
Primavera
Es el mismo
árbol
de tantos otros años,
de algún que otro poema;
el mismo que otra vez
reverdece en mi ventana.
Es la misma savia, que año tras año,
se dice más callada en mis latidos
Hugo Mujica.
Así, con la poesía de Hugo Mujica, dio comienzo la luna, en un día muy poco primaveral. Frío afuera, y calidez en el recinto donde habitan por una hora música y palabras, trinos y sueños.
Veníamos “volando” desde la Feria del Libro Córdoba donde el Café Literario La bandada tuvo el gusto de que autores como Alicia Alvarez Bonaparte, Marco Marino, Marcela Rosales y Pablo Seguí hablaran sus últimos libros publicados: Requiem para Iphignia, Hasta tus huesos, Ciudad de Huecos y Naturaleza muerta.
Hablamos también de “Escenas de bandada” que el día 18 de setiembre se presentó en el Obispo Mercadillo, bajo la coordinación de Laura García del Castaño, con Duetos, ensamble poético musical, performance, humor, danza y música y mucho público acompañando. Hubo agradecimientos para todos quienes participaron desde el escenario y en el detrás de escena.
Leimos poesía y prosa de todos los integrantes del Grupo “Todos los nombres”: Victor García, Marco Marino, Ailén Orellano, Cristina Gonzalez, Alicia Alvarez, Marta Comelli Rocio Jimenez y Marcela Rosales.
La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana: El 23 de setiembre, Edgardo Cotizanetti, Juan Pomponio y Cynthia Lyall. El 25, la poeta Mónica Flores. El 26, Karina Sacerdote y Rubén Capodaqua. El 27, Efraín Barbosa, Daniel Alarcón Osorio, Pablo Sileoni y Beatriz Candiani. El 28 de setiembre, Josefina Waidatt. El 29, Luis Triay Forcada. El 30, Efraín Bischoff y Teresita Faramiñan.
La música que endulzó los oídos pasó por Mercedes Sosay “Serenata para la tierra de uno” y luego “Zamba de abril” por el Chango Rodriguez y dedicada a José Alberto Altamirano y Juan Carlos Rios.
Recomendamos los siguientes programas radiales:
“Ustedes y yo” conducido desde Rosario por Nerina Thomas, los martes de 22 a 23 horas por www.fmAZ.com.ar
Y el programa “Voces” por 94.3 del dial –Radio de la Universidad Tecnológica , conducido por Mario Diaz, los sábados de 11 a 13 horas.
Y acompañar estos eventos:
La presentación del libro “Hebras” de María Mercedes Vendramini.
Editado por Alción.
27 de setiembre a las 19 horas en Documenta/Escénicas – Lima 364
Comenta: Marcela Rosales
Lectura de poemas: Laura García del Castaño
Música: Edgardo Contizanetti, Roxana Ledesma, Franco Di Martino
Proyecto Big Bangcomo todos los años festeja el Día Internacional del ¿Tomamos un café?. Hicimos una recorrida por otros festejos interdisciplinarios que se han hecho anteriormente. En esta ocasión será el 28 de setiembre a las19 horas en calle Caseros (peatonal) entre Obispo Trejo e Independencia. Vayan predispuestos a sorprenderse.
Integraron nuestro FRAGMENTARIO POETICO, poemas de María Teresa Archina, Ariel Williams, Celia Gourinski, Hernán Jaeggi y Yoly Gozálvez
Y nuestros invitados a la luna llegaron desde Villa María. EDUARDO CICHY YGRISELDA RULFO.
Con ellos hablamos sobre la poesía en sus vidas, el humor, la edición de libros, el Grupo Paco Urondo, los proyectos y más….
Griselda Rulfo, es narradora y poeta, vive en Villa María. Es profesora de Educación Física y Psicopedagogía. Y aunque no los finalizó, cursó estudios en Metodología de la Investigación Educativa , Letras Modernas y Arquitectura.
Se desempeñó como docente en los niveles primario, secundario y terciario en diversas instituciones educativas.
Eduardo Cichy, también incursiona en poesía y narrativa. Es artesano y ha trabajo en teatro. Publica en diarios, revistas locals y páginas web. Recibió numerosos premios literarios. Perteneció a SADE entre los años 2003-2009. Creo su propia editorial, Xión Ediciones y ha editado gran cantidad de títulos: en poesía: “Sinfonía imaginaria”, “Silencio Interrumpido”. “Sueños imposibles” “Telarañas” “Como un juego de poetas”, “comositodofuerafácil”, “Dientes”, “Fauna”, “cuatro veredas” y “Algo posible”. También novela : “Muertos de amor podrido” “La herencia que parió el olvido” y “Mil veces con la misma piedra”. Y en cuentos: “De amor y otras equivocaciones” y “Esos locos fantasmas”
Y qué mejor regalo que dejarlos con la poesía de Eduardo Y Griselda.
Primero las damas….
¿Adónde está el padre que no vuelve?
¿El que borró
las mentiras
y las encerró
entre rejas?
¿Adónde? ¿Adónde?
* * *
Apunté a la vena
de tu sonrisa
y el zumbido
del metal
acarició el silencio.
Apunté a la vida
y el eco de la vida
fue boomerang,
devastó esta espera.
* * *
Miro
con la torpe ilusión
de lo que falta.
Miro.
Te ruego que recibas
el don de mi espanto
nacido de tu ira.
* * *
Como si pudiera
creer
que hoy bifurca
la esperanza.
Como si pudiera
sentir
colmadas las venas
de sangre circulando.
Como si pudiera
atrapar la vida
cuando ella yace
devorada
por la muerte.
Así estoy.
Como si pudiera.
* * *
Retrocedo mis pasos cada tarde.
Simple ilusión del retorno
que evoca puertas entreabiertas.
El empedrado suspira la dureza
de la ciudad abarrotada.
Voy hacia atrás como el cangrejo.
Dibujo en la arena
un silencioso recorrido.
Como faisán vanidoso y pueril
me enarco las cejas cuando ella sonríe,
cuando sonríe a mi mirada,
Cuando su piel se tornasola
en las caricias.
* * *
Araña la corteza
defendiendo
su infancia rota.
A su espalda
manos adultas azotan
su inocencia.
Las llagas sellan
los muslos
apretados.
Sollozo y grito.
Grito y sollozo.
La vida es eso.
Griselda Rulfo
La poesía
no hiere.
Lastima a aquellos
que ya tienen
el alma dañada
y les hace doler
las manos
a quienes amasaron
con saña
la indiferencia.
*
Al tiempo
no le importa
cuántas puertas
están cerradas
o abiertas.
Para viajar al pasado
me alcanza tu recuerdo.
Para regresar a tus besos
todas las espinas me señalan.
Y para ver el mañana
con soñarte
me basta.
*
En las ventanas
puertas
alcantarillas
o respiraderos abiertos
de la vereda
asoman sus hocicos.
Nos olfatean
y nos miden.
No les agrada la competencia.
*
Creo que el gusano
tiene la mejor opinión
de las manzanas
porque conoce a la fruta
desde debajo de la cáscara.
*
De pronto
comprendí
que el rosal
florecía
para nadie.
Y súbitamente
aprendí a llorar
*
Ignoro si
al hablar
sabemos algo de la vida.
Es tal
el torrente de palabras
que cae sobre la ciudad
sobre los campos
y sobre la humanidad
que las calles se llenan de ruidos.
Entonces
la vida se oculta
y nos deja a merced
de su silencio
*
Me fascina
una instancia del árbol.
Es cuando conviven
la hoja
la flor
y el fruto.
Eduardo Cichy
Próxima Invitada
LETICIA RESSIA
Para descargar el programa en mp3: HAZ CLICK AQUI