recientemente fallecido, la poeta Teresita Faramiñan de la ciudad de Dolores, Pcia. De Buenos Aires. El 1 de octubre:  Florencia Castro. El 2 , Fernando De Zarate. El 3 de octubre, la chilena Juany Rojas, Gabriela Bayarri y Nemesio Román Martin, escritor de Arias, Pcia. De Córdoba.
Con Nuestro Juramento interpretado por Jaramillo saludamos los 35 años de matrimonio de Jorge Luis Carranza y su esposa.

         Nuestro poeta de la luna fue el villamariense Dario Falconi  y a lo largo del programa pudimos escuchar en su voz los siguientes poemas:  Lluvia de verano, Certeza, Lo interno y Cinéfila.

         Comentamos sobre el VIII Encuentro Comunitario Internacional “Entretejiendo desde el hacer de las palabras y las imágenes” que se realizó en San Juan organizado por María Esther Robledo y con el apoyo del  Gobierno de la Provincia de San Juan.
Leimos narrativa de Noemí Brown e incluimos en los dos fragmentarios poéticos a poetas que estuvieron presentes en el encuentro: Alicia Sala, Charly Fernandez, Maria Silvia Paschetta, Cristian Marín, María Esther Robledo, Laura Ororbia,  Adela Salas, María Eugenia Hernandez y Rosa Gómez de Villa.

“Volveré siempre a San Juan” interpretado por Claudia Pirán fue el tema elegido por el programa para homenajear a a María Esther Robledo, Antonio Guzzo, Graciela Urcullu, J. Chirino, Nélida Astorga, Alvaro Olmedo,Charly Fernandez, Alicia Sala, Lichi Rodas Pensado , Cristian Marín y a todos los sanjuaninos que acompañaron a los escritores durante el encuentro.

Recomendamos:
Todos los martes a las 18 horas por www.arinfo.com.ar  el programa cultural “Al borde de la palabra” conducido por Liliana Varela y Patricia Ortiz.
Jueves de 19 a 21 por FM Gen 107.5 o por internet www.genfm.com.ar  DEVUELVAN LA PELOTA, un programa que llevan adelante Juan Manuel Del Campillo y Pablo Iván…
Los domingos de 22 a 24 Raúl Astorga en :” Nada que ver con el lunes” programa donde podrán escuchar sobre cine, narrativa, poesía y todo lo que tiene que ver con el arte. Por www.elmundoenvoz.com.ar
Espectáculos , presentaciones, eventos
1º octubre 19:30 horas en la Facultad de Lenguas, Velez Sarfiéld 187, subsuelo PALABRA DE POETA, coordinado por Hernán Jaeggi. Integran la mesa:  Fernando de Zarate, Susana Zazzetti, Nilo Corrado y Martcelo Gioino.
4 de octubre 20 horas:   Milagros Sol Moreno presenta su libro “Entre la lluvia y la espera”, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, Avda. Sabattini 200, Villa María.  Es libro está editado por El Mensú Ediciones, Colección “Ciudad y río” . Palabras a cargo de Susana Zazzetti y Dario Falconi
Todos los sábados de octubre a las 22 horas “ODA AL TUNGA TUNGA” – Teatro La Cochera, Fructuoso Rivera 541

Comentamos sobre el  I Encuentro Nacional de Escritores a realizarse con motivo de los 112 años de Huinca Renancó y los Cacique Sitón organizado por la Biblioteca Popular Sarmiento y la Secretaría de Cultura Municipal de la localidad de Huinca Renancó. Está previsto para el 15 y 16 de noviembre y se reciben inscripciones hasta el 30 de octubre. Interesados comunicarse a:
·        Secretaría de Cultura: huincacultura@yahoo.com.ar.   /Teléfono: 02336494295 
·        Biblioteca Popular Sarmiento: bibliopopusarmiento@gmail.com
.      Teléfono: 02336-443237
·        Osvaldo Risso Perondi: osvaldorisso12@yahoo.com.ar. 
        Teléfono:0299 154541492 -  02336 -  495232

La cantante OLGA RIZZI fue la invitada de Luna de Pájaros. Olga es nacida en Buenos Aires y ya con 10 años participaba cantando en fiestas escolares y en clubes. A los 15 años su familia se traslada a Las Varillas Córdoba. Integró Los Chaguancos, grupo de folclore y luego actuó como solista acompañada en guitarra por Eduardo Garrera. En la década del 70, Héctor Larrea la invita a participar de un programa dominguero que se emitía por Canal 12 y permaneció en él durante dos años. En 1977/78 condujo un microprograma infantil donde además, cantaba. Actualmente integra los coros del Instituto Universitario Aeronáutico y el de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.


            Pudimos disfrutar en la última media hora de programa de su voz y sus certeras e interesantes opiniones. El tango la apasiona y eso se notó en el transcurrir de sus palabras. La escuchamos con el tango “Cantando” de Mercedes Simone  y en el cierre con “Si te viera Garay” (Habanera) de Eladia Blazquez, a la vez que nos deleitó  con temas a capella como Cafetín de Buenos Aires de Enrique Santos Discépolo. Nos ilustró sobre los “café” , entre ellos el Tortoni. Hablamos de la sanación que significa la música, los grupos que conforma, la guitarra, los medios gráficos y televisivos, los escenarios posibles para hacer música en Córdoba y mucho más….


¡GRACIAS OLGA RIZZI!!

ACTUACION PROXIMA:

Con entrada Libre y Gratuita
Lugar:   El M.A.S  en Entre Rios 362
Día:  4 de octubre a las 21 horas.
Proyecto Colectivo  “A puro tango y Milonga”
Héctor Tortosa y los Tortositos – 23 Músicos en escena  y 4 cantantes.


Gracias por los mjes recibidos de:
Eduardo Julian, Amanda, Francisco Mendez (Rosario), Antonia Rubio, Martin Ros (Mendoza), Susana Zazzetti (Villa María) y Carlos Gonzalez (Merlo)
Y  a CAFÉ DEL ALBA
POR SU APOYO INCONDICIONAL
Café del alba en 9 de Julio 482 ,un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, los videos, las artes plásticas, la música, los talleres literarios, los juglares y el cine.

Para descargar el audio del programa en mp3: Haz click acá             




Luna 7 de octubre de 2013

$
0
0
                Piropos y luna menguante en el inicio , la voz de Máximo Ballester y el menú poético sugerido por Jorge Luis Estrella. La voz de Mely otorgando  aún más brillo a “Corazón de agua”, poema de Amanda Morel dedicado a Antonio Esteban Agüero. La previa la hicimos en Café del Alba, 9 de Julio 482, un lugar donde conviven armónicamente el café y el cine, los libros, los juglares, los talleres literarios, el fútbol, la fotografía, la plástica.  Felicitamos a Alberto Altamirano,creador de Lunita de Alberdi por los 25 años de trabajo intenso a favor de los valores y la cultura. Anunciamos que se viene el Nro 131 del Boletín Literario Basta ya! y  agradecimos el acompañamiento de Eduardo Planas a Luna de Pájaros. Recomendamos ingresar a la página: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com y acceder a todos los números del boletín.
            Lucas Heredia fue la voz elegida para homenajear a los cumpleañeros de la semana:  El 7 de octubre Alejandrina Diaz Guerra. El 9 Graciela Barbero, poeta de Mar del Plata. El 11, hubiese cumplido la  poeta Angélica Garay y cumplen, Jorge Goyeneche y Alicia Borgogno. El 12, Lucio Iudicello e Irene Marks. El 13, Marcelo Dughetti y María Emma Acha.
            Leimos a Clara Pellegrini , Mariana Robles, Angie Ferrero, María Teresa Andruetto, Gabriel Saldivia  e integraron el Fragmentario Poético:  María Wine, Rubén Vela, Anna Ajmátova y Ana Emilia Lahitte.
Comentamos la presentación en el VIII Encuentro Internacional Comunitario de Escritores entretejiendo palabras e imágenes, de los libros “Reinos y desiertos” de Alvaro Olmedo y “Ofidios” de Juany Rojas, con lectura de poemas.
            Hablamos sobre  presentación del Espectáculo Musical de Héctor Tortosa y Los Tortositos, con la presencia de Olga Rizzi y Liliana Lanari , entre otros excelentes  artistas. Felicitamos a Rodolfo Lobo Molas y Jorge Paolantonio por  las distinciones que les serán entregada   en el marco del evento cultural “Por un florecimiento en el pensamiento de las artes” en la ciudad de Catamarca.
            Les recordamos que el 10,11,12 y 13 de octubre se realiza en Villa Dolores el 52º Encuentro Internacional de Poetas. El  17,18 y 19 de octubre se realizará en Firmat el I Encuentro de Escritores con motivo de la inauguración de la Filial de América Madre.  Inscripciones abiertas hasta el 12 de octubre por mail a escritoresfirmatenses@gmail.com
Comentamos que en  el marco del 146º aniversario de Villa María salió a la luz un proyecto editorial local para homenajear a la ciudad.: VERSOS Y RELATOS DE NUESTRA GENTE con un objetivo sencillo: reunir artistas de la palabra escrita que hablaran  precisamente  de la ciudad donde viven pero además de escritores conocidos, intervino también el público en general, aquellos que a su manera podían decir algo sobre su lugar, con el único fin de homenajear a la ciudad de Villa María. Pueden acceder gratuitamente al material ingresando al siguiente link:
Recomendamos:
Todos los martes a las 18 horas por www.arinfo.com.ar  el programa cultural “Al borde de la palabra” conducido por Liliana Varela y Patricia Ortiz.
Los jueves de 19 a 21 por FM Gen 107.5 o por internet www.genfm.com.ar   DEVUELVAN LA PELOTA, un programa que llevan adelante Juan Manuel Del Campillo y Pablo Iván…
Los domingos de 22 a 24  Raúl Astorga en :” Nada que ver con el lunes” programa donde podrán escuchar sobre cine, narrativa, poesía y todo lo que tiene que ver con el arte. Por www.elmundoenvoz.com.ar
            Se escucharon los siguientes temas musicales:  “Tonada del viejo amor” interpretada por Julia Elena Dávalos, “Sin tu latido” de Luis Eduardo Aute,“Milonga del trovador” interpretado por Jairo y por último Ana Belén y RocioJurado con el tema “Y sin embargo te quiero”.
Leimos a Jorge Figueroa que el 25 de octubre presentará su libro “En mi menor” editado por Ediciones Macedonia en la Biblioteca Municipal de Morón.
También un poema de Jorge Ledesma , poeta que integra la antología Querido tango presentada en Córdoba el miércoles 2 de octubre. Presentación que se repetirá el sábado 12 a las 20:30 en Alta Gracia y en el marco de la Feria del Libro de esa ciudad.
Les compartimos algunas perlitas de Jorge Luis Borgesrelacionadas con su humor y su ironía.
            Comentamos el trabajo del poeta Andrés Autelo con el Taller Abrapalabra del complejo Carcelario de la ciudad de Cruz del Eje e hicimos mención a una entrevista a Carlos Kuraiem sobre la poesía y el arte.
Hablamos sobre el libro Tobogán de sueños y disparates, antología de Literatura para niños .del Taller Palabras en libertad coordinado por la Prof. Sonia D´Olivo con la participación de Amanda Burgos, Marta Copetti, Susana Dalla Costa de Puiatti, Susana D´Olivo, Margarita Himelfarb, Analía Juan, Nelda Salde e Irma Turús con ilustraciones a cargo de los niños del Taller Municipal de Pintura coordinado por la Profesora Pamela Ortiz, niños pertenecientes a las familias de las autoras. El libro ha contado con el apoyo de la Municipalidad de Colonia Caroya y la Secretaría de Coordinación de Políticas Sociales. Un excelente trabajo que nos llevo a hablar sobre la oralidad y  los valores en los pueblos y ciudades pequeñas con pobladores sumamente arraigados a sus tradiciones.
Agradecemos los mensajes recibidos de:

Analía Vera,  Martin Ros,  Lelia Recalde De Ponti, Andrea Casas, Fernando Anglada, Susana Zazzetti, Pedro Altamirano, Walter Quinteros y Cristina Gonzalez.

Para escargar el audio en mp3: Haz click aqui

Luna 14 de octubre de 2013

$
0
0
  
Jorge Luis Estrella, Máximo Ballester , son los infaltables amigos que lunes a lunes encienden la luna para que entren los pájaros . Y con los pájaros, la música y la poesía. No estuvo presente en esta ocasión Mely Almada, pero su voz de arrullo nos acompañó con unas palabras por teléfono.
“La obra”, exquisito poema de Aldo Parfeniuk, poeta que reside en Villa Carlos Paz fueron versos desencadenantes. Leimos a Antonio Requeni, FranciscoPaco Urondo, María Teresa Andruetto, Leandro Calle, Susana Cabuchi e integraron nuestro segmento poético (ex Fragmentario) Joyi Vallejo, Juan Gelman y César León Vargas. En narrativa dos brevísimos cuentos de  José Maria Merigo (España) y Jairo Aníbal Niño (Colombia)
Hablamos de ALICE MUNRO, la canadiense nacida en 1931, ganadora del Premio Nobel de Literatura, maestra de los cuentos cortos contemporáneos. Recomendamos los siguientes espacios radiales :
Todos los martes a las 18 horas por www.arinfo.com.ar  el programa cultural “Al borde de la palabra” conducido por Liliana Varela y Patricia Ortiz.
Todos los jueves de 19 a 21 por FM Gen 107.5 o por internet www.genfm.com.ar  pueden escuchar DEVUELVAN LA PELOTA, un programa que llevan adelante Juan Manuel Del Campillo y Pablo Iván…
Y los domingos de 22 a 24 escuchen a Raúl Astorga en :” Nada que ver con el lunes” programa donde podrán escuchar sobre cine, narrativa, poesía y todo lo que tiene que ver con el arte. Por www.elmundoenvoz.com.ar
            La voz de Roxana Ledesma fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana:
El 13 de octubreEduardo Julían. El 14, Juan José Argüello. El 15, el músico Héctor Tortosa, y la artista plástica Liliana García Nudelman. El 16 , el poeta peruano Carlos Garrido Chalen. El 17 Gisell Torino y la poeta y Laura García del Castaño. El 18  Adela Salas de San Justo, Ana María Mollica, Guille Castro , LucílaVitale y José “el gaita” Martinez. El 19, Paula Giglio y Florencia Gordillo.

            Se escucharon los siguientes temas musicales:  “Depende” por Jarabe dePalo y Mi vieja interpretado por Pappo.

            Agradecimos el lugar de nuestra previa. Café del Alba, 9 de Julio 482 un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, el cine, la fotografía, la plástica, los juglares, el fútbol.

Comentamos sobre la Feria del Libro de Huinca Renancó los días 17,18  y 19 de octubre en IPEM 141 Dr. Dalmacio Velez Sarfield y el I Encuentro de Escritores que organiza esa ciudad para el 15 y 16 de noviembre, organizado por la Biblioteca Popular Sarmiento y la Secretaría de Cultura Municipal.

El jueves 17 de octubre a las 18:30 hs. En el Sindicato de Luz y Fuerza, Auditorio Luis Gagliano, se presenta el libro  “Poesía por Mariano Ferreyra” de Editorial Babel. 40 poemas dedicados a Mariano Ferreyra escrito por autores de diversas estéticas y de distinta extracción política que apoyan la causa Justicia para Mariano – Perpetua para Pedraza. El libro nace de una convocatorio lanzada por el Partido Obrero en internet en enero de este año.

El 19 de octubre a las 18:30 horas en Rigoletto, Bar del Teatro en Irigoyen y Mendoza, Villa María , el Café Literario Mentiras que valen la pena convoca a un nuevo encuentro de la música y la palabra. Actuación del coro Voces del cielo dirigido por las Prof. Laura Cáccamo y Evangelina Roberto. Expondrá su colección de Retratos, la artista plástica Juana Echegaray y la poeta Susana Zazzetti presentará su libro “Cada día”. Lectura de cuentos y poemas a micrófono abierto.


            Y tuvimos el privilegio de dos invitados, dos jóvenes invitados que vinieron a ofrecernos su mirada del mundo.




NILO ANDRES CORRADO, nació en 1888. Estudió en la Universidad Católica, es Licenciado en Relaciones Internacionales, maestro de dibujo y pintura y músico en formación. Uno de los ganadores del Concurso Nacional OAJNU 2013  con su cuento Todos los ríos. Asistió a “Palpita el barro” taller a cargo de Leandro Calle, período en que editó la plaqueta #En estado animal”. Asiste actualmente a “Gente de palabra” coordinado por Susana Cabuchi.







NAHUEL MARCIONNI , nació en 1990. Estudiante de Astronomía, Egresado de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. Trabaja de operador en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, como guía del museo del Observatorio y profesor partir de la AcademiaAligator. Además de la poesía , disfruta del  deporte, de  tocar la guitarra y bailar salsa.

Con ellos se habló sobre  temáticas en la poesía, del incentivo que resulta concurrir a talleres, de autores,  de lectura,  del acompañamiento familiar y mucho más…

Ese sonido inconfundible
que traspasa las puertas
aún retumba en mi cabeza

Una mujer dulce
en su estado más animal

El eco raspa el vacío
belleza inútil y ausencia

Las marcas en el cuerpo
tienen la forma de su voz.
*
Últimamente
no digo nada

Sólo escucho
los rumores del silencio

No tengo fuerzas
para dejar un pensamiento
en el papel

Porque la voz no permanece
en aquel que no tiene
con quien hablar.

*

Estabas semidesnuda
y sentada en la cama

Tenías un corpiño
con lunares rojos
-cincuenta y tres lunares rojos-

Y sólo querías
un sorbo de alma.

*
A Jack Kerouac

Acá termina el camino,
en la sonrisa de Buda
hay una muerte adecuada

Brindo
por tu hígado inflamable
& tu último verso
¡Stella, me quemo!
*

Un dálmata se acerca
y me habla

Los dedos manchados de tinta
tienen el color de los perros.

*
Cuando tengo que decir algo
que no sabía que sabía
o simplemente no sabía
hay un instante de jardines en el pecho.
Recién estuve tocando
I feel good en la guitarra
y supe que lo que siento
se reduce a mirar una alfombra
con motivos florales.
*
Los edificios elevan los sonidos
y los sonidos la tierra,
la tierra sostiene un colectivo
que vuela, vuela, frena abruptamente
y se hace silencio

El silencio muere de bocina,
la bocina muere de impaciencia

La impaciencia altera al taxista
que quiere bajarse
-bajarse para siempre-
porque piensa en su hijo
que está por nacer.

*
El tema elegido es Historia argentina y el subtema escogido es Túnel de tiempo: diálogo con personajes que hicieron historia.

Todos los ríos

Hace algunos años vivía en Villa del Rosario. Por ahí pasaba el río Xanaes, ahora tiene un nombre interminable que contiene todos los nombres. Es que antes nadie bajaba dos veces al mismo río y ahora todos los ríos son el mismo.
Como los demás, el Xanaes separaba dos orillas. Una era algarrobo, puente blanco sucio, escenario construido sobre el cauce y durante tres días Folclore en el Agua, y puente negro. La otra, naturaleza entre dos puentes. Mi hermano y yo las recorríamos siempre en bici. Todavía me acuerdo del angosto camino de árboles, de las playas diminutas que formaban las extracciones de arena, y de Guille explicando los remolinos del agua. El puente negro era la amenaza del tren que podía pasar en cualquier momento, aunque no era cierto. Después quedaba una bajada que sólo era posible apretando los frenos, un estanque cubierto de algas, y las rejas electrificadas de una casona.
Sólo una cosa había más importante y fue necesario crecer para verla: un pequeño monumento, Guille me preguntó qué era y respondí que por ahí habían pasado las tropas de Belgrano.
Después fue Córdoba con el Suquía, el taller literario y las gotas del río de Heráclito. Vi el pasado desde el presente y Belgrano aún señalaba la victoria: “el río que cruzo por mis ideales”. Por un momento esta metáfora tuvo para mí la misma importancia que la libertad. El río se hizo todos los ríos y la idea del héroe, con agua hasta los tobillos, fue reemplazada por la de un hombre atravesando el Xanaes, la pobreza, la enfermedad.
Un rincón contenía al mundo. Belgrano cruzó todos los ríos.
Aquellos juegos de mi infancia fueron más que nunca vida. Los puentes y el río dejaron de ser sólo recuerdos y fueron caminos, con o sin la amenaza del tren, con o sin el golpe del agua.
Todos los rincones contienen el mundo. Un hombre puede cruzar todos los ríos.
Mientras existan puentes blancos, negros o ninguno, caminemos.

Nilo Andrés Corrado

Eramos un par de Atlas con el asfalto, espaldados en condena.
Con la ropa rota, los hombros pelados, temblando porque el sol nos comía la frente.
Atlas no se banca los atardeceres, ni los juegos de ingenio.

- ¿En dónde estás parado?
- En el jardín estelar.
- Nada de manzanas, Atlas.

Una pena me dió.
Flotando suelto, con el peso de un mundo y sin hacer pie.
*

I

Estoy callado
desde el principio de los tiempos

estoy sentado
con el maletín en las rodillas

mi adulto sabe
que nadie ha ido
a otro lugar
en el colectivo de las siete y media.

II

Estoy lleno
del maletín en mis rodillas

estoy hecho
del mismo silencio que los demás.

III

Mi niño fue versus
el futuro rentable

mi niño
cuadrado y simil cuero

mi nuevo niño, el suplente

viajando al muere
en el colectivo de las siete y media.
*
Seré crisis.

Existiré en tiempos
elementales del vacío.

Decantaré para cantar.

No hablaré en futuro, ya más.

De cuerpo presente
mi cuerpo presente
como presente
y oferta abierta
y boleto de ida.

Imagen saldada.

Papel al viento.

Recreo del basural.
*


Camino por la curva húmeda.

Todo el arte que preciso consiste
en saber esperar el agua.

Lo no castellano de cada paso
es un remanso poblado
verde y negro y blando.

Hay un orden que sucede pero no clasifico.

Camino por la curva húmeda, y mis zapatillas son una forma de decir.
*
Cae la noche por todo el jardín del hambre, revoluciona en mí la bestia enferma. Succión de vacío físico se convierte en circunstancia por minutos… horas… adrede experimento con la sensación que se creía incontrolable y ahora prolongo a voluntad y asco.
Puedo pensar en espinas y alacranes, escribir felicidad y color, y de esta forma dormir la bestia a patadas... no sin las ácidas arcadas que en su multiplicidad encuentran la delicia extraña.
Solía temerle a mi cuerpo, a mi piel por ser breve límite de tripas asquerosas y necesidades absurdas…

            y sólo hasta que el néctar perverso de la sangre rompió en las bocas, dispares, aleatorias, dispersas bocas en mi cabeza, en mi codo derecho, bocas en mi pene preñadas de la furia, la sed y un nuevo rugido de la bestia…

                            sólo entonces la penetración fue mutua y tomó la ansiada forma, miles de dientes casi afilados repartiéndose frenéticos la carne latente del orgasmo.
*
I
Cuellos dislocados
buscan alumbrar
las casas negras
con incendios de conciencia

Cuellos dislocados
en grito como río de alma
buscando un cielo que
se ha vuelto la espalda gigante de dios

Hay animales en nudo
Hay patas y cascos

y sólo corre la sangre

Ay! cuellos dislocados
por el beso de las bombas

II
Mutilado amor de regazo vacío
repleto del peso presente
de la infancia cegada
como caja cerrada de muerte

III
Se habla de Guernica en blanco y negro
con esquinas en la voz
con polvillo de cielo raso
picando en la garganta

Se habla y se huye
del Guernica de carne
del vértigo pendular,
de las lenguas punzantes

Se habla y me pregunto

Si sabrán
las lágrimas hacia donde caer
y si estaremos
dentro o fuera de un caballo
                                                 en Guernica.
Nahuel Marcionni

PRÓXIMOS INVITADOS
PAULA GIGLIO  / NAHUEL PEREZ

Gracias por los mjes recibidos de
Antonia Rubio, Fernando Anglada, Carolina Sorrentino, Quique Perez, Susana Zazzetti, Marco Marino y  Cecilia Castro.

El programa cuenta  con el apoyo del BOLETIN LITERARIO BASTA YA! revista cultural cordobesa dirigida por Eduardo Alberto Planas. Pueden ingresar a la versión digital a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com . Pueden adquirir la versión papel en los siguientes puntos de venta.

Time of Dream, Independencia 131
Café del Alba en 9 de Julio 482
Garabombo , Pje Revol 16

Para descargar el audio en mp3: Haz click aca




Luna 21 de octubre de 2013

$
0
0
            

Tanto en este lunes iluminado por una luna que imaginaba de antemano, el sabor exquisito de las palabras que vendrían. Tuvimos de invitados a PAULA GIGLIO y NAHUEL PEREZ.

Iniciamos como siempre, con el Menú Poético de Jorge Luis Estrella en la voz de Máximo Ballester. Un homenaje a las madres en voz de Pecas Soriano, luego un cuento Zen, poemas de Rodolfo Godino, Laura Lopez Morales,  Borges, Octavio Paz, Liliana Lukin, Sergio Pravaz y en el Fragmentario Poético con una nueva modalidad de poemas completos: Osvaldo Guevara , Susana Lobo Mayorga, Nene Funes y Jorge Vazquez Yofre. 
Saludamos muy especialmente a Luis Triay Forcada, uno de los mosqueteros que llegó a visitarnos desde España.  A Walter Ricardo Quinteros que esta semana pasó por difíciles momentos con su salud y anticipamos los festejos cumpleañeros que se vienen con un Feliz cumpleaños cantado por Agustín Guevara y Javier Contrera.
20 de octubre: Alberto Becerra (San Rafael, Mendoza), el caricaturista Daniel Mendieta y la poeta Paula Giglio. El 21, Cuca Becerra , Emanuel Gatto y Susana Giraudo de Villa María. El 22, Marita Margan, Marta Baigorria y hubiese cumplido años la poeta Elsa Soria. El 23, Florencia Iglesias. El 24, Lilia Lardone y el poeta César Vargas. El 25, Liliana Zeppilli, Alicia Alvarez Bonaparte, Matias Arese  y Gustavo Tisocco. El 26, Luis Héctor Gerbaldo, Marta Zárate Righi y Angela Pradelli. El 27, Maribeti Pereyra, Lidia Carrizo, Marcos Kobersky y Gustavo Pigliacampo.
Recomendamos escuchar a José Luis Cassini en su programa “El que escribe” los viernes de 20 a 22 horas, por http://64.15.155.49:8765/vivo
Agenda:
Martes 22 de octubre 19:30 hs. En Cocina de Culturas, Avda Julio A Roca 491, Ediciones Recovecos presenta QUARTED, cuatro libros de su colección: Sendero Luminoso , de Alejo Carbonell; Cicatriz de Jorge Dipré;  El menor escándalo de Laura Pratto y  Libros de poemas , de Eduardo D´ Anna. Música: Gustavo Lorenzatti y Santiago Bartolomé.
Igual día y hora.  CORDOBA CUENTA en el Auditorio B del subsuelo de la Facultad de Lenguas, Velez Sárfield 187 . Hernán Jaeggi presenta a los narradores Eduardo Gazquez y Gustavo Vaca Narvaja.
Miercoles 23 de octubre 18 horas en el Centro Cultural Casona Municipal (Avda. Gral Paz esq. La Rioja) con entrada libre y gratuita el III Encuentro de Escritores “Entre Letras”, diálogo y reflexión sobre la experiencia creativa en los talleres literarios. Organiza el Equipo de Investigación Tensiones Estéticas y Políticas en la Literatura Arentina UNC . Participan:  Lilia Lardone, Gabriel Riobó, Susana Cabuchi.

Viernes 25 de octubre a las 19 horas la presentación de dos libros: “Blasfemo” de  Leandro Calle  y “El ojo astillado “ de Hugo Rivella . Lugar:  Asociación de Magistrados del Poder Judicial  en Belgrano 224.
A las 20 horas en la Sala de Duartes Quirós 395, 1º Piso, “El ojo crítico” espacio de Cine-debate. Documental sobre los pueblos originarios y sobre tres cuentos de la obra de Mujica Lainez: El hambre, La pulsera de cascabeles y El salón dorado.
A las 21:30 en Tierra y Tradición, Urquiza 478 , se presenta el espectáculo Poético- Musical, POEMAS Y CANTARES.  Participan Ricardo Dominguez en recitado; María Fernanda Juarez en voz  y Román Carballo en guitarra.
Sábado 26 de octubre a partir de las 17:00 hs.  Tardes de Teatro-Merienda con la Obra “Si tengo suerte” basado en libro de Griselda Gambaro.  Teatro La llave, con dirección de María Soave y las actuaciones de Evely Oliva y Estefanía Rodriguez.  Lugar: MEROI RESTO BAR , Buenos Aires esq. Mariano Moreno, Villa María. Coordinan:  Griselda Rulfo y Lola Massetti.

ENCUENTROS DE ESCRITORES:
Hasta el 30 de octubre se reciben las inscripciones para el I Encuentro de Escritores de Huinca Renancó previsto para el 15 y 16 de  NOVIEMBRE. Dónde comunicarse?   Secretaría de cultura: hincacultura@yahoo.com.ar  Tel. 02336494295 o en los teléfonos y correos que agregaremos a la reseña / Biblioteca Popular Sarmiento:  bibliopopusarmiento@gmail.com  te.02336-443237 o Osvaldo Risso Perondi :  osvaldorisso12@yahoo.com.ar Tel. 0299-154541492 o  02336-495232
Hasta el 8 de noviembre hay tiempo para confirmar la asistencia al II Encuentro Nacional de Escritores La Carlota que se realiza el 22 y 23 de noviembre en esa ciudad.  Contacto:  veraliliamaria@hotmail.com o merodriguez7@yahoo.com.ar

En el espacio musical se escucharon los siguientes temas:  Pajarillo Verde por Cecilia Tood y  La luna y la cabra , interpretado por Los Tekis


Nuestros invitados fueron Nahuel Perez, oriundo de Rio Gallegos, Santa Cruz. Vino a  Córdoba hace diez años para cursar Derecho   y desde entonces reside en Córdoba. Cuenta que siempre le gustó escribir cuentos y hace cinco que ha incursionado en poesía.
Paula Giglio nació en 1988. Estudia Filosofía en la UNC. Ha ganados premios en narrativa, cuento breve y Mención Especial en el VII Certamen Internacional de Poesía, organizado por el Club de Leones, Montevideo 2011. Fue seleccionada en la Antología de Poesía y Narrativa, Línea Abierta Editores (2003 y 2004), y en la revista anual de Filosofía “Lektón” de la UNC (2009). Participó del evento “Imagen, Poesía y Música” en la Galería de Arte del Paseo del Buen Pastor, en el área de Poesía (2012). Ha publicado: “Ella, naturaleza” por Babel Editorial.
Con ellos hablamos de poesía, de talleres literarios, de los motivadores, del proceso de escritura , lecturas y autores preferidos pero también de comics japoneses.

Los dejamos con la poesía de Paula  y Nahuel


Yo en mujer.
Yo en otra vida
Yo en esta vida

Yo, conmigo
La peor de las revoluciones

Me acurruco con la semilla bajo tierra
crezco en tallo y nervaduras
tengo sangre de sol
ya estoy cansada de ser mía

Quizás alimente a las mariposas.

*
Quiero volver a mirar por la ventana sin que nadie se esté yendo, apresurado, mirando bien para no tropezarse con la noche y ensuciarse la camisa desabotonada.
Me cuesta el beso porque me cuesta la comisura de los labios. Me cuesta el amor porque me cuesta la infancia. La piel es sólo del niño que juega con tierra.
*
Ella tiene historias sobre cruces y mujeres invertidas. Se olvida de regar las plantas y se olvida de algún colchón. Duerme con la cabeza de una muñeca que la mira y no la entiende. Cuando ama, hace chistes y ofrece un té. Cuando se pone seria, come empanadas para no romperse los dientes del odio.
Ella aprieta un botón cada vez que quiere tirar una bomba. Enfoca y dispara. Hay días en que se enoja porque no logra matar a nadie. Hay otros, donde recuerda que es verano y entonces sale al patio con una jarra llena de agua.

*
Él me habla de libros, de bocas, de lluvias. Yo me estanco en las bocas. Cada vez que él habla de mujeres me sucede algo parecido a un desgarro, aunque más amargo, porque todas son rubias y tienen la boca roja. Yo no conozco el rojo más que en las flores y en alguna sangre.
“…dos o tres veces a la semana a tomar un café”. Enciendo un cigarrillo. El humo busca espantarlas, disolverlas, pulverizarlas, y que sus cenizas queden flotando en el café. Pero el tintineo de una cuchara que revuelve dentro de la taza les devuelve su sentido histérico. Están vivas otra vez. Las bocas son monstruosas. Se abren, dicen algo y el rojo se expande, va tiñendo la servilleta.
Ay, esta manía mía. Nunca mires a la luna y la apuntes con el dedo: puede morderte.

*
La heladera nos parecía un organismo vivo. Su canto monótono de chicharra, muy en el fondo, nos atormentaba. Era de madrugada. La cocina estaba a oscuras. No querías que prendiera la luz, a ver si el hechizo se rompe. Caminábamos en puntillas, con cuidado. Todo estaba como a punto de romperse.
 El gato absoluto saltó sobre una silla. Nos paralizamos.
*
 Desaparecerse
Vivirse al revés

El tiempo también tiene rincones.

Paula Giglio
De su libro “Ella, naturaleza”

Cristal

Plantamos vidrios
en el lavarropas.
Era un retoño de la humedad
que florecía en las paredes,
y no tardó en crecer.
En el parque,
masticábamos sus ramas de humo,
su flor de cristal roto.
Imaginábamos que la calle sin raíces,
se volaba con el viento.
Yo era enfermero, brujo,
cartera.
Vos vivías brotada,
corrías por el barrio,
yo te seguía
menos lúcido y más asustado.
La planta se secó.
Como los edificios
que nacen sobre las casas muertas,
y tienen donde agarrarse.
Te fuiste.
Las nubes me cuentan
que también te secaste
y andás por ahí,
más estéril que la ruta.

Nieve

Repone jabón en polvo.
Un paquete se abre,
el contenido llueve con un susurro.
Dale che -dice el de limpieza-
tirá eso que me quiero ir.
Pero él no lo oye.
Ve el jabón caer en sus manos,
como la nieve en Mendoza,
suavemente sobre techos
y las calles desiertas.
Nieva acá y nieva allá, piensa.
El súper es el hogar, por un instante.

Basura

El pan, congelado
es cocinado en la mañana por Vanesa
que lo embolsa y le pone precio
 lo coloca en una canasta de mimbre barnizado
para que un cliente elija
en la cola decida que es muy caro
que está muy seco o muy crudo
y lo deje en la góndola de la lavandina
a endurecerse toda la tarde
mientras el duerme la siesta
así yo lo encuentro a la noche
lo vuelvo a llevar a panadería
para que Vanesa, cansada
lo pese de nuevo
y lo arroje a la basura
donde ni siquiera servirá para alimentar pájaros.


 Cadena de Frío

Las heladeras fallan,
no podemos correr riesgos
y agria o no,
la leche acaba en el decomiso.
a Lucas no le queda otra que purgar horas extra
contando sachets de pura, fresca leche,
que luego tira la basura.
vuelve a casa
cuando los Morlocks ya acechan en las esquinas
y se muere en su cama.
a la mañana siguiente, un zombi se despierta,
los hijos lo saludan y vuelven al Nesquick.
él mira las tazas
y se pregunta cuántos quedan afuera del milagro,
cuántos hubieran sido bendecidos por la leche desperdiciada
por heladera insensibles
al hambre.

Orquídea

En esa época
vivía con otros tres
en una casa donde las cañerías
habían vencido y florecían
en cristales.
Vos venías cada tanto
para que consiguiera.
Yo te decía que lo llames
que él se come el mambo,
pero al final viene y pega.
No querías saber nada,
yo tranzaba con desconocidos,
después nos íbamos al patio
donde veíamos los edificios sin raíces
prendidos sobre los escombros, multiplicándose.
Después te fuiste,
los chicos dicen que eras una orquídea
alimentándose de un árbol podrido.
Yo prefiero pensar
que volaste cuando tiraron
las últimas casas
y las usaron de abono
para esos departamentos de vidrio
que ahora brotan en el barrio.

NAHUEL PEREZ


Agradecemos los saludos de:
Susana (Alta Córdoba), Fernando Anglada, Susana Zazzetti (Villa María) , Irene Laje (Rio Ceballos),  Lelia Recalde, Walter Ricardo Quinteros, Antonia Rubio y María del Carmen (Nueva Italia)
Y a nuestros auspiciantes:

CAFÉ DEL ALBA en 9 de Julio 482 y al BOLETIN LITERARIO BASTA YA! por su apoyo a la cultura. Del boletín hemos extraído los textos de Laura Lopez Morales y Sergio Pravaz. Puede acceder a la versión digital del boletín a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  o adquirir su versión papel en Time Of Dream, Independencia 131 ; Garabombo, Pje Revol 16 o en Café del Alba

Para descargar el audio del programa en mp3: Haz click aqui

Luna 28 de octubre de 2013

$
0
0
            La luna se hacía eco del menú sugerido por Jorge Luis Estrella en la voz de Máximo Ballester.  Una manifestación en el centro  hizo que las conductoras llegaran sobre la hora, luego de haber hecho la previa en Café del Alba, 9 de Julio 482 un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, el cine, la música, el arte.  Allí leyeron varios libros y le dieron una ojeada al Boletín Basta ya! cuyo número octubre-noviembre ya está a la venta. Para ver la versión digital del boletín pueden ingresar a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com
            El inicio fue con un fragmento exquisito de Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Luego:  poesía de Jorge Luis Borges en homenaje a la invitada; poemas del deanfunense  Daniel Quintana, de la colombiana Rosemary Maciá y de quienes el viernes 25 de octubre presentaron nuevo libro : Leandro Calle (Blasfemo), Hugo Rivella(Ojo astillado) y Alejandro Schmidt(Romper la vida)
La voz de Lucas Heredia fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana:  28 de octubre , Simona Gualpa, Pablo Iván, AmarantaGuevara y Ana Tibaldi. El 29, Exequiel Fara y el poeta Claudio Suarez.El 30, Susana Ruiz. El 31, Raquel Mongiello y Daniel Requelme. El 1 de noviembre: Rafaela Prado de Malagueño y el 3 , Beli Bartolomeo, Leticia Ressia, Jorge Robledo y Cecilia Romero Messein.
El espacio musical fue para“Música Ligera” por Soda Stereo  y “La flormás bella” por Memphis La Blusera.
Agenda

El miércoles 30  la bandada tiene como consigna CORTINAS DE HUMO y nos visitan en la mesa especial que se hace precisamente el último miércoles del mes el poeta GUILLERMO BAWDEN Y CECILIA DE LUCIO. Además sorteos, música y la buena onda de siempre. En Time Of Dream, Independencia 131 a partir de las 20 horas.

El viernes 1 de noviembre a las 18:30 horas en el CPC Colón, al 5300 de esa Avda, MARIA ELENA HAYQUEL  festeja los 10 años de su Taller de Lectura Poética : Recitado, lectura y las  actuaciones Especiales  de  Walter Barrionuevo y Marta Trebucq  con  Entrada libre y gratuita.


1, 2 y 3 de noviembre, a las 21:30 horas en Fresca Viruta Espacio se presenta la obra NO SOMOS NADA en Avda Patria 1526. Entrada $ 30 . Reserva a los teléfonos 0351 15399-2003 0351 453-3948


El 5 de noviembre a las 19:30 horas, primer martes del mes, como es costumbre, Hernán Jaegui nos invita a PALABRA DE POETA en el Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas en Vélez Sarfield 187. Integran la mesa de este mes: PEPE NOVO, IRMA STROMBOLO Y TANIA FLEITAS
            La invitada fue LEONOR MAUVECIN. Leonor nación en Córdoba en 1950. Es Licenciada en Literaturas Modernas. Obtuvo Mención de Honor en Premio Provincia de Córdoba 1996 y en Premio Municipal de Literatura Luis de Tejeda 2006 y en Fundación Argentina para la Poesía, 2007. Participó  como expositora en encuentros y congresos literarios y ha publicado:  La casa del aire, 1996; La huella de la tarde, 1998; La piel de la serpiente, 2000; La caja de madera 2005 y La casa del amor y de la muerte, 2008. Pueden visitar su página:  http://leomauvecin.blogspot.com 
Leonor tiene varios libros inéditos y un libro editado que aún no ha presentado y del que vino a hablarnos: LIBRO DE ELENA , Argos,  cuya tapa fue ilustrada por  Beyla Medina, artista plástica venezolana. La imagen de un cactus que seguramente evoca uno de los poemas del libro que dice: “ Recojo tunas en el alba / antes que el sol despierte en los chañares. / Miles de alfileres pequeñitos duelen en las manos. / Recojo tunas amarillas en el alba roja. / Frescas / con perlas de rocío / y las guardo en mi pollera blanca. / Dulce tesoro que me ha tocado en suerte esta mañana. / -¡Cuidado con las espinas Elena! / No hay miel sin aguijones / yo lo dijo mi madre.”
Con Leonor se habló del proceso que llevó al Libro de Elena, de Ñú Porá, de la génesis del oficio de escribir, de la biblioteca de su padre, de la convivencia del escritor-lector, los temas que la conmueve, lo social pero no hicieron falta las preguntas, Leonor se dejó guiar por sus palabras, esas palabras que desde el corazón hablan.

¡GRACIAS LEONOR!








































Me nombraba
Sin saberlo, me nombraba
Pedro Juan Vignak
                               el poeta
                                          y dice:

hoy las hierbas florecen en su recuerdo

Entonces
               descubrí  en mí
y en el jardín abandonado

                              flores silvestres.
*

Flores silvestres
y ahora es invierno
es el dos mil cuatro en el calendario de la vida
es el mes de julio
en Villa Leonor, en Cabana

donde las sierras de visten de espinillo y pasionaria.

*
Desata el hilo de la muerte

La vida, lo desata.
Y es tan sólo movimiento.

Movimiento del péndulo que pendula  encriptado

Del péndulo
que une los extremos

                                               en la casa.

(Del libro La casa del amor y de la muerte)

*

Vengo aquí insomne
de tantas, todas estas palabras
que pugnan por salir de oscuras bocas.
Bendita forma de transitar preñada.
y yo aquí
rodeada de aire
acorralada
intento el vuelo, y en el borde
veo mis alas convertirse en polvo.
Pero vuelven, inclementes, las palabras
a  buscarme
esas que hablan y reclaman.
¿estoy loca? Pregunto.
¿Qué son todas estas voces?
mientras crepita el fuego de la hoguera
dice:

Juana
           Juana
                       Juana
Abro la boca y canto
Por todas las cenizas que sostiene el aire.

*

Ella teme despertarlos.
Silenciosa
cada noche
sobre la caja de madera
deja respetuosa el vaso
con su cuota de whisky y de olvidos

Mi prima tiene guardados
a los abuelos
y a los tíos abuelos
en una caja de madera
de madera es el árbol.

(Del libro La caja de madera)




Aurora
                                                     A doña Aurora Oroná

Cuentan que mi madre nació con el alba.
Cuentan que su madre la envolvió en lienzos blancos
y  la guardó como al pan recién horneado
en el canasto.
Cuentan que miró el horizonte y vio el amanecer.
Cuentan que estaba sola
que extenuada
reclinó su cuerpo
y la nombro:
             Aurora.
*

Miedo

El sol es un mando deshilachado en la siesta.
Dibuja sombras escuálidas en la maraña del monte.
Un chasquido / un grito seco. Seco y ahogado
-Alguien golpea – digo
-Alguien golpea los piquillines – dice mi madre.
Y una lluvia de manzanas dulces y pequeñas
                                    Alfombran la tierra.
Es la iguana hambrienta / que desea y golpea.
-Es el diablo – digo y me persigno.
                          Con su cola / golpea y me llama.

Leonor Mauvecin    (Del libro de Elena)

Agradecemos los llamados recibidos de:
Pedro Altamirano, Martin Ros, Antonia Rubio, Juan Carlos Rios, Molly Bic de La Carlota,  Andrea Casas, Walter Quinteros, Jorge Luis Estrella, Margarita Cejas  y Susana Zazzetti de Villa María.


 Para descargar el programa en mp3:Haz click aqui

Luna 4 de noviembre de 2013

$
0
0


23º en la ciudad a la hora de inicio de la luna .La voz de Máximo Ballester trae el menú poético sugerido por Jorge Luis Estrella. Se escucha un fragmento de “El genio del dub” de los Fabulosos Cadillac que –en adelante- identificará al Boletín Basta ya!  uno de nuestros auspiciantes que les recordamos tiene una versión digital www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  y una versión en papel que pueden adquirir en los siguientes puntos de venta: Time of Dream, Independencia 131; Garabombo, Pje Revol 16 y Café del Alba, un lugar especial creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, los talleres, los juglares, el cine y la música y que el 7 de noviembre está cumpliendo su primer año de actividad.
Marta Brossade Cañada de Gomez, nos envió el origen de  algunas expresiones coloridas y compartimos lo que significa decir “Cargar con el muerto”  y “Tener muchas ínfulas”
La voz de Mario Diaz fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana: El 5, el poeta Pablo Seguí. El 6, Valeria Morren. El 7, Pecas Soriano, Guillermo Córdoba y María IsabelValle. El 8, Victor García, Manolo Graña, Elvira Oliva y Germán Maretto. El 9, Gabriela Delgado, Ime Biasone de la localidad de Ceres, Santa Fe; Isabel Corrao Santos, Diego Slavin yGustavo Olaiz. El 10, Andrés Castañares, Avelino Ahumada, Lili Nardi y Jorge Garaventa.
Leimos a Pablo Del Corro,frases de Bob Dylan y Albert Einstein. En el espacio musical escuchamos “Tonada de un viejo amor” por Julia Elena Dávalos y El mar más grande que hay , interpretado por Patricia Sosa.
Agenda
El 5 de noviembre a las 19:30 horas, Hernán Jaegui  invita a PALABRA DE POETA en el Auditorio B Subsuelo de la Facultad de Lenguas en Vélez Sarfield 187. Integran la mesa: PEPE NOVO, IRMA STROMBOLO Y TANIA FLEITAS
El 7 de Noviembre a las 18:30 horas en el Consulado de Chile, Buenos Aires 1386, Nueva Córdoba, se realiza el cierre del Ciclo 2013 de Córdoba Haiku. Poesía e Imagen con Verónica Milagro/ Bea Candiani / Juana Barrionuevo / Juan Carlos Durilén / Raquel Mehl/ Rafael Roldán Auzqui / Olga Gil Lopez y Juana Dangl.
El 12 de noviembre a las 19 horas , JUAN ENRIQUE SOLÉ, presenta: “Fundación mítica de Las Ponce”, con palabras de MARESA MALDONADO , en Cocina de Culturas, Avda. Julio A Roca 491.
El 16 de Noviembre a las 18:30 horas en el Salon del Centro de Jubilados de Costa Sacate  María Concepción Lopez presenta su nuevo libro: “Simplemente palabras”.
Les contamos sobre el I Encuentro de Escritores realizado en Colonia Caroya organizado por la Biblioteca Filomena Rossi y auspiciado por el municipio de esa ciudad. Fue coordinado por Marta Guzmán y estuvieron presentes entre otros : Jorge Ortiz, Claudia Tejeda, Dario Leiva, María Silvia Paschetta, Rubén Capodaqua, Ada De Angeli, Mary Tartufoli,  Alicia Fanteli y  Marta Diaz. Leimos a dos jóvenes participantes del encuentro: María Eugenio De Buck y Claudio D´Antona y “Premio”, poema del poeta Juan Carlos Aviñó de Salsipuedes.   Comentamos sobre el Taller de literatura infantil “Barriletes en vuelo” coordinado por Analía Juan. Los alumnos del taller, bajo el seudónimo de Los Revoltosos y con el cuento “Preguntosis” fueron galardonados con el Primer Premio de un concurso nacional que tuvo como jurado nada menos que a Laura Devetach, Ema Wolf, Ricardo Mariño.
Hablamos sobre lo poco observadores que somos cuando caminamos por nuestra ciudad. Contamos que, frente a la Compañía de Jesús, en Obispo Trejo y Caseros, hay un cartel que dice: “Plazoleta de la Compañía de Jesús, donada por el Dr. Ignacio Duarte de Quiróz, el 15 de abril de 1667” y les proponemos:

Observar y enviarnos al programa sobre algún cartel o rareza de nuestra ciudad.

Y por supuesto, recibimos con mucho placer a nuestro invitado: JORGE DIPRE.  Nació en Ceres, Pcia. De Santa Fe pero desde el 2008 reside en Córdoba. Cursó la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario. Activo militante de una cultura alternativa a fines de 1970 e inicios de 1980. En este año crea, junto a otros artistas, la editorial de autor “El Heresiarca & cía”. Publicó en esa época “Cenizas”; “Sacramento” (con Leandro Tuntisi); “El señor S”, “El bodrio”, “El señor S solo sueños” conjuntamente con Jorge Yakoncick. Luego “13” con Oscar Baldomá.  “Hacia arriba”, 1984 ; Merodea durante el 2006 , Todo se quema aquí, 2009, libro reeditado bajo el sello Viceversa. Su último trabajo es “Cicatriz” de Ediciones Revovecos.
“Al lado de tu fantasma” es su blog http://jorgedipre.blogspot.com
Con Jorge hablamos sobre el origen de su escritura, de sus libros, de la experiencia de trabajar en conjunto con otros poetas, la diferentes lecturas de un mismo texto, sus hijos, y mucho más…




¡GRACIAS JORGE!

Y los dejamos con su poesía

La visión
Blanco
un dibujo de pétalos
fotografía quemada
labios
despojos de la luz.
*
Nocturno
Oir
en la espera gelatina
del silencio
El dosaje,  la espuma medida
de la luna
que, impertérrita,
muerde la noche

Vano Propósito
de invertir el ciclo nocturno
en un congreso de platas
refunfuñantes
Los gatos despedazan
sombras
y el brillo
ahoga los rincones

Oír
el despliegue húmedo
de la locura
que como un idiota
golpea los escombros
de las viejas residencias

Esa lluvia
ese olvido diario
esa memoria de la luz
inaudita…
*
Es que todo se quema aquí
Las banquinas de los caminos
La profundidad de los campos en la noche
Los montes de eucaliptos
Las palmas aisladas de la Mesopotamia
El vinal impenetrable de los montes
Las tardes calurosas
Las mañanas secas y crujientes
Las alas de abejas libantes
Los sueños
La belleza evocada por un tango agrio
Tu mirada
Los cigarros del cubano Martín
El puro silencio.

¨(De su libro, “Todo se quema aquí”)

Seis balas

Vendí  los zapatos
los juguetes de mis hijos
una caja con libros que compramos
con el dinero que nos regalaron cuando nos casamos
algunas otras chucherías
Con lo recaudado compré un revolver usado
Elegí uno con el que habían matado primero a una adúltera
y luego a un policía que intentó robar una paranadería.
Pasión y delito, rumié. Saqué la bolsa con billetes y monedas
y me llevé el fierro guardado cerca del corazón.
Tenía muy claro para qué lo quería
pero desperté de golpe.
La persiana había quedado entreabierta
un rayo de luz cruzaba la habitación
y me daba de lleno en la cara.
A mi lado aún dormía ella
desde la calle llegaban los ruidos de un día a medio hacer.
Recordé el revolver
y me pregunté para qué lo querría.
No me gusta cazar, no he matado ni a un pájaro en toda mi vida
mis odios no son tenaces
sin embargo, la vigilia súbita, plegada aún al sueño
me llegaba con una calidez, una sensación de completitud
que me sobrecogió.
En la mesa de luz se apilaban los libros
que entregaban sus historias de a tramos.
Repasé cada carátula sentado en la cama
antes de levantarme y meterme en el baño.
El espejo devolvió el rostro de un hombre de
casi cincuenta años, desnudo, con barba desprolija
demasiados pelos en el cuerpo
ojos aún hinchados, algo excedido de peso
con ilusiones masticadas como chicle
y aliento a perro.
Trago amargo a esta hora del domingo
cuando el cepillo de dientes te reclama el abandono
y la cabeza no logra decirle al cuerpo que otro día
que otro día
mientras, en la mesa de luz,
en el cajoncito, junto a las medias y un viejo reloj
duermen seis balas
para ningún revolver.
*
REFRITO / REFRACTUS
Seis balas
Despierta y me mira sin que la vea / un hombre que deberá reinventarse o claudicar / su amor / lo que no vio cuando lo miró por primera vez / hace mucho tiempo / cuando éramos tan eternos como piedras. / Los trastos no se ven bien a sí mismos / la tentación de la nada tiene la tensión del barroco / se salva quien narra en compañía.

JORGE DIPRÉ
(De su libro “Cicatriz”)



Agradecemos los mensajes recibidos de
Antonia Rubio, Vicky Elizondo, Clara Vega, Walter Quinteros,
Fernando Anglada , Laura García del Castaño, y los oyentes que se sumaron sin  poner sus nombres.

PRÓXIMOS INVITADOS, MUSICOS:
MARIA FERNANDA JUAREZ

ROMAN CARBALLO 

Para descargar el audio del programa en mp3: HAZ CLICK AQUI

Luna 11 de noviembre de 2013

$
0
0

A las nueve de las noche se escucha el llamador de pájaros. La voz de Máximo Ballester nos transmite el menú poético de Jorge Luis Estrella y la luna se enciende. La poesía de Jaime Sabines endulza la noche. El poema fue extraído de la página de Gabriela Delgado,  que recomendamos: http://reunióndevoces.blogspot.com
Las conductoras vienen contentas. Estuvieron haciendo la previa en un lugar muy acogedor, CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482, lugar donde conviven armónicamente el café y la música, los libros, los juglares, el cine, los talleres literarios.
Los músicos estaban desde el inicio y fueron ellos quienes interpretaron el habitual Feliz cumpleaños. Invitados de lujo. MARIA FERNANDA JUAREZ Y ROMAN CARBALLO. Estreno de voces para homenajear a quienes festejan esta semana: El  11 de noviembre, Luis Alberto Ambroggio y los mellizos Horacio y Rubén Gómez. El 12, Oscar Veranex, Charlie Gutierrez, el poeta Martin Araujo, Juan Martin Velazquez y María Elena Guzmán. El 13, Rubén Tomasino, el 14, Alicia Perrig, Nerina Thomas, Rubén Gómez y Yoly Gozalvez. El 16, Eduardo Cichy, Liliana Santacroce y el escritor Emilio Moyano. El 17, la poeta Laura Chiesa.
         La luna creciente sigue allí. / Inalcanzable. / En el aire de la tarde. /Silenciosa la luna / como tu sangre, / callada en la distancia , son versos de Julia Guzmán que se deslizan trayendo la luz. Se leyeron nuevas expresiones coloridas, enviadas por  la poeta Marta Brossa de Cañada de Gómez. En esta ocasión: “Quemarse las cejas” y “Tirar la casa por la ventana”. La nostalgia vino de la mano de un poema de Betty Badaui y la reflexión con una frase  Martin Luther King. Ambas textos y otros, pueden ser leídos  en http://deliteraturayalgomas.blogia.com

También se habló de amor en el programa, de un amor controvertido como el de Frida y Rivera. Ella decía: “Jamás en toda la vida, olvidaré tu presencia. Me acogiste destrozada y me devolviste entera”
Diego habría dicho de ella: “Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía misma y el genio mismo. Desgraciadamente no supe amarla a ella sola”

Agenda:
16 de noviembre 18:30 horas en Rigoletto, Irigoyen y Mendoza, de Villa María, el Café Literario “Mentiras que valen la pena”. Lectura de cuentos y poemas, exposición de tapices de Adelina Barsi, la presentación del libro “Enigma” de Nora Baker y la música a cargo de Alvaro Montedoro. Habrá brindis de festejo. Coordinan: Griselda Rulfo y Lola Massetti.
27 de Noviembre a las 21 horas en  Sala del Rey, La entrega de los premios ELIC para radio y televisión. Organiza la Escuela de Locutores Independientes de Córdoba dirigida por Favio Lorenzin.

Y los invitados, otro lujo de Luna de Pájaros, cautivaron con la voz y la guitarra. Interpretaron los siguientes temas:  Zamba del Chaguanco, letra de Antonio Nella Castro y música Hilda Herrera ; luego Un momento, vals de Juan Alais y por último una hermosa versión de Adios Nonino, con letra de Eladia Blázquez y Astor Piazzolla. Román interpretó en guitarra el tema:           

Hablamos con María Fernanda sobre la elección de su repertorio, de cómo recuerda sus inicios en 1993, qué le significó ser Premio Revelación 2000 en Jesús María, qué pasa con los reconocimientos, el movimiento discográfico, la música y  los géneros que le llegan más profundamente.  Y con Román sobre lo que significa acompañar a músicos reconocidos, el trabajo en grupo,  Guitarras del mundo, los concursos, el fondo estímulos y más , mucho más.

¡GRACIAS MARIA FERNANDA Y ROMÁN!

Algo sobre nuestros invitados.

                                     
Román Celso Carballo  se recibió de profesor de guitarra en Collegium en el año 1994 donde cursó guitarra con el profesor Mario Costamaña. Continuando luego sus estudios superiores con el prof. Ricardo Havenstein.Estudió Armonia con Juan Carlos Ciallella.Participó en cursos y clases de perfeccionamiento instrumental dictados por Eduardo Eweiz, Eduardo Isaac, Dolores Costollas, María Isabel Siewers, John Duarte, Pablo Di Giusto y Ricardo Havenstein.  En 2001 realiza un curso de música argentina con Hilda Herrera y un curso de tango con Rodolfo Mederos en el Teatro Gral. San Martín.Se desempeñó como docente desde 1994 en Collegium en las áreas del Profesorado de Guitarra y Profesorado de Educación Musical en las materias armonia aplicada, audioperceptiva y guitarra.Actualmente se desempeña como docente de Tecnicatura de guitarra con especialidad en música argentina. Integró el grupo “Caminante”, el “Dúo Contemporáneo”, el grupo “El Desbande”, el dúo de flauta y guitarra Funes-Carballo;  el dúo Brunetti-Carballo. Integra el “Trío Contraste” que interpreta música de cámara argentina. Es guitarrista y director de “Bordeando trío”  y arreglador y guitarrista de María Fernanda Juarez. Participó en Guitarras del mundo y obtuvo importantes premios. Acompañó a grandes artistas como Rubén Juarez, Susana Rinaldo, Eladia Blázquez, Raúl Lavie y Hugo Marciel entre otros.

MARIA FERNANDA JUAREZda sus primeros pasos profesionales los da en el año 1993 en el marco del folklore, representando a nuestro país en el Festival Nacional de Folklore de San Bernardo (Chile) y participando a lo largo de su carrera en numerosos festivales nacionales: “Festival Nacional de Folklore” (Cosquín); “Encuentro de Colectividades” (Alta Gracia); “Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María”; “Festival de la Serenata” (Villa de Soto); ”Festival Nacional del Olivo” (Cruz del Eje); “Festival de la Chaya” (La Rioja); “Festival de la Solidaridad” (Villa Allende); “Festival del Trabún” (San Martín de los Andes); “Festival del Maíz” (Salsacate); “Festival de la Palma” (San Francisco del Chañar); “Festival del Río” (Villa Anizacate); “Festival Nacional de Tango” (La Falda);  entre otros. Su nombre como cantante comienza a destacarse cuando recibe el premio “Revelación 2000” del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María. Participó como solista en el C.D. “Mujeres de Córdoba” editado por la Municipalidad de Córdoba y presentado en vivo en el Pabellón Argentino (Universidad Nacional de Córdoba), compartiendo el escenario con Eladia Blázquez como invitada especial. Desde el 2005 viene consolidándose  también como voz infaltable de los tangos que se interpretan en los diversos ciclos y circuitos de Córdoba Capital y del interior. Así, ha sido convocada para: “Tango en la Docta” (Pabellón Argentina, Córdoba, 2006), “Expotango 2005, 2006, 2007 y 2008” (realizada en el marco del Festival Nacional de Tango en La Falda) y también en el “Festival Nacional de Tango” (La Falda 2007, 2008 y 2009) Otro hito en su carrera lo constituye el haber participado como cantante invitada de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de la Provincia de Córdoba (dirigida por el Maestro Osvaldo Piro), en la sala mayor del Teatro del Libertador San Martín.

El programa fue auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Luis Alberto Planas.  Este fue el día de estreno de su spot publicitario. Para encontrarse con toda la información que ofrece el boletín ingresar a su página: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com . Su versión papel pueden adquirirla en Café del Alba, 9 de julio 482, en Garabombo, Pje Revol 16 o Time of Dream, Independencia 131.

Se agradece los llamados recibidos de:
Luis Gualpa y familia, Lola Massetti, Gloria Zapata de la ciudad de La Plata , Antonia Rubio, Fernando Anglada, Martin Ross , Molly Bic , de la localidad de La Carlota

Nuestra próxima invitada  es poeta y además canta.
VIENE A VISITARNOS DESDE RIO NEGRO
GLADYS PEREZ DE JALIL

Para descargar el programa en mp3: HAZ CLICK AQUI

Luna 25 de agosto de 2013

$
0
0

            Y  PABLO CARRIZO estuvo a la hora convenida en el lugar elegido para hacer la  previa:  CAFÉ DEL ALBA, 9 de julio 482.
Con muchas ganas de disfrutar de una noche de luna y pájaros. Escuchamos el menú poético de Jorge Luis Estrella en la voz de Máximo Ballester .
En el inicio, el poema El visitante de Máximo Simpson , en un  programa auspiciado por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA!, dirigido por Eduardo Alberto Planas. Al respecto les contamos que ya salió el  nro 130 correspondiente a agosto y setiembre. Pueden conseguirlo en su versión gráfica en Time of Dream, Independencia 131 , Garabombo en Pje Revol 16 o en Café del Alba o ingresar a su versión virtual a través de www.boletinliterariobastaya.blogspot.com  Integran este número los poetas Jorge Carranza, Marta Comelli, Claudia Sbolci, Eugenia Cabral, Alicia Diaz, Susana Zazzetti, Angie Ferrero, Dario Leiva, Marcela Rosales y los poetas de Pan Comido: Juan Stahli, Ceferino Lisboa, Andrés Rubino, Fernando Bellino, Alexis Comamala y Pablo Carrizo. Los orígenes del blues, dossier de Osvaldo Guevara, Sergio Pravaz, Jorge Torres Roggero, Silverio Escudero y una interesante entrevista al poeta catamarqueño  Jorge Paolantonio, entre otros.
            Saludamos a los peluqueros en su día , recordamos el Día de la Solidaridad en conmemoración al natalicio de María Teresa de Calcuta y en Patricia Rojo, Rubén Capodaqua y Myrna Brandan, saludamos a todos los actores en su día.
La voz de Mario Diaz homenajeó a los cumpleañeros de la semana: El 26 de agosto Viviana Alvarez, el poeta Jorge Madrazo y Alberto Zazzetti. El 27, Graciela Enrico y Beatriz Ruiz de la localidad de Cosquín. El 28, Liliana Diaz Mindurry y Susana Lobo Mayorga. El 30, Chiche Pigliacampo y el escritor Hugo Mujica.
En el recreo musical: “Ferroviario” interpretado por Jairo y “El tren de las nubes” por Soledad.
Integraron el Fragmentario Poético: Luis Alberto Spinetta, Jacobo Regen, Néstor Mux, Giusseppe Ungaretti, Oscar García y Osvaldo Guevara.
Leimos también a la poeta Alejandra Portela, a Juan Stahil, Pablo Neruda, Walter Ricardo Quinteros y María Silvia Paschetta.
Agenda:
Miercoles 28 de agosto a las 19 horas en La Casona Municipal (La Rioja y Avda. Gral Paz) Sonia Rabinovichpresenta su libro “Mujeres rotas”. Palabras a cargo de Lila Perrén de Velazco y Leonor Mauvecin. Música a cargo de Ana María Torres.
Miercoles 28 de agosto de 20 a 22 horas, el Café Literario La bandada, presenta una nueva mesa de lectura: María Laura Lopez Morales, Claudia Sbolci y Cecilia Romero Messein.
Les adelantamos también la presencia de la bandada en la Feria del Libro Córdoba: 13 de setiembre a las 17:30 horas en el Patio Mayor del Cabildo.
            Nuestro invitado, Pablo Carrizo, nació en 1978,estudia Comunicación Social en la UNC. Cursó estudios de Diseño Gráfico en Aguas de la Cañada. Es librero y periodista cultural. Entre el 2001 y 2005 fue redactor y editor del suplemento cultural Ciudad Despierta, que acompañaba la edición de los jueves del diario Comercio y Justicia. Desde el 2012 participa del programa “Plaza del ángel” por radio nacional con la columna “El olor de los libros, crónicas de literatura. Actualmente integra el Grupo de Poesía Pan Comido, donde ha editado las plaquetas Pez por la boca (2007), El origen de una bandera (2007) y Pesos (2012). Ha participado de las antologías grupales: Belleza obliga (2005) , Derrota No (2006) y El día más parecido (2008)
Con Pablo hablamos sobre su barrio Marquez de Sobremonte, en cómo crece y se hace un chico de barrio; la familia, lo afectivo, la poesía, el Grupo Pan Comido, el trabajo en equipo, los libros de la Colección Música del Lugar  que se vienen próximamente:  “Anatomía”(Fabricio Devalis) y “Sioux”( Marcelo Dughetti) , el movimiento poético en Córdoba, la elección de autores, la preparación de nuevo material, nos definió Familia, ciudad, amor, vida, muerte, soledad, sociedad, sus autores preferidos y nos llenó el alma con su poesía.
             ¡GRACIAS PABLO!





Y les obsequiamos algunos de sus poemas:
Yo te siento presente
Barrial
en hilera de niños

Yo te veo los ojos en las ventanillas del A3
Yo te toco si respiro más

Yo te llevo adentro
bajo la pregunta qué
sin precio
estricto como un perro mirando fuego

Yo te siento presente
en plaza de abrazo
en misma marca de aceite
sabiendo que
seccional a seccional se hace el continente

En el líquido rojo
van nadando tus besos
yendo al corazón
viniendo al tiempo

Yo te siento presente
En el pájaro ciego
Que me baila tu risa
que me moja tu grito
En el líquido rojo
van nadando tus besos
bebida de vereda
doble faz de la unión
soldadura
vecinos
calle
posibilidad de club
                                            (De la plaqueta: “Con mi sangre escribiré un poema”del   Grupo Pan comido”)
       
DIÁLOGO CON JAZZISTA EN SUEÑO

El ojo de una perdiz de yeso en su living. Dos o tres relojes en la misma sala. Luz mediana, la tarde pasando por un ventanal. Las palabras del entrevistado son como un silbido de significado.
“La música empieza en el movimiento de algo que a su vez mueve aire...y así”.
Como fichas de dominó, percusión, eso dijo el tipo, percusión.
“Vas a ver que cualquier cosa percute, la raíz de un árbol, necia en su camino, el papel que alguien abolla en otra habitación, los labios, en el ensueño, en la barrida de besos”.
“Vas a ver, decía, lo que te rodea es música destapada. Movimientos y movimientos de gente, animales, flora, cosas en su dureza”.
¿Usted dice música música?
“Desplazamientos digo. Inmensos algunos, mínimos otros. Un temblor alpino o una brisa por debajo de la puerta. Desplazamientos digo, flautas de lo que hay”.



Con dos wines

Es
el idioma de la época
elegir una cortina musical
y hablar a gritos de subasta.

Es negociar
el idioma de la época
la mímica del desprecio.

Poesía ataca por las puntas.

Palabra de niño que se mira los ojos.

Llueve, recibes

Llueve sobre la parte quemada de tu mano,
para que guardes seco el calor de tu caricia.

Recibes esa agua como amor o dios;
lo que crees en tu caso.

Recibes esa posibilidad de río
como un ciego al que no le dan sonidos;
lo que hueles en tu caso.

Llueve sobre la parte quemada de tu mano.

El Fantasio

Un heladero que pasa con la boca seca
y el cuello anaranjado
enrolla sus billetes
entre los dedos de una mano
y los chasquea
como despidiéndose del  lugar.

El sol ha empezado a untar la línea de los árboles
y lentamente todos se van yendo.
Antes, las mujeres guardan cada cosa en su bolsa,
cada niño en un silencio.

Voy a quedarme mirando el río,
su propia forma,
el pan mojado que se lleva de aquí.

Voy a quedarme sabiendo que,
a la final,
la soledad es un balneario repleto,
que se llena al vaciarse.
Sed

Es un animal en peligro de extinción el cariño.

Se lo cuelgan muerto en fiestas
almuerzos de negocios
íntimos geles.

Lo cazan juventud adentro
y él
que tiene sed antes de morir
lo último que ve es a sus captores
persignarse
Dado

La cavidad donde cada hombre
suceso cosa
lleva la poesía
buscamos
el origen del movimiento
de cada hombre
país
suceso.

Poesía exigimos. Tener liturgia.

Queremos el mundo
vuelta
 dado.
Normales

Esa ventilación que llaman música

Peso es lo que se mueve y mueve:
el pisoteo de uvas
lo que sangra
lo corriente  de la tinta.

Peso es lo que se detiene  y mueve:
la partición del beso,
el beso como caballo caprichoso de la especie.
                                           
Peso es lo que nos lleva:
todo arrullo, arroyo,
eltangor  de la lluvia,
la media luz que da Juliana.

Peso es lo que nos trae:
el sencillo amigo,
las obligaciones y los patios,
lo torpe y sonriente.

Peso es  lo que  se mueve de lo quieto:
esa ventilación que llaman música,
tu latido,
nuestra marcha
los gritos en nuestra marcha.

Soy de la gente con tiempo de sol en el rostro

Mi único canto es el que más me cuesta
el que no me pertenece
el que me ha tocado cantar.

Mi único canto está hecho de ondulaciones simples:
los cordones cuneta de mi barrio
el tempo del salario de mi madre
la naturaleza manual del padre de mi madre.

Mi único canto es el trueno regular de mi sangre
el río que cruzo para ir a trabajar
el agua igual de cada día diferente.

Mi único canto brota si la gente que soy lo canta .
Soy de la gente con tiempo de sol en el rostro.


Agradecemos los mensajes de :

Nito Biassi, Alejandra Portela, Walter Quinteros, Alberto Zazzetti, Verónica Luque, Antonia Rubio, Quique Perez, Fernando Anglada, Laura García del Castaño, Alfredo Lamberti, Susana Zazzetti y Pedro Altamirano 

Para descargar el audio en mp3: HAZ CLICK AQUI

Luna 18 de noviembre de 2013

$
0
0
Máximo Ballester y  Jorge Luis Estrella, pájaros acostumbrados a encender la luna con sus palabras.  Afuera llovía, lenta, mansamente . El poema del inicio fue El doble, de Enrique Solinas. También Leimos Tarde de té , de Julia Guzmán,  El mar, de Rafael Prado, El momento, de Marie Howe, a Graciela Cros, Liliana Campazzo, Raúl Artola , Alejo Carbonell y el cierre con Epitalamio del peruano  Javier Sologuren.
La previa de las conductoras y la invitada fue en CAFÉ DEL ALBA, un lugar donde conviven armónicamente el café, los libros, los juglares, la fotografía, el fútbol, la música, la plástica. Precisamente hubo lunes de inauguraciones: Inés Pozzi presentaba su muestra “Nueces para el amor” que podrán visitar en el café. hasta el 15 de diciembre, lunes a viernes de 9 a 20:30 y los sábados de 9 a 13 en 9 de Julio 482.



Muestra “Nueces para el amor”, de Inés Pozzi.
Sofía Ortiz fue la voz para homenajear a los cumpleañeros de la semana: El 18, Martina Crostelli y Narciso Martin, poeta sanjuanino. El 19, Nori Isabel Brunoni, Roberto Apesato y Walter Quinteros. El 21, Mansueto Córdoba y María Cristina Pailos. El 22, Olga Morente Batiste y Eduardo “Negro” Sosa. El 23, Andrés Aldao, Marta Brossa de Cañada de Gomez, María Alicia Gomez de Balbuena de la ciudad de Goya, Mariano Shifman, Jorge Prieto y Héctor Amaranto.
AGENDA:
El 21 de noviembre - 20:30 hs. en Paseo Nicolasa, Paraguay y Carignani somos la palabra que soltamos, el pájaro que nos habita- dice Claudia Tejeda coordinadora de EL CAFÉ DE LAS MALAS COMPAÑIAS . Habrá jazz del bueno en las cuerdas de Fruta Fresca.-Quino Felich, Teo Lobos, Guille Acosta, Simon Benitez-Y Dolores Callado viene a presentar su libro "Crónicas de una sirena" de Quo Vadis Ediciones.Las voces de siempre, las nuevas, las de acá nomás, las de lejos. Maravilloso rompecabezas humano, siempre incompleto si no venís.

El 22 y 23 de noviembre se realiza en La Carlota el II Encuentro de Escritores Mangrullo de Palabras.

27 de Noviembre a las 18:30 hs.  TE CON PALABRAS  ciclo de SADE BUENOS AIRES por el que trabajan amigas como Marta de Paris, Marta Salas, Graciela Bucci, María Paula Monez Ruiz, Elisa Dejistani y David Sorbille entre otros. El lugar, Uruguay 1371, 3º Piso.   Presenta su libro “Historias leídas en tu cuerpo” el escritor correntino Ramón Alfredo Blanco. Mesa de poetas: Antonio Requeni, Paulina Vinderman y Leopoldo Teuco Castilla.

 27 de Noviembre a las 21 horas en  Sala del Rey, La entrega de los premios ELIC para radio y televisión. Organiza la Escuela de Locutores Independientes de Córdoba dirigida por Favio Lorenzin.
6 de diciembre a las 20 horas en Belgrano 531 de Oncativo, se presenta la Revista Anual del Taller literario de Jóvenes y adultos de la Fundación CESOPOL.

            GLADYS PEREZ DE JALIFF  fue la invitada de Luna de Pájaros. Gladys nación en Villa Atuel , Mendoza y hace treinta años que reside en Catriel, Provincia de Rio Negro.  Profesora de Enseñanza Primaria especialidada en el área Lengua. Poeta y cantante. Participó en numerosos encuentros y fue premiada en certámenes nacionales de poesía y narrativa. Editó: “Desde el abismo del alma”, Misceláneas líricas” libro de bolsillo de poesía y cuentos y “Viaje al interior de mi encuentro”.

                         





         Con ella hablamos sobre sus dos pasiones, la literatura y el canto, las temáticas de su poesía, cómo es hacer poesía o música en y desde Rio Negro; cómo es el movimiento cultural de Catriel, comentamos su trabajo “Abre mi ventanal” libro de cuentos y poesía que tiene la particularidad de estar acompañado de actividades de interpretación y gramática orientadas a alumnos de primaria; la necesidad de fomentar la lectura en los colegios y muchos temas más.
          En el segmento musical del programa se escuchó: “Procuro olvidarte” interpretado por Simone y dos temas en la voz de Gladys Perez Jaliff:  Fueron tres años, de Argentino Ledesma   y Cenizas, de Wello Rivas.



¡GRACIAS GLADYS! 

He aquí trabajos de su autoría:

El arte
En la expresión del arte / se proyectan los sueños / Y se eleva la esperanza. / No aterrizan los pies, / se despliegan las alas; / sutiles vuelos / dibujan figuras imaginarias. / Divaga el pensamiento / sobre hilos de telaraña / y surge la poesía, / el cuento o la vidala, / o en calidoscopios / los colores se amalgaman. / En la expresión del arte, / queda impresa la nostalgia.

Lumbres y tinieblas
Me apabulló la soledad de las paredes solemnemente silenciosas, húmedas y despojadas de adornos. Apenas un tenue tapiz ambarino y pardo que pintó el otoño, recrea mis ojos al asomarlos a la vetusta ventana de vidrios opacados por el paso del tiempo. 
La lumbre del atardecer comienza a dibujar sombras extravagantes en el interior del recinto a las que intento adivinarles formas.
Sólo el despojo de los huesos raídos cascabelean bajo mis pies.
El sabueso me mira, hambriento aún, con los pelos erizados del lomo, como preparado para atacarme al menor movimiento en falso que diera. Puedo contarle las costillas si quisiera, pero no me atrevo a acercar la mano.
Me desplazo suavemente deslizando los pies sobre el mármol negro, apoyo mi espalda en el ángulo de la habitación y comienzo a bajarme hasta quedar sentada en el piso. Estiro las piernas y me cruzo de brazos. Miro fijamente al sabueso que quedó frente a mí y me quedo inmutable hasta que la noche me ciega.
El pánico me envuelve y pronto siento el calor de un cuerpo de pelos hirsutos que se pega al mío. Una urgencia fisiológica se hace presente y de pronto un charco tibio se extiende debajo de mí. El jadeo maloliente se acerca a mi rostro, abro los ojos desmesuradamente, pero no puedo distinguir la intencionalidad de aquel acercamiento.
Afuera, los murciélagos chillan y de vez en cuando se siente un golpeteo en los vidrios.El aullar de los otros lobos se hace cada vez más sonoro y quejumbroso…
Una lengua áspera y babosa se me refriega en el rostro. El corazón galopa fuertemente en mi pecho y comprimo aún más mi cuerpo entre los brazos…No puedo controlar el temblor que me invade y comienzo a sentir los colmillos hincarse en mi carne…Un grito desgarrador…más que eso, un alarido doliente me sale involuntariamente…salto hacia la entrada y manoteo el picaporte…La bestia salta sobre mí y me aprisiona bajo su cuerpo…
Comienza a desgarrar mis vestiduras y a degustar los dedos de mis pies. Yo me siento adormecida pero consciente como para darme cuenta que un charco de sangre estaba bañando mi cuerpo…
Demora un rato en deglutir mis nalgas…mis vísceras y mis pechos…Siento que engullo los brazos…el cuello y sigue con el rostro…Me mastica las orejas pero me deja los ojos en las concavidades del cráneo…
Comienza a clarear el alba y un vislumbre sereno asomó en la ermita.
Vuelvo la mirada hacia adentro de mi cabeza y observo el cerebro intacto…bajos los ojos y me veo toda hueca, sólo un armazón de huesos pelados y blancos con una cabellera larga hasta la última costilla, sucia y ensangrentada, el anillo de brillantes en la falange del que fue el dedo anular y una esclava de oro en la muñeca izquierda, son los adornos que se destacan en mi esqueleto.
En la puerta, una corona de rosas y jazmines me hizo recordar que ayer…todavía estaba viva.

Ventana al poniente
La transparencia de boile entreteje los destellos que arrojan sus haces al espejo que reverbera el camastro vetusto con brillo de ébano.
El viento entra en el recinto hamacando los cristales romboides de la lámpara que suenan como llamador de ángeles.
Aromas de menta y madreselvas envician el entorno. Levitan las sombras ahumadas proyectándose lungas hacia la pared del naciente.
Se van tiñendo los muros de hollín disimulando la opaca desnudez de “La criada” de Eduardo Sívori.
El sombrero en el perchero se transforma en un fantasma esquelético y temible.
Sólo siluetas agonizan en las tinieblas de la habitación que poco a poco se va quedando a oscuras.
El espejo refleja tímidamente los últimos brillos enlutados…Y se duerme.

Gladys Perez  Jaliff
(De su libro “Viaje al interior de mi encuentro”)

ESTE PROGRAMA CUENTA CON EL AUSPICIO DEL BOLETIN LITERARIO BASTA YA!

Puntos de venta de su versión papel
Café del Alba, 9 de Julio 482
Garabombo, Pje Revol 16
Time Of Dream , Independencia 131

 Para descargar el audio en mp3: HAZ CLICK AQUI


Luna 25 de noviembre de 2013

$
0
0
            Llovía pero en la radio los lunes a las nueve de la noche siempre hay luna y pájaros.  En una noche sin invitados pero con la poesía y la música presentes , Máximo Ballester desplegaba su voz en el Menú Poético de Jorge Luis Estrella.
En el inicio un poema de Christian Hertel ,  al que luego se sumaron otras voces:  Marta Zárate de Righi, Lola Massetti, Héctor Giordano, María Eugenia Rodriguez, Victoria Green, Alicia Susana Baigorria, Víctor Retamoza y Víctor Saturni  , poetas y narradores  presentes en el II Encuentro de Escritores “Mangrullo de Palabras” de La Carlota que se realizó el 22 y 23 de noviembre. Hablamos de lo que fue el encuentro organizado por SADE La Carlota, agradecimos a Lilia María Vera y sus colaboradores por el esfuerzo de organización. A los músicos y bailarines que acompañaron:  La agrupación Musical Coral La Carlota, a  Aldo Lamberti ,  a Sona Blasi y Neca de Vissani, al Ballet Folclórico “La atardecida” del profesor Marcos Restivo.  Tito Abecasis, historiador de La Carlota nos hizo una reseña de la Estancia Barreto , lugar que se visitó con motivo del encuentro.
            Felicitamos  a Elisa Dejistani por el Primer Premio obtenido en el Concurso Literario Abierto de Gente de Letras 2013 Lucía Févola.  Le deseamos suerte a Eugenio Polisky por Quimera bulevar , libro que se presenta el 26 de noviembre a las 20 horas en Funes y La Maga, Borges 1660 (Plaza Serrano)
            La música de Agustín Guevara y Javier Contrera fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana.   25 de noviembre: Elias Atea, María Eugenia Rodriguez y Diana Ricci.  El 26, Griselda Provens. El 28: Ricardo Juan Benitez. El 29, Tabaré Ramos, Alicia Pastore y Paola Scolastrichi.  El 20, Alejandra Oviedo, la catamarqueña Analía Pascaner. El 1 de diciembre: Julia Guzmán y Mario Trecek.
El espacio musical estuvo conformado por: Granada, por Carreras-Pavarotti y Plácido Domingo (dedicado especialmente a Luis Triay y Lola Massetti); La violetera, interpretada por Sarita Montiel y El relicario por Carmen Sevilla.
            Hubo chistes de salón (enviados por Cristina Gonzalez) y más Expresiones coloridas (enviadas por Marta Brossa) . En esta ocasión: Quien le dio vela en este entierro y A ojo de buen cubero.
            Comentamos del cierre por este año de algunos puntos de encuentro con la palabra:  El 30 se despide del año el Café Literario El altillo de la localidad de Oncativo y el 11 de diciembre, “La bandada”.
Agenda:
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial, Secretaria de Cultura y Capacitación invita al Ciclo de Cine debate “El ojo crítico 2013”.  SERA EL VIERNES 29 DE NOVIEMBRE A LAS 20 HORAS EN SU SALA DE DUARTE QUIRÓS  395 , 1º PISO , CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. Se presentará un corto documental con voces de pueblos de diferentes partes del mundo, que denuncian las actividades de la Internacional Monsanto. Y como fondo la producción e investigación de Marie-Monique Robin, realizadora francesa, de “EL MUNDO SEGÚN MONSANTO”.
Palabra de Poeta cierra su Ciclo  2013.  El martes  3 de diciembre a las 19:30 horas en la Facultad de Lenguas  -  Avda Velez Sárfield  187- Auditorio B  y coordinado por Hernán Jaeggi, una mesa especial con los poetas  JULIO BEPRE Y MARCELO DUGHETTI.
Para el final fueron elegidos los poetas:  Gaspar Pio del Corro, Nicolas Filipacópulos y Susana Cabuchi.

EL PROGRAMA ESTUVO AUSPICIADO POR EL BOLETIN LITERARIO BASTA YA!
EL BOLETIN CULTURAL DE CORDOBA


PRÓXIMO INVITADO
EL POETA  PABLO DEL CORRO

Gracias por los mensajes recibidos de
 Martín Ros, Aru Maga, Fernando Anglada, Marta Brossa, Matias Arese, Antonia Rubio, Irene Laje , Molly Bic y Chiche Pigliacampo  de La Carlota.
II  Encuentro de Escritores “Mangrullo de Palabras” , La Carlota, Córdoba.












Para descargar el audio en mp3: Haz click aqui

Luna 2 de diciembre de 2013

$
0
0


Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella,  la voz y poesía que  engalanan la luna.  Después de la previa en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482 , un lugar donde conviven armónicamente el café, el cine, los libros, los talleres, la música,  espera en la radio el ramaje de las palabras y el éxtasis de la música. El poeta de la luna fue en esta ocasión ALFREDO LEMON  que será publicado en el próximo Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas, auspiciante del programa.
            Leimos durante el programa a Jorge Puga y María Teresa Archina.  Los temas musicales fueron: “Ciudad mágica” de Tan Biónica; “Cuatro estrofas” de Sandra Mihanovich y “Montón de nada” por Memphis La Blusera.
La voz de Lucas Heredia, fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana: El 27 de noviembre: Gladys Leonor Ataide y Ana Plenasio Prado. El 29, Eugenia Cabral, Ana María Torres y Silvio Mattoni. El 2 de diciembre, Alvaro Olmedo, poeta de San Juan, Jorge Figueroa, Cecilia Olguín y Marta Maza de la localidad de Malagueño.
El 3, María Cristina Fernier, Claudio Fernandez. El 4, Andrés Kobersky, Jorge Flores, Alejandro Ramón, escritor de Mar del Plata y Chabel, esposa de Jorge Luis Estrella. El 5, Luis Luján, de Villa María; Beatriz Bustos Rinaudo, de San Francisco. El 6, Valeria Rossi. El 7, Gustavo Borga, Juan Carrizo, el poeta chileno Manuel Zuñiga y Miguel Basualdo. El 8, Concepción Delfina Pariente, Leonor Mauvecin, Alejandro Salvo
Comentamos sobre el Premio Nacional Rosa de Cobre que se entregó por primera vez en el Auditorio Jorge Luis Borges. Fueron premiados Juan Gelman, Juana Bignozzi, Hugo Padeletti, Luis Tedesco y dos poetas cordobeses: Rodolfo Godino y Alejandro Nicotra. Felicitaciones para ellos!
Martin Ros nos envió 10 Proverbios para el matrimonio y les compartimos algunos:
1.       El primer año es el más difícil, los demás son imposibles (Isidoro Loi)
2.       Cuando una pareja de recién casados sonríe todo el mundo sabe porqué
3.      Cuando una pareja de diez años sonríe, todo el mundo se pregunta porqué.
4.      Casarse por segunda vez….es el triunfo de la esperanza sobre la experiencia (Samuel Jhonson)
5.      Los solteros deberían pagar más impuestos, no es justo que algunos hombres sean más felices que otros  (Oscar Wilde)
6.      Cuando un hombre le abre la puerta del coche a su esposa, usted puede estar seguro de una cosa:  la esposa es nueva o el coche.
Agenda
·         Palabra de Poeta cierra su ciclo con dos excelentes poetas. JULIO BEPRE Y MARCELO DUGHETTI. Coordinado Como siempre por HERNAN JAEGGI , el encuentro con la palabra se realizará el MARTES 3 DE DICIEMBRE A LAS 19:30 HORAS EN EL AUDITORIO B – Avda. Velez Sarfield 187 .

·         El 5 de diciembre a las 21:30 en Garabombo, Pje Revol 16, se presentan en ese centro cultural DOS POETAS EN VUELO, con Pecas Soriano y Juan Chavez. Con la participación en música de Cecilia Fandiño (La Banda inestable) y una puesta de imágenes y luces para disfrutar. Derecho a espectáculo $ 50 y las reservas – limitadas – deben hacerse al 0351-155167008

·         IVANA ZSAC invita al cierre del ciclo 2013 de “Poesía sin límites”. El 6 de diciembre desde las 21:30 horas  en adelante en Rivadavia 8029 – Floresta.

·         Sábado 7 de diciembre 20 hs.  Presentación de los dos nuevos libros de poesía  de la colección Música del lugar     LA IMPROPIEDAD deAlejandro Schmidt  y CORTAR POR LO SANO de Liliana Lukin  / Ameniza el dúo musical TRASPLANTACIÓN (David Avilés Aguirre y Gerardo Pérez Taschetta)   Lugar: Subsuelo Radio Nacional (Av. Gral. Paz esq. Santa Rosa)

·         Sábado 7 de diciembre 17 horas TEATRO MERIENDA en Meroi Resto Bar (Mariano Moreno esq. Buenos Aires, Villa María). Entradas en Meroi. Actuación de Las guapas

·         MIJAL KAPLAN  tiene previsto  dar un  recital el Lunes 9 de diciembre a las 19 hs, en el Centro Cultural de Alta Córdoba, sito en Rodríguez Peña 1610, esq. Jerónimo Luis de Cabrera.

·         Lunes 9 de diciembre a las 18:30 en la Biblioteca Córdoba la presentación de la antología Taller del Escriba 8 , coordina Leonor Mauvecin.

Comentamos sobre el cierre de Ciclo del Café El Altillo de Oncativo  y les recordamos que el 14 de diciembre cierra el Café Literario Mentiras que valen la pena, (Irigoyen y Mendoza, Villa María)
El 4/12 : en Independencia 131, la penúltima bandada con la presentación de “Ceremonias” plaqueta de Nito Biassi  y el momento musical con Olga Rizzi y músicos invitados: Marcelo Augusto en guitarra, Mariano Canavosio en Bandoneón y Ramiro Pereyra en teclado.
El 11/12: La bandada cierra el 2013 en  Pizzería 2/28 Velez Sarfield esq. Caseros, 1º Piso.





Y el invitado PABLO DEL CORRO, de muy buen humor, hizo un despliegue de su poesía. Nos habló de las contras de ser un escritor compulsivo, la lectura, la noche, las palabras asiduas en su poesía, su casa y los libros, los primeros intentos de escritura, respondió sobre la vida, los libros, la familia, la libertad, los amigos, sobre los afectos, sus hijas, sus padres y mucho más.

                         ¡GRACIAS PABLO!
Les compartimos alguno de sus textos.

Un destello del amor
Ayer llegué a su casa a la hora en que acordamos y como siempre, ni se había maquillado. Es temprano, me dijo. Y desapareció. Al rato salió de su cuarto vestida con una calza roja y amarilla, una remera rojo mal y una cinta en el pelo, rojo peor. Agarró un carterita y me contó la historia de la carterita. Buscó una billetera y me contó la historia de la billetera. - ¿Me queda bien la calza?, perguntó. Y me contó la historia de la calza. -Vamos, le dije, que no quiero llegar tarde. Con todo eso, salimos por el pasillo. Yo me sentía Felipe Pigna. Ya en la calle se detuvo de golpe. Abrió su carterita, sacó la billetera y como siempre, desde que la conozco, desalineada con todo, soltó: -Pipino, esperame, que no llevo plata... Me quedé parado en medio del asfalto, sobre una calle mano única que es muy transitada. Me llamó la atención que no viniera ningún vehículo. Tampoco había nadie caminando. Sentí golpearse la puerta de su casa cuando ella entró. Entonces me percaté del silencio. Algo me estremeció y levanté la vista sin saber porqué, mirando para el lado de la Castro Barros. Allá, lejos, a cuatrocientos mil kilómetros de Córdoba, la luna, incendiada. Detrás, cuarenta veces más lejos que cuatrocientos mil kilómetros, Venus, como colgado de un clavito en la punta más baja del cuerno menguante. Mariela demoraba una eternidad, como siempre. En todo ese lapso no pasó ningún auto. Ni un ruido. Nada de nada, excepto esa sensación de sentirme detenido, más solo que nunca. El portazo me avisó que ella vendría. Cuando apareció en la vereda el cuadro seguía allí, como si una mano hubiese acomodado todo: las nubes tenues, la oscuridad de la noche, el cuarto de la luna, la única estrella visible en todo el cielo, la calle deshabitada, los dos testigos, el silencio, un único reloj. Ella me preguntó por qué... Yo le pregunté quién... Subimos al auto y sonó mi celular. Nos fuimos al teatro, sin entender por qué Soledad esperó hasta último momento para llamar y preguntarnos a qué hora era la función. Esta mañana, en el desayuno, el televisor hablaba de un caso excepcional que convocó a miles de personas en el Cono Sur. Una cita irrepetible. Un destello del amor. Venus y la luna, jugando a las escondidas para unos pocos. El periodista sentenció: "Este fenómeno irrepetible duró apenas treinta segundos. Algunos tuvieron el privilegio de verlo. Sólo era cuestión de estar en el lugar indicado, en el momento indicado." Creo que ella ya sabe porqué. Yo creo saber quién.

No conozco el juego

Del árbol cayó una hoja sola
pero no vertical. Saltó
desde la rama más alta
y se alejó en zig zag
Pensé que presumía:
bajaba un poco, subía más
Y otra vez, que sí, que no
Cruzó de vereda y la seguí
Se asustó, voló
Entonces corrí tras ella
Quise ayudarla, tomarla
 entre mis manos
regresarla al árbol, como a un pichón
Giró de golpe
 ¡ Me asusté yo !
 Vi que reía y se escondió
Me sentí tan torpe de repente
 comprendí mi error:
no estaba sola, jugaban
el viento y ella
conmigo.
AJEDREZ

No es azar si te toca siempre el peón negro. Es una fatalidad, como el amor.
Por eso nunca moviste primero. Son las reglas de un juego que da ventajas
al más inteligente.
Cuando uno ataca, el otro se defiende. Cuando uno avanza, el otro, retrocede.
En cada descuido, una pérdida brutal.
La ingenuidad de tus Peones es lo que ha hecho que cayeran uno por uno.
Después los Alfiles. Y con ellos, tu confianza. La desesperación te lleva
a poner en juego los Caballos, sin medir las consecuencias. Es la vorágine
de la vida, en un campo de batalla. Se decide sobre la marcha.
Tu parte animal, diezmada. La integridad, en endechas. Has jurado defender
la Dama hasta las últimas consecuencias, jamás abandonarla. Antes, muerto.
Pero qué esperabas: tus filas abatidas; tu reino en llamas; la terquedad de
defender lo indefendible; el orgullo de elegir siempre morir de pie.
La decisión equivocada. Las sospechas. Ella se fue mucho antes de que
cedieran tus murallas. Huyó, como las ratas, entre las ratas de las cloacas
del palacio. Escapó a tiempo... Ahora estás cercado por los días. Un último
enroque te permitió sobrevivir protegido entre dos torres, en el único cubículo
posible. Una de ellas deja entrar el sol en las mañanas. Estás tramando algo
con lo poco que salvaste: papel y lápiz; y algunas palabras importantes.
Afuera, el enemigo ha montado una atalaya. En lo más alto, tu reloj.
Adentro, dos opciones: seguir escribiendo, y que revienten. O salirte
del tablero.

PABLO DEL CORRO



PRÓXIMA INVITADA

9 DE DICIEMBRE:
VANESA SALAZAR

16 DE DICIEMBRE:
CHRISTIAN HERTEL

Recomendamos:

Para descargar el audio en mp3: Haz click aqui


Luna 9 de diciembre de 2013

$
0
0


Asi fue.  Máximo Ballester con su voz abriendo la luna, acercándonos el Menú Poético de otro amigo: Jorge Luis Estrella.
Como no podía ser de otra manera , algunas palabras para despedir a un grande: Nelson Mandela y hablarles de la tristeza por otras pérdidas: Celia Vallerstein  y Graciela Wencelblat.
            Isabel de Jesús Bautista fue la Poeta de la luna.  Es de Guadalajara, México y de ella leímos “Decolorancias”, “Su apellido era amor” y  “Tan fuerte y tan frágil”.
            Leimos “Dalí”, de Daniel Salzano, a Julio Bepré  , Daniel Battilana , Pablo Albornoz y  Ricardo Molinari. Escuchamos a Los Tekis,en el tema “La luna y la cabra”; La oreja de Van Gogh y Abel Pintos en “Deseos de cosas imposibles”  y  Los ángeles negros, interpretando “ Como quisiera decirte”.
            La voz de Roxana Ledesma fue la encargada de homenajear a los cumpleañeros de la semana: 9 de diciembre: Mario Gallo, Pablo Nievas, la soprano Alibé Guastini , Chichí Becerra. El 11, Anny Guerini. El 12, Alba Estrella Gutierrez, el músico Lucas Heredia, Ismael Cativa y la escritora colombiana Blanca Pineda. El 13, Marco Marino y Andrés Rodriguez Aranis. El 14, uno de los mosqueteros, el poeta Jorge Luis Estrella y Adrian Campillay. El 15, la poeta Cristina Fernandez y Edelveis Carugatti.
            Comentamos la presentación de “Laberinto de la venganza” libro de Enrique José Yorio y José Luis Cassini realizada a la misma hora del programa en el Salon Yacanto del Hotel Sheraton.
Agenda:
Martes 10/12 a las 19:30 horas:  Cierra el Ciclo 2013 de Córdoba Cuenta. Auditorio B de la Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187. Integran la mesa: Pablo Heredia y José Agüero Molina.
Miercoles 11/12 a las 19 horas:  La presentación de “El libro de las lágrimas” de Rafael Velasco, en la Biblioteca de la Universidad Católica, sito en calle Obispo Trejo.
Miercoes 11/12 a las 20 horas: Cierre de La bandada en Pizzería 2/ 28 en 27 de abril y Caseros, 1º Piso.
Jueves 12 a partir de las 20:30 cierre del ciclo 2013 del Café Literario de las Malas Compañías , en Paseo Nicolasa, Paraguay esquina Carignani , Alta Gracia, coordinado por Claudia Tejeda.
Sábado 14 de diciembre a las 18 horas en Rigoletto, Café del Teatro, en Mendoza e Irigoyen, de Villa María, el cierre 2013 del Café Literario Mentiras que valen la pena, coordinado por Griselda Rulfo y Lola Massetti. Participa con la obra plástica, Judith Grettell Figueroa . Se presenta el libro de cuentos “El barrio que nos tocó en suerte” de Mercedes Espinosa y la intervención musical a cargo del Grupo Revez (María y Lucía Custo, acompañadas de Antonio Custo y Diego Nonis)
            Y la invitada a iluminar la luna fue  VANESA SALAZAR. Ella nació en Concordia, Entre Rios, es Profesora de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Rio Cuarto, cursa la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral en la Universidad Nacional de Cuyo, carrera para la que está realizando su tesis. Con ella hablamos de arte, de su incursión en la poesía, de los grupos teatrales independientes que ha integrado (Tablas Cero, Laboratorio de Teatro, Espejo Teatro, PAD, entre otros) , ahora “Del grupete ese”, el proceso de escritura, cómo surge “Menos Mal que a Lilith” , los proyectos teatrales para el 2014, la obra “Saldos” Brotes de Corín Tellado y el proyecto cuerpo.música.acción? que se realiza el 14 de diciembre a las 18:30 en MUMU (Museo de Mujeres) y más, mucho más….
La previa  fue en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482, donde Juan Manuel del Campillo ha creado un lugar acogedor, especial para quienes disfrutan de alguna de las ramas de las ramas del arte. Allí conviven armónicamente el café y los libros, la música, las artes plásticas, los talleres literarios, el fútbol y  la fotografía.
En Café del Alba pueden encontrar libros de autores cordobeses entre ellos “Menos mal que a Lilith” de Vanesa Salazar y el Boletín Literario Basta ya!, que dirige el BOLETIN LITERARIO BASTA YA!,auspiciante de Luna de Pájaros.


                                                                                            

GRACIAS VANESA!
Y los dejamos con su poesía:

Relatividad

Me visto de mujer
desde hace un tiempo
mucho más crecido que
la mujer que llevo dentro.
*
Make up

Ella pone
rímel
delineador
rouge
sombra
base.

Yo pongo
rima
desenlace
poema
cuento
personaje.

Allá ella,
toda embellecida
de cosmético.

Acá yo,
toda maquillada
de discurso.

Ninguna permitimos
que nos vean.
*
Gesta

Soy una mujer que escribe
en la arena sentada.
Me impregna las caderas,
me irrumpe la juntura
del celo y el recelo,
mi letra incubada en la sal.
*
Alicia

Entornar la puerta atravesar el espejo
bajar doblar a la derecha caminar doblar
decirle al conejo y a la reina
que me sigan de regreso
para disfrutar la maravilla mía.

(De su libro: Menos mal que a Lilith, Editorial Antiplan)

Nimiedad
A veces la muerte
se te sienta a la mesa
y no hace reclamos
ni te pide balances
ni propone partidas
ni te arquea las cejas.

ni sonríe.

A veces la muerte se te queda
y ya.
*
Lucidez

Al fin y al cabo
la muerte
tal vez fuera sólo una metáfora
tan real
en el ruido de estas bocas
tan presente
en las vendas de estos pasos.

*

Cimentada

Soy una casa.
en las hornallas bullen
los caldos de mis mundos.
en las cortinas cuelgan
las letras que alimentan
                            mis ventanas.

seguramente un libro
debajo de la alfombra
aún no ha sido abierto.
Yo soy una casa
y yo
me habito.

Vanesa Salazar (Inéditos)

Agradecemos los llamados de
Paula Valenti, Eduardo Planas, Dario Falconi, Fernando Anglada, Christian Heretel, Marta Comelli, Pedro Altamirano,  Antonia Rubio , Clarisa Ortiz y María .

Sugerimos un me gusta
Facebook /  POETOPIA Colectivo cultural

PROXIMO INVITADO:

CHRISTIAN HERTEL 

Sin audio por problemas técnicos

Luna 19 de diciembre de 2013

$
0
0



Y luego de qué Máximo Ballester  enciende  la luna con palabras de Jorge Luis Estrella, un poema de Julio Taborda Vocos  dio inicio a más poesía y  música con un invitado especial en calidad y calidez: CHRISTIAN HERTEL
El programa 236 de Luna de Pájaros estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas., les comentamos todo el material que trae el ejemplar de diciembre  y los invitamos a adquirirlo en Café del Alba (nuestro lugar de la previa cada lunes) en 9 de Julio 482; en Garabombo, Pje Revol 16 y en Time of Dream, Independencia 131.
Leimos dos poemas de Juan Disante, Hormigas, texto de Alfredo Lemon,  un microcuento de Maria Juana Molina y dos del catamarqueño Rodolfo Lobo Molas.
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 16, Rocio Jimenez, Ara Maga, la poeta Liliana Varela y Francisco Colombo. El 17, Néstor Omar Aguirre y Evangelina Duge. El 18, Sergio De los Santos, Fabiana Posse y Verónica Milagro. El 19, Alicia Severini y hubiese cumplido la recientemente fallecida Graciela Wencelblat. El 20, Miguel Ferreyra. El 21, Laura Massolo, Celia Inés Lopez y José Figueras de Realicó. El 22, María Elena Hayquel y Juana Luján.
Invitamos a nuestros oyentes a colocar “Me gusta” en  Poetopía Colectivo Poético, donde Juany Rojas, Alvaro Olmedo, Lily Chavez y Sebastian Olaso buscan la participación y comunicación social desde la potencia de la palabra. Una invitación a la reflexión en conjunto, al debate y a la creación.
Comentamos el cierre del Ciclo 2013 de La bandada, del Café de las Malas Compañías y de Mentiras que valen la pena.  Les compartimos la presentación de la Plaqueta Ceremonias de Nito Biassi y la alegría inmensa de su casamiento con Alejandra Portela, en el día de la fecha.
Se escucharon durante el programa los siguientes temas musicales:  Quedate en mí, por Daniel Toro, Un poco de amor francés por Los Redondos y  De música ligera, por Soda Stereo.
 EL POETA INVITADO, nacido en Córdoba en 1983 está preparando su primer libro de poemas. En el 2012 formó parte del Taller Literario coordinado por Hernán Jaeggi en la Biblioteca Córdoba. En el 2013 obtuvo una Mención Especial en el III Concurso Taller Latinoamericano de Poesía Fundación Pablo Neruda.
CHRISTIAN HERTEL nos habló de cómo siente la poesía, qué le gusta leer, en qué cosas piensa en soledad, respondió el habitual ping pong de preguntas, nos habló de su hobby, de su libro, de los poetas admirados, de poesía y poema y de mucho más….













¡GRACIAS CHRISTIAN!


Los dejamos con su poesía:
Gira en sedas la inmensa noche
de las costuras caen vientos
un oxidado beso de lluvia
       silba entre mis perros

el día posible se incendia
arde sola esa esperanza abismal.


***


Un saco de huesos
por un abrazo de niebla

o el recuerdo de una lluvia en la cara

                    da igual

nadie rodea a la pasajera sin flores
nadie viéndola pedir

                             un cuento de hadas
                             o un prado y caballos

            muchos

                    muchos caballos
                                  viniendo.


***


Biográfica

La madrugada es una mujer
que duerme en el lomo de los caballos

cada tanto, una hamaca suena a lo lejos
y la mujer o la noche parten desbocadas

una de las dos
corre como a los cinco años.





El sueño del lobo

Una niña elige
un borde del mundo
para sentarse sola
                         interminable
a heredar sombras
de su sangre

nadie la conoce
ella comienza a cantar

duerme en su falda un lobo.


***


Envuelta en ruinas
sigue gritando que es Dios

ella
que en medio del derrumbe
salvaba espejos
                     para nadie.


***


Siguen eligiéndose debajo del frío
como si tan sólo eso
pudiera evitar el verano

ella pone sus manos en forma de copa
para que él le hable del tiempo

existen
quemándose entre la gente.

CHRISTIAN HERTEL



Agradecemos los mensajes recibidos de:
María Clara, Fernando Anglada, Lelia Recalde Deponti, Antonia Rubio, Rogelio Arce (Paraná) , Meli Alvarez , Silvana y  Susana Lamberti

          NUESTRO PRÓXIMO INVITADO:
JORGE MONTESINO


Luna 23 de diciembre de 2013

$
0
0
                              


Lunes 23 de diciembre. La  tarde noche descomprimía los 44º de Sensación Térmica vividos durante el día.  En la ciudad, en la gente, en todos se siente  la necesidad de que las Fiestas den un poco  de buen ánimo al espíritu y fundamentalmente concedan una noche de Paz parta todos.
Y como cada lunes Máximo Ballester es el encargado de encender la luna con el menú poético sugerido por Jorge Luis Estrella.  Ante la cercanía de las fiestas dejamos que doña Jovita nos contara su Historia de Navidad.
Comentamos a los oyentes de nuestra previa con el invitado en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482 , un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo donde conviven armónicamente el café y los libros, el cine, la música, los juglares, talleres literarios y artes plásticas.
El programa contó con el auspicio del BOLETIN LITERARIO BASTA YA! , el Boletín Literario de Córdoba dirigido por Eduardo Planas.
Recordamos a los cumpleañeros de la semana: el 23, la fallecida Mirta Merigo , el cumpleaños de Andrea Alvarez y Sebastian Seisdedos. El 24, el músico Alberto Pol Castillo y el poeta Alejandro Romano Rusiñol. El 25, Hugo Durán, Rubén Lopez, Sergio Borao Llop. El 27, Ramiro Silber. El 28, Adrían Valán y Andrés Nieva. Recordamos el 28 de diciembre como fecha de fallecimiento de la madrina de La Bandada, Angélica Garay.
Leimos “Pesebre” de Daniel Salzano, a Máximo Ballester y Rosario Castellano. Los invitamos a visitar la página POETOPIA. Colectivo.poético una página que integran los poetas Sebastian Olaso, Lily Chavez, Juany Rojas y Alvaro Olmedo.
Agenda:
El 28 de diciembre |8 horas  BELISAMA  cierra su ciclo 2013: Medrano 152, Caballito.
En el fragmento musical escuchamos  Pájaro Campana de Félix Perez Cardozo y El venao , interpretado por Cecilia Tood. Y en el espacio poético a Horacio Castillo, Amanda Tomalino, Joyi Vallejo, Leandro Calle y Susana Terreno con poemas breves.

Nuestro invitado fue RUIZ CORDERO nacido  en Paraguay en 1962. Es escritor, poeta, gestor cultural y durante 10 años profesor Universitario en Introducción a la Publicidad, Redacción Publicitaria, Diseño Gráfico. Reside entre Maldonado (Uruguay) y Córdoba capital.



Ha publicado:

Proceso dinamizador y multilateralidad en la Poesía (ensayo), 1990

El país de la siesta más larga del mundo (poesía), 1991

Rojo de vapor y otros poemas, 1991

Malúrinvé (poesía), 1996

La espuma o el recurso de lo efímero (poesía), 1999

E integró la antología de la I Bienal de Arte Joven Buenos Aires 1989 Sesenta Jóvenes Poetas Argentinos,

Actualmente dirige la Editorial Trópico Sur Editor y pueden visitar por face su página como Ruiz Cordero
Con él hablamos sobre poesía, la armonía  y la musicalidad, la reescritura, los trabajos anteriores, los libros que le dieron más satisfacción, sobre la vida, el sufrimiento, los años, la felicidad, los fracasos, nos contó anécdotas, nos habló de Paraguay, del próximo Festival de la Palabra que se realiza en Capilla del Monte el 27 de diciembre, de los libros que se vienen durante el 2014 y mucho más.

Los dejamos con su poesía.

Utilidades

usar usar las plumas
usar la espuma usar
usar usar el pico / usar los huesos usar
usar usar las venas usar
usar usar los músculos / usar cabezas / usar usar usar
usar usar las patas usar la clave usar
usar usar copetes usar el vuelo / usar usar usar
usar el canto
ysar el barro
usar la paja
usar usar usar
usar usar el nido / usar usar usar
usar usar las ramas / usar las hojas / usar los postes usar
usar usar los cables
usar usar usar
usar usar los ojos / usar oídos usar
usar usar la cola / usar timones / usar las alas usar
usar usar el cielo usar
usar usar el cielo usar
usar usar el cielo
usar usar usar
*
SUAVÍSIMA

es definitivo:
el trabajo diario embrutece, lima, allana, suaviza, alisa, hace la carretera más transitable, la construye, la despliega, la deja hecha una pista
suavísima sobre la que resbalamos día tras día, pez tras pez, gancho tras gancho, uno al hígado, uno al plexo solar, te deja sin aire y te vuelve una pelota que rueda maravillosa sobre esa superficie
suavísima sobre la que resbalamos día tras día, palo tras palo, bicho tras bicho, te pica te deja sin estrés, sin protuberancias, sin zanjas, ni baches, ni cáscaras, ni vidrios de punta, te lleva inflando las velas una brisa
suavísima sobre la que resbalamos día tras día, coordinaditas las ruedas, finas, centradas, y el susurro del rodar siempre en su punto, veloces marchamos, siempre iguales, siempre a la misma ruta de aire
suavísima sobre la que resbalamos día tras día, cortados así por la misma tijera en partes idénticas, dicotiledoneas, una hojita a la izquierda, una hojita a la derecha, un tallo blancuzco, una planta nueva
nada inventado
nada clavicordio
nada pata de tigre
nada de túneles gusanos
nada cebolla ni zapato
nada campos de trigo ni cuervos
nada paredones ni fusilamientos en cuya cal se levanten los muertos, sólo
suavísima sobre la que resbalamos día tras día, plomadas y ascensores calzados en sus rieles de férrea presencia y todo vertical y
nada
un pez palo
un bicho de vidrio
una zanja excavada en el aire
una rueda en el plexo solar
una protuberancia que lo traba
una pelota de tallo blancuzco
sí, hay razón en decirlo
trabajar cansa,
trabajar
mata

*
POLÍTICAS PÚBLICAS

¿qué es, Señor, ese follaje vivo
que no puedo asir entre mis manos,
de qué se habla
cuando se habla
de políticas públicas?,

explíqueme por favor el fervor
que producen las olas de una ideología, la geometría que permite a los partidos partirse y reproducirse unos tras otros, de dónde sale, para llegar luego a la heladera, la carne cortada en costeletas, bien dispuesta en bolsas de polietileno de alta densidad, de dónde salen, las bolas de lomo, de dónde el agua que brota del pozo y luego, descubrimientos mediante, es bombeada a través de tubos de plástico hacia la superficie, la capilaridad hecha en función del frescor de un vaso de agua, por pequeños motores que reemplazan la fuerza humana a través de una explosión mínima y continua cuando es el combustible o de la proyección de los electrones a través de una bobina

¡explíqueme!
quiero saber cómo

se hace un proyecto que plantee la iluminación natural de la noche, quiero politizar la luz, poner en órbita un espejo del tamaño de la luna, que me dé un mundo irradiado naturalmente, iluminado de día y de noche por la misma luz, de un lado completamente natural, del otro su imagen reflejada

¡explíqueme!
quiero saber cómo

hacer para que las rosas rocen y los claveles velen
quiero traer magníficos adelantos tecnológicos que permitan al hombre volverlo a su dimensión tekoreí, pensadora, sapiencial

¡dígame!

¿cuál es el secreto vínculo que guardan las unidades de medida solitarias y presas en sus torres de marfil con la economía corriente, pedestre, prosaica?, permítame acceder a ese misterio para poder elaborar, al servicio de las nieves eternas, una política no ya correcta sino acertada, permítame tender los hilos y colgar en ellos la pulcritud casi virginal de las prendas que llevan en sí, implícitos, el amor y el odio entre las ideologías, lo que las une y lo que las separa y dejarlas allí hasta que suelten su agria y duradera savia

¡explíqueme!, se lo ruego,

el meticuloso proceso de transformar un tomate vulgar y silvestre en una fruta redonda, roja y pulposa a través del intrincado alambique de las estaciones experimentales de genética, quiero saberlo, de la misma manera quisiera comprender el flujo de las imágenes a través del aire y de los cables, hábleme de ello, necesito fundamentar mis proyectos y darles al menos una vida efímera; pura política, lo sé, pero déme al menos algún elemento para poder andar por este mundo con la cabeza erguida

¡explíqueme, explíqueme!

quisiera desarrollar una máquina que tiña las nubes del mismo color del cielo abierto para que los pájaros no se detengan cuando las migraciones, para que no se altere el tránsito de los aviones ni se suspendan vuelos inútilmente y cada quien pueda llegar a horario y sin contratiempos, ¿dónde hay algodones de esa naturaleza acuática gaseosa?, ¿cómo cultivarlos?, ¿cuántas toneladas podrían rendir por hectárea?, ¿sería conveniente y oportuna la cosecha de tal especie?

¿qué es, Señor, ese follaje vivo
que no puedo asir entre mis manos,
de qué se habla
cuando se habla
de políticas públicas?,

explíqueme por favor si las naturalezas muertas atentan contra los ecosistemas, me dedicaré con ahínco, si así fuera, a destruirlas, una por una con mis propias manos las arrancaría, las quitaría del mercado del arte o de los museos causando convulsiones en el otorgamiento de las subvenciones, aportes y donaciones , pero si con ello pudiera causar alguna desagradable consecuencia dígamelo sin temor y sin pudores, escúpamelo en el rostro y me retiraré a buscar alguna solución que no pueda afectar el comportamiento de la economía y con ello el desarrollo de todas las políticas que se estén imaginando, desarrollando, implementando, ejecutando

no seré yo, señor
quien venga a destruir el nudo gordiano
de las relaciones sociales
pero, déme una mano
le quedaré eternamente agradecido, tal vez un momento de su atención pueda contribuir al bien común de la humanidad porque hasta ahora sigo preguntándome

¿qué es, Señor, ese follaje vivo
que no puedo asir entre mis manos,
de qué se habla
cuando se habla
de políticas públicas?,
cuáles son las nueces que vale la pena recoger del árbol y cuáles las que conviene esperar a que caigan de maduras para que la vida siga su curso o definitivamente desaparezca de la faz
terrenal.

*
RUIZ CORDERO


PROXIMOS INVITADOS
PAULINA CRUZEÑO  - POETA
JUAN CARLOS RIOS - MÚSICA

Para descargar el audio del programa en mp3: HAZ CLICK AQUI

Luna 30 de diciembre de 2013

$
0
0


La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de gente.
Jules Romains
Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras
Pitágoras
Que las frases leídas en el programa también sirvan de reflexión en este año que termina. Por un 2014 con proyectos, salud  y paz!
CAFÉ DEL ALBA, de 9 de Julio 482 fue el lugar elegido para reunirnos con los invitados.




Ella, PAULINA CRUZEÑO, joven poeta que ha participado de la antología La suavidad del dolor, 2012 (Park Editorial). Festival Internación de Poesía de Córdoba 2012. Recibió el Primer Premio Taller Latinoamericano de Poesía Fundación Pablo Neruda (Chile 2013). Publicó  “Demasiado ágil en el desierto” (Editorial Llanto de Mudo). 




El, Juan Carlos Rios, nacido en Santa Rosa de Rio Primero. Estudió canto con Miguel Vinay y formó parte de grupos vocales como el Grupo Los triunfadores y el grupo Los Tabatinga de Santa Rosa de Rio Primero, en guitarra y voz. Actualmente realiza Taller de Expresión y Lectura Poética con la Prof. María Elena Hayquel.
            Leimos el poema “Por qué brindamos la noche de Años Nuevo? de Juan Martin Velazquez; un poema del poeta español Batania, dedicado a Cristina Gonzalez, a Daniel Quintana, poeta deanfunense y fragmentos narrativos de las obras de Héctor Tizón (Fuego de Casabindo),  Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano),  Manuel Mujica Lainez (De “El hambre” y Juan Carlos Onetti  (De Juntacadáveres).
            Hubo saludos para los cumpleañeros de la semana. El 1 de enero, Alberto Luis Ariza, Miguel Angel Russo Lovera, Marta Nunciato y Jorge Pigliacampo, de La Carlota. El 2, Reynraldo Farias y Ricardo Dominguez. El 3, Teresa Montemayor, Teresita Pirra y Ale Mendez, de la ciudad de Rosario. El 4, Susana Cabuchi, Melisa Alvarez, Rubén Rial, Vivi Aguirre y Luciano Fara. El 5, el pianista Misha Dacic.
            Hablamos con Paulina sobre su libro “Demasiado ágil en el desierto”, de la poesía en su vida y los momentos para escribir, las temáticas de su poesía y el libro en preparación, los poetas que la han conmovido y conmueven; se sometió al acostumbrado ping pong de Luna de Pájaros y nos contó muchas cosas más.
Juan Carlos Rios nos habló de lo que significa la música en su vida,  sus compositores preferidos, su preferencia de trabajar como solista, cantar como instrumento para honrar la vida, los hijos y la familia.
Escuchamos en su voz los siguientes temas: Ave de cristal, de Los Kjarkas, Me pregunto mi niño; Te espero, de Charles Aznavour  y La llave, de Abel Pintos.

                    
Los dejamos con la poesía de PAULINA CRUZEÑO.

Pulso
Voy a dejar la canilla abierta
hasta que la última gota
denuncie el desgarro del río

In vitro
Pez
del estómago
hasta las piernas
y una vuelta más adentro
Pez
por la boca
pierde

Girondesco
Me sacas el pantalón
la remera
el corpiño
y la bombacha
Me sacás los dientes
las uñas
el cabello
Por cortesía me dejás un lunar
Hay que tener cuidado
con los hombres de pico grande
y garras
que viven en un nido

Luna
Mengua la distancia
y entre nosotras no hay años
Somos el racimo con vientre en los hijos
y el ocaso en el tobillo
Demasiado ágiles en el desierto

Obsidiana
Un sorbo de café
y me vuelvo oscura
como una maldición gitana
Pido ir al infierno
en un solo acto:
parecerme a vos

Souvenir
No voy a ponerme los aros de nena buena
esos que me diste en un sobre plateado
¿O te olvidaste del portaligas
de los gusanos de mi boca
y que te soy infiel con las mujeres?
No pongas esa cara
bien que te duele
por eso te quedás
y hasta me traes un regalo

Estado salvaje
Me deslizo
por la tierra negra
Humus de nácar y rocío
burbujas de seda
gusano y caracol
insecto
de filamentos blandos
Imito al escarabajo
Sagrada y artificial
como todas las devociones

Política
Escribir es parecido a vomitar
pero con intensos motivos estéticos
Es cómo cuando mamá dice:
“Prometéme que nunca más
empujás a tu hermano de la hamaca”
y yo asiento, mientras imagino
que la próxima vez será peor

Profesión
Siempre me gustó pensar
que la hoja en blanco al principio del libro
era para dibujar
Ya de pequeña coqueteaba con trazar lo ajeno

Extremo
Ella es tan perfecta
que a la palabra
error
la escribe con h

Zoológico
Ya no se trata de verdades
sino de una guerra
Mis piernas de flamenco
se enredan
con tu cola de rata gris
Soltáme
y dejemos de discutir
por derechos de autor

Doña Petrona
Hay desorden en la mesada
ropa en el suelo
y copas de vino con huella de lenguas
Vean ustedes
como me excita la cocina
y hasta puedo hacer una torta

Lazo perpetuo
El cerdo me muerde la oreja
y entiendo
que mi madre tuvo razón:
“Por los menos a los chanchos se los comen”

Puntual
Me derrumbo en pleno acto de amor
Aún no sé cual es la hora indicada
para sacar la basura

Injerto
Amordazada con hilos verdes
me crecen tallos en los dientes
y raíces en el pelo
Cuelgo de un roble viejo
que me dice:
-Que el capullo te alcance, querida-
PAULINA CRUZEÑO

 Para descargar el programa en mp3: Haz click aqui



Luna 06 de Enero de 2014

$
0
0


“Mi madre siempre me decía: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabés que te va a tocar” (de la película Forest Gump.

                La ciudad un infierno, pero las alas de los pájaros no se marchitan ni la luna enmudece su luz. A las 21 horas Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella con su Menú poético son los encargados de encender la palabra.
En esta ocasión acompañó en el control Cristian “el Gato “Prieto. Acercamos a los oyentes a Mafalda, a Manolito, a Libertad, a Felipe, a Susanita, compartimos sus mundos de verdades.
            Hicimos la previa como cada lunes en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482, lugar creado por Juan Manuel del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los videos, el fútbol, el cine, los talleres literarios, los juglares, las artes plásticas. Un lugar que recomendamos visitar.
            Con la voz de María Fernanda Juarez saludamos a los cumpleañeros de la semana. El 5, Angie Ferrero y Amelia Arellano. El 6, Mely Almada, Carlos Fernandez, Pablo Cassi y José Luis Laurini. El 7, Mar´tín Jimenez Guerra y Alejandra Portela. El 8, Patricia Ortiz y el poeta Victor Redondo. El 9, Anahí Acosta y Rose Cuello. El 10, el escritor Juan Carlos Masochi.El 11, Laura Pratto y Marianella Fernandez. El 12, Ignacio Osorio y José Luis Colombini.
El 9 hubiese cumplido años el poeta ya fallecido Fernando Cobo , lo recordamos y leimos un poema de Elsa Soria. También leimos a Jorge Luis Estrella y recomendamos la página de nuestra amiga rosarina Betty Badaui. Deben ingresar a http://deliteraturayalgomas.blogia.com
Leimos además breves poemas de : Marina Kohon, Oscar Conde, Jorge Boccanera y Fabiana León, textos extraídos del nuevo blog de Dario Falconi que los invitamos a visitar: http://portadasytextos.blogspot.com.ar
El humor pasó por las ocurrencias del Negro Alvarez y la música fue “de película”: Mr. Robinson  por Simón Garfunkel y Ciudad de Philadelpia , interpretada por Bruce Springteen.

Nuestro invitado llegó desde el paraíso: la localidad de Salsipuedes. JUAN CARLOS AVIÑO, es cordobés por adopción. Nació en Paraná, Entre Rios. Ha publicado: “En la Fragua”, 2009; “Mi lado izquierdo”, 2010; “La búsqueda”. Novela 2011, “Desde ell fuego”, 2011 y Rescates. También pinta y es un buceador de todo lo que tiene que ver con la condición humana, desde la contemplación y la reflexión. Con él hablamos de los temas que conmueven y son llevados al papel, de la urgencia de la escritura, el arte como actividad o creación, los momentos de escritura, los poetas clásicos y contemporáneos, por dónde pasa la felicidad hoy en su vida ,  las coincidencias sobre literatura en base a frases de Kafka, Borges y Onetti y muchas cosas más….



LA PALABRA DEL INVITADO ESTUVO AUSPICIADA POR EL BOLETIN LITERARIO BASTA YA! que dirige Eduardo Alberto Planas.

Pueden visitar la versión digital del Boletín Cultural de Córdoba en: www.boletinliterariobastaya.blogspot.com
Y adquirir su versión papel en Café del Alba, 9 de Julio 482; en Garabombo, Pje Revol 16 y en Time of Dream, Independencia 131.
            El invitado se llevó de regalo algunos libros y un ejemplar del último Basta ya!

GRACIAS JUAN CARLOS!



Los dejamos con algo de su poesía:

ATAQUE DE INOCENCIA

Ocurre de improviso.
La risa te desborda las ojeras,
no aciertas a saber
cuál es la causa.

Tu propia estupidez
Te desconcierta,
¿qué pasa con tu mente?,
¿acaso la razón está cansada?

Es posible que sí…

¿O simplemente fue
que tu armonía,
te regaló el perfume,
un loco instante niño,
aliento de manzanas?

AMOR DE SOMBRA

Un árbol en la siesta,
un caminante.
La sombra generosa,
quedó desconcertada,
como si nunca antes;
como que siempre
                     el hacha...

Se le entregó redonda,
con su piedad más ancha,
desnuda como pocas
las hembras se entregaran.

Gimió desde el silencio,
por amor y esperanza,
para que el monte siempre…,
y que ya nunca
                        el hacha.

QUÉ BUENO SERÍA…

Debe haber alguien más
para entibiar distancia,
justificar el riesgo,
saciar tanto vacío…
Alguien más amigable,
menos mono miedoso,
tal vez no muy distinto
del animal que somos…

Debe haber,
         digo,
                        pienso,
un ser menos absurdo,
en alguna galaxia
o planeta lejano,
que supere esta triste
concepción de la vida…

Sería bueno que hubiera
y quisiera enseñarnos.


FINAL DE AMOR

Solos,
frente a frente.

La palabra agoniza,
y mece la esperanza
en punto muerto…

Hay un tiempo final
de la soberbia,
desde la mueca de una carcajada…
                                                 fatal,
como el poema,
que rueda con las hojas
en la calle.


EN LOS OJOS

Los atrapó la tarde y el verano,
sin promesa ninguna de mañana.


El tiempo y la penumbra sucedieron,
desde aquella mirada sugerente,
para el temblor,
                          la timidez,
                                           la urgencia…,
mientras el río ensayaba las respuestas
a todas las preguntas postergadas.

¿Qué tanto les dirá la voz del agua,
cuando en los ojos,
más tarde,
no se encuentren?

DEMASIADO LINEAL

Hace tiempo ya
que necesito,
más preguntas
que ofrecer a las respuestas.

Me fastidia aceptar
                            “…la lluvia cae,”
                           “…nacer, crecer, morir,”
                        “…la luz sigue a la noche,”
                  y viceversa…

Demasiado lineal,
¿no les parece?...
Cada vez
                    me sirven menos
                           las certezas.

CUÉNTAME DE TI

Cuéntame de ti,
dime la tragedia
que se abisma en tu costado,
la fe que se perdió cuando escapabas.

Confíame el secreto
del néctar y la sal
que recogiste en este viaje,
la vida que atesoras cada día.

Cuéntame de tí,
para arroparte luego,
abolir juntos los inviernos,
y celebrar el amor sin anestesia.

JUAN CARLOS AVIÑO




Gracias por los mensajes recibidos a:
Pedro Altamirano (Entre Rios), Susana Lamberti, Fernando Anglada, Lelia Recalde, Marta Comelli , Griselda Rulfo (Villa María ) y desde Buenos Aires, Martin Ros, Liliana Varela y Graciela Amalfi.


PROXIMA INVITADA:

LA POETA SOLEDAD VARGAS

13 de Enero 2014

$
0
0


La sorpresa

Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: qué misteriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.
No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A esto lo llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo.

(De: "Revelación de un mundo" Clarice Lispector, traducción Amalia Sato, Adriana Hidalgo editora, 2004)

            Este es uno de los textos que se leyó a los pájaros bajo la luna. También tres poetas a los que admiramos: Leonor Mauvecin , Alberto Becerra y Jorge LuisCarranza. Además, textos de Graciela Amalfi y Amanda Tomalino.
La introducción como siempre en la voz de Máximo Ballester y el Menú Poético sugerido por Jorge Luis Estrella.
El programa fue auspiciado por el Boletín Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas. También nos acompaña en el quehacer cultural:  Café del Alba, 9 de Julio 482
Recomendamos visitar  las siguientes páginas:


Durante el programa, se escucharon estos temas musicales: Ghost. Bu The Righteous Brothers ; Chico Novarro y el tema Amnesia y Luis Eduardo Aute, con el tema Las cuatro menos diez.
Saludamos a los cumpleañeros con el Feliz Cumpleaños interpretado por Lucas Heredia.
Los cumpleañeros?: El 13 de enero: Adriana Pozzo y José Luis Arce. El 14, Emilio Cuitiño. El 15, María Teresa Archina, Irma Strómbolo, Norelia Dabar, Gabriel Impaglione y Ana María Parlamento. El 16, Juan Bautista Melo y Alberto Pereyra El 19 el Vasco Baigorrí.
Qué más se leyó?   Curiosidades turísticas y literarias.
            La invitada fue la poeta SOLEDAD VARGAS. Nació en Salta y hace 11 años que vive en Córdoba, donde se recibió de Médica, de casi una psiquiatra como ella dice. Descubrió la musicalidad en el chelo y la cadencia musical del francés.  Hace teatro desde siempre, un año en Salta y siete en el Taller de Teatro del Hospital Neuropsiquiátrico. Dice que escribe porque además de los mundos poéticos que inventan otros, cree poder inventar los de ella, convocarlos y reconocerlos.
Con soledad hablamos de las cosas que dejamos en el poema, le dimos a elegir entre música, teatro y poesía, la publicación, Soledad Vargas niña, nos contó una anécdota sobre Liria Evangelista e hizo arrumacos al corazón con su poesía.

Hubo mucho mucho más.





GRACIAS SOLEDAD!

Los dejamos con la poesía de la invitada:

Como Frida, una vez
perdí un miembro
el mismo
con el que escribo
y sostengo el arco.
Abandoné a dios
y comencé a ir a la Catedral
Algunas tardes me sentaba
frente a la virgen
 a pedirle explicaciones
 a que me vea llorar
a dejarla ser madre

*

Cuando hablan de castidad
yo tiendo a embarazarme
algunas noches recuerdo
como el deseo materno
me temblaba en los pechos
algunas noches me duermo
escuchando a los autos
como cuando la separación
me temblaba en el pecho
…………………………….



Los meteoritos son una forma de amor
como dios ama a los rusos
 les mando uno que destruyo 1500 vidas.
Yo recibí otro antes de ir a terapia
con forma de deseo maternal
 con quien sea, con cual-quiera.
En mitad de la situación geológica
 llamó El, otro meteorito:
preguntas simples sobre la vida
 un pasado que ya no conocemos.
Son claras las mañanas en un nido vacío,
suelo usarlas para barrer restos
de todo lo que cae del cielo.

*

El señor cuadripléjico mira al cielo
             no porque crea, o espere
             sino porque no se mueve
 Desde el taxi
              golpeado por cadena 3
                 le imagino una vida.

 Cuando no soporto la mía
 también miro al cielo
                            no porque crea, o espere
                            sino porque no se mueve



¿Imaginas un árbol creciendo desde tu frente?
Se lo vi esta mañana
a una nena
vestida
de casa de cuento
Desperté en una fiesta vacía
y aprendí a soportarlo

*
Las puertas avisan del viento
mis ojos cerrados abren
mis oídos que huelen
el amanecer de un invierno
que resiste y quiere,
desde su principio,
ser otra estación
Despertarme es reconocer
la piel que no es remanso,
ni nuestra
Camino al manicomio
cruzo de espaldas
invento veredas
miro al cielo cuando  avanzo
debajo de algún árbol con mas cuerpo


el contraste hojas-cielo-brisa me halaga
Mis escenas favoritas suceden
en puertas de guarderías
padres desprenden hijos
Me sorprende uno
llega con peluca de colores
con el padre quizás bancario
el niño logra que la maestra
abra la puerta, sonría y se enamore
el niño logra que el cáncer pierda peso
Llego levísima y sonriente
El señor de la entrada
que conozco -y huelo-
todas las mañanas
me pide dinero, no tiene peluca
no de colores por lo menos
A él no le sonrío, no me inspira
pienso en la moral, aunque no la encarno
Entro con su olor en toda mi insuficiencia,
lo respiro por la boca.
“Doctora! Doctora! Doctora!”
escucho voces en cada pasillo
Saludo a los empleados de limpieza
con una gran sonrisa,
¿será que pienso que la mierda que ellos limpian es más real?
Comienza otro día de palabras
Mis ojos pseudorientales me desnudan
ante un mundo pseudoesquizofrénico.
No soy una princesa griega
tampoco una i griega.



NUESTRO PRÓXIMO INVITADO:
MAXIMILIANO SPREAF

Agradecemos los mjes recibidos:
Antonia Rubio, Mario, Graciela Amalfi, Fernando Anglada, Jorge Luis Carranza, Juli, Mely Almada, Gabriel García, Juan Soto  y Fátima.


NOTA: El programa del lunes 13 de enero de 2014 no esta disponible para su descarga por problemas técnicos (no de origen) .

Luna 20 de enero de 2014

$
0
0
Allí, al inicio de la luna la voz de los amigos: Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella. Un programa auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Alberto Planas , en el día en que homenajeamos la partida de un gran poeta como JUAN GELMAN. Sus versos estuvieron presentes a lo largo del programa, pequeños fragmentos de los poemas Flores, Juntas, Lo que cava y  Mi Buenos Aires y poemas completos como Ganas y  El juego en que andamos.
Palabras de Galeano en su columna de Página 12: “Miente la muerte cuando dice que Juan  Gelman ya no está” El sigue vivo en todos los que no quisimos, en todos los que lo leímos, en todos los que en su voz hemos escuchado nuestro más profundos adentros”
Leimos también “Encuentro en el elevador” de Vladimis Holan y los invitamos a poner un “Me gusta” en Poetopía- Colectivo Poético, página de donde tomamos el texto y el poema Ha de ser la madrugada de Marta Ortiz invitando a visitar www.poemaniainventario.blogspot.com

Como es costumbre, hicimos la previa del programa en CAFÉ DEL ALBA, 9 de Julio 482, donde Juan Manuel Del Campillo ha creado un lugar donde conviven armónicamente el café y los libros, los talleres, la música, el fútbol, el cine y las artes plásticas.



La voz de María Fernanda Juarez fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 20, Hugo Barbero y el pianista Daniel Villegas. El 21, Elisabet Cincotta. El 22, Teresa Castellanos. El 23, Cynthia Celeste. El 24, Marola Farias y la poeta Mary Acosta. El 25, Cristina Vazquez Moreno y el músico Daniel “Chato” Diaz. El 26, la escritora cordobesa María Teresa Andruetto.
Escuchamos en voz del autor, dos poemas de Fernando de Zarate, villamariense. Leimos Amarre nocturno del poeta LI PO  y a la poeta Angie Ferrero.
La música: No te apartes de mi, por Vicentico; Huesos interpretado por Pedro Guerra y Ciudad Mágica, por Tan Biónica.
Tomamos las palabras de Anibal Buede en la contratapa del libro Arrojados, para presentar a su autor MAXIMILIANO SPREAF.
Con él hablamos de la poesía, del pasado, la vida, el amor, las búsquedas, autores que le gustan, los lugares preferidos para escribir, la corrección , el azar en la vida, y mucho mucho más.




Y un oyente, Pablo Del Corro, también poeta le hizo llegar a Maximiliano estos versos de su autoría: “Cuando un poema no me toca / lo dejo pasar. Y paso. / Spreaf lleva en sus manos / el pulso de Vicente Luy /Ambos / toman el té / de igual manera / de pie / el plato en una mano / el pocillo en la otra. / A los dos / los espero.”

¡GRACIAS MAXIMILIANO!

Los dejamos con la poesía del invitado:

Reacciona Cecilia
y con sonrisa soviética
me dice:
controlame la salsa.
Yo leo a Leiseca
que escribe sobre
Vietnam.
Cecilia entre sartenes
apunta con su mortero
y dispara.
Pum, pum, pum,
Y se esconde
en la cocina.

Así es imposible ganar.

*

Un poeta
no expone
el pasado
como si fuera
un injerto
de odio.
Lo pulveriza
en sus ojos,
lo sopla despacio,
y después
pide perdón.

Como es usual.

*

Vuelvo a casa
en colectivo.
En mis auriculares
suena Travis.
Quiero cantar a los gritos.
Hoy no tuve
un buen día.

Pero a esta no la sabe nadie.

*

Cuando fui niño
para mí lo desnudo
era lo perfecto.
Las ramas desnudas
de los eucaliptos
vistas desde el cordón
de tierra desnuda
de la vereda.
El cielo perfecto
y desnuda y perfecta tierra.
Y volaba por entre sus ramas
y pegaba brillantina
a las sogas de los suicidas.
Éramos siete a veces en una cama
que no era cama sino barco.
Mi vida de niño era siempre
un viaje que comenzaba.
Una necesidad de destino.
La que fue mi madre,
desnuda y perfecta
nos bañaba.
Y el agua desnuda
y la piel perfecta
nos abrazaba.
Y en la belleza desnuda
de nuestra mesa
saboreaba la gracia,
el dolor de la vida,
lo irreal de la muerte
y la nada.

(De su libro “Arrojado”)



Agradecemos los llamados recibidos:
A María Rosa Arévalo, Griselda Rulfo,  Mely Almada, Irene Laje , Pablo Del Corro,  Lelia Recalde Deponti y  Alejandro Conte

Luna 27 de Enero de 2014

$
0
0


Gabriel Marco,  levanta el pulgar  y lo acompaña además con ese cascabeleo que lo caracteriza,  tiene mucho de actor en sus gestos y una energía que se nota en su poesía.


En qué fase se encontraría la luna escondida tras las nubes?
No podíamos verla y decidimos en el inicio del programa inventar  una luna para los pájaros y fue “Luna Menguante” un poema  inédito de Pablo Anadón . Eso después que Máximo Ballester y Jorge Luis Estrella encendieran el fuego de la palabra.
Tal vez – si lo pensamos – el cielo estaba así de negro por el luto. Otra de las voces más relevantes de la poesía había partido: el mexicano José Emilio Pacheco, de quien nos ocuparemos el próximo lunes.
            El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! el boletín cultural de Córdoba, dirigido por Eduardo Alberto Planas. Se puede adquirir en Garabombo, Pje Revol 16, Time of Dream, Independencia 131 y Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar de nuestra previa, un lugar que los invitamos a visitar.
            Sofía Ortiz fue la voz elegida para homenajear a los cumpleañeros de la semana:
El 27, Marcela Villarreal, Flavio Nicolaevsky, Maria Elena Cabral y  Ana María Torres.El 28, Isabel Nieto Grando. Julia del Prado y Lucho Sanchez. El l 29, Liliana Villegas. El 1 de Febrero, Facunda Chavez y Priscila Ayala y  el 2 de Febrero, la poeta Graciela Di Bussolo. 
            A lo largo del programa leimos aforismos tomados de http://www.facebook.com/AlejandroLanús/Aforismos y nos deleitamos con ellos.(Juarroz, Wilde, Whitman)
También recomendamos visitar http://reuniondevoces.blogspot.com donde Gabriela Delgado nos propone poesía siguiendo una temática que vale la pena. De allí tomamos textos de Marcos Silber y Eugenio Mandrili.
Además leímos a Rubén Vedovaldi. Luis Gerbaldo  y un texto de  Henry Miller (de Primavera Negra, 1936)
Alvaro Olmedo debió elegir un poeta y eligió a Pessoa. Leimos su excelente nota, a la que ustedes podrán acceder ingresando en face a Poetopía Colectivo Poético.

            La música?  Temas de  Vinicius De Morales, María Creuza y Toquinho: Qué maravilla; Garota de Ipanema y Viramundo.


            Nuestro invitado fue GABRIEL MARCO, nacido en 1977 en Buenos Aires y como lo dice él mismo, año del surgimiento del punk rock y la consolidación de la dictadura militar argentina. Estudió Letras Modernas y de “todo el resto”  hablaría él a lo largo del programa:  de sus padres, tíos y abuelos  relacionados de alguna forma con el arte, sus trabajos como librero, Gelman, Borges, la industria de la Seducción, San Luis, la Docta,  la plaza editorial, poetas clásicos y contemporáneos y mucho mucho más.  



Y los dejamos con algo de su poesía:

Este infierno
no es aquel infierno

este silencio
no es aquel silencio

este infierno
no es tu infierno

tu tienes tu propio infierno.

*

Ese episodio 

que nos marca, 

ese misterio que nunca sabremos descifrar, 

ese mito inexplicable, 

ese dolor punzante de cada día. 


Ese dolor que se profundiza a medida que se aproxima la muerte, 


yo también amigos 

sé de qué se trata. 

*


Amo mi caos

y eso no me convierte en un gran escritor

pero mi caos es el cosmos

es la revolución

es el sexo y el tantra

mi caos

amado

se está perdiendo

o se esta expandiendo como un agujero negro

oh mi caos, yo te contemplo en la palma de mi mano

crepitas

destellas

soy solo el observador de tu universo

puedo llorar ahora mismo

en mi cárcel

entre los muros de la patria mía.

*

Confía en la poesía

porque la poesía no sale nunca

pero a veces sale

entonces es muy poderosa

confía en la poesía

donde quiera que te encuentres

no importa la ciudad

si es muy grande o muy pequeña

no importa si es uno de esos pueblos suicidas


no importa si es Tafí Viejo, Colonia o Minnesota

no importa si es Río IV, Cochabamba o Buenos Aires 

no importa

confía en la poesía

ella no te va a salvar

pero cuando comiencen las convulsiones

y cuando comiencen los dolores de columna


entonces
  
al menos una vez en la vida

aunque no confíes en los poetas

confía en la poesía

no importa si es académica o si es la vieja y querida poesía del barrio

no importa, recuerda que Leopoldo Lugones se suicidó

recuerda que Maiakovski era el poeta oficial de la revolución y se suicidó

confía en la poesía

es una de las pocas cosas en las que se puede confiar.


*

Morir por las pulsiones

ahogarse en las pulsiones

o ignorar las pulsiones

esa es la cuestión

este mundo es mi mundo

y este mundo no es mi mundo

yo quisiera ser un poco más sabio

para sufrir un poco menos

esa es la cuestión

no es cuestión de peso

es cuestión de altura.


Las pulsiones

el mundo de la estafa,

cuando te sientas estafado acuérdate de mi.

*

PORTARETRATO

Yo también soy la fotografía del portaretrato…
yo también soy el anciano frente al televisor…
yo también soy la flor que se marchita y no lo sabe
yo también soy el milagro y el misterio
yo también soy la pena…
yo también soy esas cosas tristes que le ocurren a los otros:
la soledad, las arrugas, la decrepitud
y la muerte.

*
El arte es un grito de soledad
en medio del desierto.

La ciudad es el desierto.

*

Esa mujer se parecía a la palabra muerte.
Era bonita.
Tan peligrosa.

Esa mujer se parecía a la palabra muerte
Esa mujer
Eran bonita
y tan difícil
de superar.

*
HECHO SOLITARIO

al final amar es un hecho solitario
al final cantar es la certificación de la soledad

morir seguro

morir seguramente
morir de todos modos
no hay poéticas

no hay jurados

no hay


GABRIEL MARCO

Y dónde encuentran más de su poesía. Simple, aquí van algunos links.



Agradecemos los SMS recibidos de
Silvana Maldonado,  Pedro Altamirano (Paraná) , Mely Almada, Fernando Anglada, Susana Lamberti, Molly Bic (La Carlota), Griselda Rulfo (Villa María) y a los que llegaron sin nombre.

Luna 03 de Febrero de 2014

$
0
0
Una luna escondida, blanco cielo cargado de lluvia, la voz de Máximo Ballester y las palabras de Jorge Luis Estrellas para encender  la propia luna de música y palabras.
Y un poema del mexicano José Emilio Pacheco recientemente fallecido como homenaje a las letras, ….Se me ha perdido el mundo / y no sé cuándo / comienza el tiempo / de empezar de nuevo ….y lo dejamos que siga entre los ángeles con sus versos.
Leimos además , Razones, poema de Fernando de Zarate, Psykhé , de Franco Rivero, a Daniel Quintero en un poema de amor, a María Chapp, Walt Whitman y un brevísimo de  Isabella de Jesús Bautista.
El programa estuvo auspiciado por el Boletín Literario Basta ya!, el boletín cultural de Córdoba, dirigido por Eduardo Alberto Planas.
Los temas que se escucharon a lo largo del programa fueron: Charles Aznavour interpretando Una vida de amor; A mi manera, versión instrumental de Fausto Papetti y a pedido de Horacio Aguirre, el tema Qué mala suerte, interpretado por Claudia Pirán.

La voz de María Fernanda Juarez fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 31, Fernando José Pascual, músico . El 3,Julio Taborda Vocos, el 4, Marta Comelli de Audano, Juan Roldán (mercader de libros) y Marcela García Ferré. El 5, Daniel Mariani y Amanda Morel. El 6, Mario Hugo Torres, Carlos Barbarito, Sandra Casasola, Leonardo Martinez y la poeta y artista plástica de Las Perdices, Liliana Marescalchi. El 8, el músico Fernando Ormeño, Victor Stilp y Verónica Peñaloza.



El Café del Alba en 9 de Julio 482, nos albergó en la previa. JAVIER ALMEIDA, nuestro invitado cruzó palabras entre libros y música. Javier ha publicado en poesía: Reyvaj, 1987; Poemas a Claudia, 1988, Escoria y cincel , 1989; Rock and roll (cuentos) 1989; La muela del juicio, 1990; Adan apocalipsis y la canción terrible, 1993; Las plantas del santiamén, 1995; Género-si-dad (con el heterónimo luky travis),1997; Virutas de una limada (crónicas con el heterónimo estrella estrelicia) 1999; Poemas en matrimonio, 2005; Il fiore del arrivo, 2006; mX por estos días, 2007; La semana, 2008; Underground developomed Umplugged, 2009; Notaadicciones, 2010; De la hostia variopinta (antología poética 1975-1986) en 2011; y Antología de un margen inédito (1991-202) en 2012; Miembro fundador del grupo “la nueva nuca” (1987-1994). Dirigió las revistas “Ecos” (1982-1992) y “El girasol hablante” (1998-2003). Además es actor, artista plástico y fotógrafo. Es profesor de yoga clásico, profesor de parapsicología, masoterapeuta e investigador mayista.
Y el invitado respondió con una palabra o pocas , la vida, el amor, la poesía, el fracaso y la felicidad. Nos habló de La nueva nuca, de la rebeldía en la poesía, la necesidad de escribir, de sincerarnos, la conjunción de la poesía con otras artes, la imagen como desencadenante de la palabra, el libro de cabecera, aquel al que siempre se vuelve, los bares como lugar para escribir, Almeida se mimó y nos dijo también que le gustaría ser cuando grande. Lo demás fue su poesía, ese estallido de lo que se dice y se siente.

Gracias Javier!



Nos quedamos con su poesía:

Sutra

La personalidad se funda en el carácter
el carácter en el hábito
el hábito en la acción
la acción en el pensamiento
el pensamiento en el deseo
y el deseo en las tendencias
de nuestras vidas anteriores.

Billar

Un poema puede nacer con el golpe de tres bolas
la mesa de billar es otro jardín tibetano
¿el haiku acaso no es una carambola?
tres bonsáis conversan en silencio
esperando al jardinero.

Afilo el taco como un saca puntas
En aquella esquina y per saltum
Un gol letrico
Estremece a la prostituta en  la mesa del fondo

La luz titila, son las 4 am
alguien pone otra moneda en la vitrola.
Paso a otro el bastón lápiz
contesto a Santiago Espel
-Que al que toque ahora jugar
pueda hacer un poema
con el golpe de tres bolas.
                                    (De antología Palabras de Poeta, Babel Editoria, 2013l)

Ciudadano ausente

Un país y una mujer he amado.
A veces ella era un país
y a veces el país era una mujer.
Yo,
yo era todos los tantos solos
que caminan juntos sin saberlo.
Saber
                  que van
sobre el mismo país
                            tras la misma
                                              mujer.

A veces

A veces el cariño es un desayuno de tostadas
y a veces tu canción me duele si no cantas.

A veces el perdón es una grieta incuestionable
ya veces tu perdón es una venda en mi equipaje.
A veces el sueño es otro más en sí mismo
y a veces tu sueño me lleva dentro…yo sin saber.

A veces el corazón es un pequeño y pesado dibujo
y a veces tu corazón es el amor que me obliga.
                                                 (1990)

(De poemas en matrimonio)

Testigo en la cañada

Hizo su parada en el café
pidió un fernet y acomodó sus cosas en la silla.

Alguna vez me dijo que elegiría a la torre Ángela
pero había ahora tantas antenas...
y soportes de hierro...

Corrió 13 metros cruzando la calle
y dio un envión de salto
por sobre el muro de la cañada
frente al bar de las tipas.

Me dejó un mensaje en la mesa
Sólo voy a decir que lo suyo
(y los diarios no lo contaron)
fue un excelente clavado.

*

Álbum de fotos

Fui a pasear solo
porque solo no estaba
En mi corazón llevaba
toda la compañía del ausente.

Caminé la costanera
miré musgos y pececitos.
Lloré la corta distancia
y tu enorme invisible presencia.

Me colgué a los árboles
y me suicidé bajo el puente
Una metáfora de la mente
me chocó de frente
y atropellado, me dejé llevar...

Hice fotos a las aves
en la curva del río y a sus piedras multicolores

Es un álbum redondo, personal
Quienes lo ven, ven las garzas
los eucaliptos, un tacho herrumbrado
en la basura de cualquier baldío.

Pero yo veo detrás:
a Juan jugando con los patos
a vos caminando junto a mí en el río
tomando mate y llorando como un sauce
y la enorme invisible presencia
en tanto camino
tanto camino


Javier ALMEIDA


Agradecemos los llamados recibidos de
Silvana Maldonado, Irene Laje, Antonia Rubio, Priscila Ayala, Fernando Anglada, Susana Lamberti, Franco Rivero y Alberto Crespo.


NOTA: El programa del lunes 03 de febrero de 2014 no esta disponible para su descarga por problemas técnicos (no de origen)
Viewing all 177 articles
Browse latest View live