La luna lucía bellísima en este lunes 14 de julio. Y para expresarlo acercamos a Bécquer diciendo “En el majestuoso conjunto de la creación, / nada hay que me conmueva tan hondamente, / que acaricie mi espíritu y / dé vuelo desusado a mi fantasía como la luz / apacible y desmayada de la luna”
El programa, auspiciado por el Boletín Literario Basta ya! que dirige Eduardo Planas, se llenaba de júbilo con la presencia de cuatro invitados: Natalia Albanese, Directora General de Desarrollo y Cooperación Cultural de la Municipalidad de Córdoba, los poetas Marcelo Gioino, Marta Guzmán y Reynaldo Farias poeta y músico.
Leímos durante el programa textos de: Irene Gruss, Néstor Mux, Graciela Kurán, Beatriz Borredá, Olga Cabrera Ladu, Mely Almada, Silvia Cécere, Homero Aridjis, Eduardo Chavez, Angélica Garay y anécdotas de Jorge Luis Borges. En voz de sus autores escuchamos poemas de: María Elena Hayquel, Fernando de Zarate y José Angel Buesa.
La voz de Lucas Heredia fue el homenaje para los cumpleañeros de la semana: El 14, Olga Cabrera Ladu y Amado Storni. El 15, Gladys Perez de Jaliff . El 16, Jorge Ortiz. El 17, Pipo Salguero, el 18 Rita Galiasso.
Durante la primera hora de programa, escuchamos Córdoba va, interpretado por Jairo; Échame ami la culpa, María Marta Serra Lima y el trío Los Panchos; “Y” por Luis Miguel. Y Argentinidad alpalo, de Bersuit Vergarabat.
Natalia Albanese vino a comentarnos sobre la 2º Edición de la Feria de Galerías Mercado de Arte/ EGGO 2014 que se desarrollará en Córdoba del 12 al 16 de agosto con entrada libre y gratuita, en el Cabildo Histórico de Córdoba y la Plaza San Martín, de 12 a 20 hs. La convocatoria, que apuesta al desarrollo, promoción y circulación de la producción artística local cierra el 22 de julio. Los interesados deben presentar la documentación requerida en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, ubicada en el primer piso del Cabildo Histórico, Independencia 30 en días hábiles de 9 a 15 horas.
Pueden acceder a las bases en http://cultura.cordoba.gov.ar/2014/06/mercado-de-arte-eggo-2014/ La convocatoria es para Performance, Videoarte y Curaduría.Cada ganador recibirá un premio de $ 5.000 (pesos cinco mil) como estímulo y fondo de producción de obra.
¡Gracias Natalia!
Marcelo Gioino nació en 1964 en La Cumbre. Es Licenciado en Comunicación Social. Escribe poesía desde la adolescencia. Ha publicado en diversas antología de Ediciones Nubla, Antologpía Eca, 2013 y en el 2012 en la Antología Huellas editada por el Foro de Internet Sabor Artístico del cual participa y publica desde el 2008. Publicó en la Revista dirigida por Susana Cattaneo “Extranjera a la intemperie”.
Con él hablamos sobre la poesía, el autor que lo cautivó al inicio de su escritura, lo que le da impotencia, lo que lo emociona, sobre la felicidad, el cine, la publicación, el trabajo editorial y cultural en Córdoba y mucho más.
Y aquí algunos de sus trabajos.
No fui nadie
Dirán que no fui nadie
que fui apenas una sombra
del último atardecer,
que me encontró la mañana
frió sobre la hierba,
sin haber dicho adiós.
Dirán que recorría las horas
lentamente, cansado,
dirán que no me importó el después
que solo miraba una estrella
y quería llorar.
Dirán que no fui nadie,
que murmuraba en las noches
apenas un lamento de amor.
que fui apenas una sombra
del último atardecer,
que me encontró la mañana
frió sobre la hierba,
sin haber dicho adiós.
Dirán que recorría las horas
lentamente, cansado,
dirán que no me importó el después
que solo miraba una estrella
y quería llorar.
Dirán que no fui nadie,
que murmuraba en las noches
apenas un lamento de amor.
Tan solo
Se van los autos, el río,
las sombras y la gente...
Yo me quedo aquí
junto al camino
y ni siquiera lloro
por aquel atardecer.
las sombras y la gente...
Yo me quedo aquí
junto al camino
y ni siquiera lloro
por aquel atardecer.
Se va la tarde.
La noche y la brisa me envuelven
con un manto de silencio y adiós.
Estoy tan solo en estas horas.
Es tan amargo el otoño...
...sin flores...sin sonrisas...
La noche y la brisa me envuelven
con un manto de silencio y adiós.
Estoy tan solo en estas horas.
Es tan amargo el otoño...
...sin flores...sin sonrisas...
Alma perdida
Un alma perdida
entre la niebla y el viento,
entre los despojos del silencio
y los escombros del olvido.
Un alma solitaria, errante,
desgarrada...
buscando entre la noche
la paz de algún recuerdo.
Un alma que pide
un último perdón,
que le suplica a la vida
el fin de su destierro.
entre la niebla y el viento,
entre los despojos del silencio
y los escombros del olvido.
Un alma solitaria, errante,
desgarrada...
buscando entre la noche
la paz de algún recuerdo.
Un alma que pide
un último perdón,
que le suplica a la vida
el fin de su destierro.
*
Extraño
Un extraño.
Eso soy.
Una mirada de acero y hielo
a la eternidad.
Los trenes ya no llegan
y mis pasos sonando
en la oscuridad,
en el silencio,
en la interminable soledad de las horas
y las sombras.
Un extraño.
Eso soy.
Una mirada de acero y hielo
a la eternidad.
Los trenes ya no llegan
y mis pasos sonando
en la oscuridad,
en el silencio,
en la interminable soledad de las horas
y las sombras.
Marcelo Gioino
¡GRACIAS MARCELO!
Recomendamos a nuestros oyentes los siguientes programas radiales:
Guillermo Bawden y La Rockola lunes de 22 a 24 horas por www.radiolacrema.com. Lunes a las 23 desde Rosario “El circo de la vida” un espacio para explorar la problemática de las capacidades diferentes y la salud mental por www.fmaz.com.ar con la conducción de Raúl Astorga, Pablo Pallares, Albert Bustamante y Nahuel Diviani. Mañana martes a las 18 horas “Al borde de la palabra” con Liliana Varela por www.arinfo.com.ar
MARTA ELENA GUZMÁN Escritora. Poeta. Interprete de la poesía, Gestora cultural. Miembro Responsable del Área Letras en “El Andén de los Juglares”, Integrante del grupo literario “El Caldero de los Cuenteros” (1993-2008). Se ha presentado con espectáculos poéticos-musicales, en Córdoba, ciudad e interior y en el marco de la Feria del Libro. Disertante en el 1° Foro Provincial de Cuentería Córdoba 2011 y 2° Congreso Internacional de Lectura, Literatura y Oralidad”. Participó en el ciclo “Conversando con Nuestros Escritores” y “El café de los Poetas”. Autora del libro “A la Hora del Ángel” y “Pájaro de Azúcar” Manual de Instrucciones para Creación Literaria. Tiene otros tres libros compartidos. Docente en la Escuela de Cuentería “Dicho y Hecho” (2008-2010) y en el taller “Contar es un placer” de DASPU, dirigido a adultos mayores. Coordinó el ciclo “Pasos y Voces en la Biblioteca” co-organizado por la Facultad de Lenguas y El Andén de los Juglares
Con ella hablamos del ensamble poema-música, si la amalgama optimiza o tiene sus contras, de El caldero de los cuenteros y los 18 años de El andén de los juglares, la metáfora, los modos de la poesía como tendencia de época y más…
¡GRACIAS MARTA!
Y aquí su poesía:
La casa
Tuve que entrar quitándole los ayes
haciendo oído sordo a los adioses
como si no fueran suficientes
mis impávidos fantasmas.
Reconocernos
en el territorio primerizo
de la lágrima
desde la ribera maternal
de los almuerzos.
En las manos con humo
de la tarde
sus pájaros se buscan con los míos.
Y cuando el frío se amontona
bajo la trémula ceguera
de la noche
hallo refugio en sus blancas
paredes de harina.
Sé entonces que el rosal
es un cumplido
un exorcismo
que desclava los hechizos.
*
La mesa
El amor germina
en la añeja madera de cedro.
“Cuídala, dijo mi madre
en ella fuimos felices”
La nostalgia de leves perfiles
es evocación de la inocencia.
El manojo de retamas
el cuello delgado de los flamencos
la niña de las mariposas
y las riberas crepusculares del tiempo
cuando la risa era de nácar.
La mesa, memorial del júbilo
comparte la lágrima
sencillamente prodigiosa.
Otra vez el pan humeante
mis hermanos
la guitarra y mi padre
las voces, los olores
la muñeca de vidrio azul.
Desde la vieja ciudad de la infancia
vuelvo en un mendrugo de luna
a reclamar mis derechos
de pájaro demorado.
La silla
La silla labra los perfiles
de la última hora
y en la talladura del ocaso
la memoria es un fanal
que le estremece las patas.
Es la misma que llegara con la mesa.
La silla con soledad de gorrión
nunca quiso asumir la nostalgia
la boca desdentada
de un tiempo que no vuelve.
Recuerda las navidades
el sollozo amarillo del trigal
los bosques de tréboles.
Ella habla con las plantas
el viento y el ciruelo.
Su respaldo es un cansancio
de pájaros ausentes.
Desde que mi padre
abrazara el silencio
una niebla la envuelve.
Marta Elena Guzmán
REYNALDO FARÍAS Músico, poeta, miembro del Andén de los Juglares. Integra “Cimarrón” grupo folclórico con el que intervino en el Festival Nacional de Cosquín (2005-2006) y en el Festival de Jesús María (2003-2004). Con el grupo vocal “El Son Jurásico” fue ganador del festival de la solidaridad de Villa Allende (1995). Miembro fundador de “Kuyen” grupo coral dependiente del Sindicato de Luz y Fuerza, Córdoba. Formó parte del Coro de la Voz del Interior dirigido por Gustavo Maldino (2005-2006-2007). Ha participado en el cíclo “Pasos y Voces en la Biblioteca” Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas. (2009-2010-2011). Publicó en diversas antologías.
Con Reynaldo hablamos de la poesía en papel, de la que se transmite boca a boca, de la que se hace canción, la música, lo que le transmite y mucho más…
¡GRACIAS REYNALDO!
Dice Reynaldo:
Esclavo
Dónde quedó el fuego de la estepa.
Dónde la nube
que mojó de destierro
los ojos del destino.
El mar le clavó un adiós
al salitre de su mirada oscura.
Y una espada de ignominia
ahuecó el costado sagrado
de libertad y primavera.
Negritud, memoria, alabanza
piel de arrope, tambor y rito.
Milenaria danza
sobre tu espalda de sudor blanco
festín del despotismo
barbarie de los hombres.
Déjame entibiar los sueños
en esa mansedumbre lenta
que soportó tu raza.
Mírame negro
quiero naufragar la culpa
de sátrapas y mercaderes.
Necesito de Dios todo el silencio
para que estalle la justicia por el aire.
*
Dios
Tal vez el Creador
habita nuestra sangre
nos descubre solidarios
a la hora en que los hombres
tienen manos de paloma.
Luz y misterio
Asombro y médano de azúcar
En la frágil sombra del conocimiento.
Lo intuyo en una flor
origen en el polen
que nombró la lluvia
e instaló el viento vegetal
padre de todos los follajes.
En la cuna que duerme
esa molécula virgen
testigo del amor, destino de jazmín
calendario de nueve lunas.
Lo reconocí imponente en el río
borbotón de vida
sobre la cáscara noble de la greda.
Lo encontré Todopoderoso.
En la montaña y su silencio
testigo milenario del primer milagro.
Y lo pierdo
en la boca de un fusil innombrable
en el hambre que apuñala los ojos de los niños
en la opulencia macabra de los poderosos.
No me resigna esta vergüenza.
Levanto la frente hacia el madero
veo los ojos de mi primer Hermano
y otra vez, ha vuelto a sangrar
la herida del costado.
Reynaldo Farias
Reynaldo Farias interpretó Soneto 93 poema que Pablo Neruda dedicara a Matilde Urrutia, música de César Isella y con Marta Guzmán ensamblaron poemas de su autoría con los temas de “Alfonsina y el mar”, de Mercedes Sosa y Zamba del ángel de Horacio Guaraní.
Agradecemos los saludos recibidos
Antonia Rubio, Viviana Aguirre, Ada Deangeli (Oncativo), Cris Gallardo, Pedro Altamirano (Entre Rios), Andrea Casas, Vicky Elizondo (Rio Gallegos), Griselda Rulfo (Villa María), Mely Almada, Fernando Anglada y Carla Bianco
PROXIMOS INVITADOS
21- LA POETA ROCIO PAVETTI
28- POETA IVANA SZAC