Quantcast
Channel: Luna de Pajaros
Viewing all articles
Browse latest Browse all 177

Luna 23 de Junio de 2014

$
0
0



Yla luna vino  cruzando la cordillera, nos trajo la voz de uno de sus pájaros chilenos. Nuestro invitado fue GUSTAVO PARADA AGUIRRE, 28 años, Licenciado en Humanidades con especialidad en Literatura y Licenciado en Comunicación Social mención Arte y Literatura de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Miembro del grupo de poesía “Tan café con leche” de Reñaca.  Miembro del taller de poesía de La Sebastiana, Fundación Neruda en Valparaiso (2011) y de los talleres de cuento de Marcelo Simonetti  (2010 y 2011). Profesor de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Sagrada Familia de Reñaca (2011-2013). Desde febrero de este año, radicado en Córdoba.

            Como cada lunes, Máximo Ballester y nuestro ángel Jorge Luis Estrella dieron inicio a Luna de Pájaros. Como siempre con el auspicio del Boletín Literario Basta ya! dirigido por Eduardo Planas. Pueden acceder a su versión digital a través de www.boletinliterariobasta.ya.blogspot.com o adquirir su versión papel en los siguientes puntos de venta: Time of Dream, Independencia 131; Garabombo, Pje Revol 16 y Café del Alba, 9 de Julio 482, lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, los talleres literarios, la música, el fútbol y las artes plásticas.

            Escuchamos a Dario Falconi en su poema “Distancia” del CD que acompaña su libro “Agua”. Leimos a Martha Ferretti Fleury, Griselda Rulfo, Omar Lara, Enrique Lihn , Raúl Bruna y un texto del cubano Alfredo Gómez Alonso.

Escuchamos los siguiente temas musicales: “Si vas para Chile”, por Los Huasos quincheros; “Que pena siente el alma” , por Violeta Parra y “Qué tango hay que cantar” de Rubén Juarez y Cacho Castaña interpretado por Silvia Lallana.

Recomendamos los siguientes programa de radio:  La rockola, lunes de 22 a 24 por www.radiolamcrema.com  y  Al borde de la palabra , los martes a las 18 por www.arinfo.com.ar

Escuchamos a Dario Grandineti, protagonista de la película El lado oscuro del corazón  en Altazor- el Canto II de Vicente Huidobro. Y Gustavo Parada leyó un poema de su autoría como respuesta al Canto II.


Saludamos a través de la voz de Sofía Ortiz a los cumpleañeros de la semana: El 23, Liliana Martin, Jorge Torres Roggero, Eduardo Monte Jopia y Omar Julio Zarate. El 24, Lucía Gris, Leandro Calle y Norma Valderrama. El 25, Marcelo Scelso, el músico Fernando Tarrés y Alexis Comamala. El 26, Ricardo Martinelli y María Esther Cervantes. El 27, Mary Tartufoli. El 28, Susana Lobo Mayorga. El 29, Pablo Anadón y Juan Croce.

Comentamos la reedición de los dos primeros libros de la Colección Fénix: “La tarea a cumplir” de Alejandro Nicotra con selección y prólogo de Ricardo Herrera y “La poesía en el país de los monólogos parales” – Ensayos sobre poesía argentina contemporánea de Pablo Anadón.

Eventos:

25 de Junio 20 horas. Café Literario La bandada en Time of Dream, Independencia 131 con Mesa especial de lectura: OLGA CABRERA LADU Y GUILLERMINA DELUPI.

27 de junio 20 hs en el Centro Cultural Leonardo Favio (Parlamento de los niños) en Avda. Sabatini 200 de Villa María se presenta el libro MASTICAR RABIA de Griselda Rulfo. Presenta: Susana Zazzetti. Musicalización: Angélica Camandone y exposición fotográfica de Leo Dagatti. Acompañan: Claudia Tejeda y Lily Chavez




Con el invitado hablamos de poesía, la poesía como una manera de buscar, la poesía y cualquier expresión del arte como ese otro lado de la luna que no se ve y que se intenta descubrir; su introducción y gusto  por la poesía  después de un poema de Bécquer, nos contó su admiración por la poesía de sus amigos:   Sebastian Murillo y Guillermo Perez.  Hablamos sobre la cultura machista, la felicidad, la familia, lo que le da impotencia, la importancia del arte en la vida, y mucho mucho más que, si se lo perdieron, tienen ahora la ocasión de bajar el mp3 con el audio.

Los dejamos con la poesía de GUSTAVO PARADA AGUIRRE


Respuesta a Teillier

                             “… yo volví a mi casa y escribí mi primer poema” Jorge Teillier


Cuando yo no era poeta

por broma me dijeron que era poeta

y empecé a escribir en versos

y a vestirme con sombreros de poeta

si me hubieran dicho que era futbolista y no poeta

ahora sería rico y saldría con modelos.

*

LARGO

me gritaste

yel amor se me hizo eterno.

*

Mil poemas


Mil poemas he podido escribir

que no he escrito

en cualquier estación del año,

suspiros cerebrales aparecen desde el aire

y vuelan en palomas bajo la lluvia

y se van sin ser nada.


Testimonios del miedo cerca del mar

bramidos del tiempo resucitado

vuelven llorando desiertos

y galopan despavoridos intentando huir

sin ser todavía nada.


Mil poemas, mil

que no he escrito en la oscuridad de mis noches

en la claridad de mis días

en las tardes tenues de mi infancia

que aparecen gritando escarcha en mi cerebro

y se quedan helados, inmóviles,

como siendo nada.


Y ahora que no son nada dónde estarán

qué se habrán hecho los mil poemas abandonados

estarán solos, intentando hallar

un poeta que les devuelva la vida.        

*

  Somos


Somos dueño de tanta mentira

cerramos los ojos en secreto para meternos

inclementemente en la invención

para no salir ahogados del humo que sube por las calles

quemando a su paso las maderas y uno que otro castillo de sal.


Somos dueños de tonta mentira

nos acostumbramos a esto siendo víctimas inocentes

asesinados por nosotros mismos

-olor a crueldad en un centímetro de aire-

y la palabra

es la creadora final de todo lo que vemos.


Somos sueños de tanta mentira

anhelamos como siempre salir del paso

aspirados por la vida que se erige entre nosotros

y nos desploma como cometa despojado de su fuego

como paloma sucia y rata por donde vuela

como canto de grillo castrado a millones de kilómetros

y las alas batientes sin nadie a quien llamar.


Somos pueblo de tonta mentira

eres la reina del enjambre sanguinario

sin nada que entregar

y nos cuesta ser lo que somos,

respiramos úlcera de música estrepitosa

porque aunque no queramos

somos siempre, siempre somos.

*

Cuando sobra el cuerpo


Cuando sobra el cuerpo y falta el lenguaje

podemos empezar a correr por los salones

sin que nadie nos mire o sienta nuestros pasos.


Cuando falta el lenguaje y sobra el cuerpo

las arañas nos relatan un cuento en su idioma,

las polillas se aferran a la muerte en el calor,

las rosas nacen al cuarto día,

el viento arrasa las gotas que el mar desechó.


Cuando falta lo que falta

hablar pierde su sentido

todo desaparece en las palabras

y el mundo imagina que no lo podemos ver

ni oír, palpar, sentir el sabor en nuestros ojos

o en las manos, oídos o lengua.


Cuando sobra lo que sobra

 es la música. 


Gustavo Parada Aguirre



Agradecemos el acompañamiento de:

Alicia Matta, Antonia Rubio, Mely Almada, Marcelo Lopez, Daniel Quintana, Lelia Recalde, Fernando Anglada, Susana Zazzett (Villa María)  Vicky Elizondo (Rio Gallegos) , Ada Deangeli (Oncativo)  Susana Gersicich, Liliana Varela (Buenos Aires) , Guillermo Bawden  y Jorge Luis Carranza


PROXIMO INVITADO:

JAVIER MARTINEZ RAMACCIOTTI



Viewing all articles
Browse latest Browse all 177

Latest Images

Trending Articles